Mujeres de Empresa asistió, una vez más, al seminario de AngeMeeting realizado bajo el auspicio del prestigioso estudio de abogados Allende-Brea.
El tema del día fueron las fusiones de las empresas de Internet. La cuestión, según los abogados, es que estas fusiones son, en realidad, compras encubiertas. Ni bueno, ni malo, simplemente otra cosa.
¿Cuál es la diferencia? En una venta la empresa comprada pierde el control de la empresa, en una fusión, conserva cierto poder de decisión.
Entonces, cuando alguien dice «me fusioné», pero no conserva ninguna ingerencia en la toma de decisiones, debemos pensar que se trató de un mecanismo jurídico para comprar la compañía.
Este hecho puede tomar distintas formas: compra de acciones o compra de activos.
Si se trata de compra de activos, los abogados advierten sobre la importancia de no dejar de lado los pasivos de la compañía, ya que los acreedores van a poder perseguir su crédito contra la nueva compañía, a no ser que se utilice un mecanismo que es «anacrónico y dificil de aplicar a las empresas de Internet»: la transferencia del fondo de comercio.
Este trámite demora mucho debido a los requerimiento que conlleva y, dado que muchas empresas de Internet tienen problemas de flujo de fondos, necesitan en un plazo corto -un mes, a lo sumo dos-, fusionarse con otra que pueda absorber sus gastos operativos y su personal y no pueden darse el lujo de iniciar ese mecanismo.
Casi siempre la fusiones se hacen fuera de la Argentina porque es más sencillo Como estos negocios son regionales, se constituyen compañías holding que van a ser propietarias de compañías operativas a lo largo de la región.
El lugar de constitución es casi siempre un paraíso fiscal o un país como EE.UU. (particularmente el estado de Delaware).
Hay tres formas de fusionar una compañía
1. Que una compañía incorpore a otras cancelando las acciones de las compañías absorbidas. La compañía sobreviviente mantiene sus acciones, y absorbe las otras mediante la emisión de nuevas acciones.
2. Que la dos compañías se disuelvan para formar una tercera. Esta modalidad es menos usual.
3. Que la compañía que compra cree una compañía subsidiaria como vehículo de adquisición. Esta nueva compañía se fusiona con la que va a ser adquirida, luego desaparece, se cancelan sus acciones y, como resultado de esa cancelación el comprador es dueño de la compañía que iba a ser adquirida originalmente. Este mecanismo, que existe en EE.UU., se llama fusión inversa y se utiliza fundamentalmente por razones de tipo impositivo.
El precio justo
El precio de una compra puede involucrar dinero, aunque en las compañías de Internet la moneda de pago es, generalmente, acciones de la compañía.
A veces puede haber algún porcentaje en efectivo que no supera el 50% del valor y que, generalmente, es un 10%.
Es importante saber que, si uno tiene accionistas minoritarios, se debe respetar el valor de canje real en el intercambio de acciones ya que, si bien los accionistas minoritarios no se pueden oponer, si pueden objetar si el precio es irrisorio o si se trató de burlar sus derechos.
Hay que saber que cuando a uno lo compran y le pagan con acciones, los compradores van a evaluar todo, revisar balances, contabilidad, pasivos pero, dado que pagan con acciones, uno también tiene derecho de saber cómo está y cuánto vale la compañía que compra.
Pude ser muy importante, pero tener un juicio por 200 millones de dólares por violación a alguna megaley y, entonces, la acción no vale lo que en realidad dicen que vale.
Otra cosa importante es saber qué ingerencia uno va a tener en el gobierno de la nueva empresa. Si va a tener lugar en el directorio, derecho de veto, etc. o si va a ser un simple visitante en la reunión de directorio. Esta nota tiene una segunda parte.