alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementFODA: Para Qué Sirve el Análisis Foda

FODA: Para Qué Sirve el Análisis Foda

El análisis FODA es una herramienta estratégica pero a la vez sencilla de implementar, con muy poco trabajo consigues una imagen clara y concisa del camino que tienes por delante para desarrollar tu proyecto y de tu habilidad para recorrerlo.

El análisis FODA, también conocido en algunos países hispanos como análisis DAFO, es una de las herramientas más sencillas para analizar la situación en que se encuentra una empresa o proyecto.

- Advertisement -

Además podemos destacar que también se aplica a situaciones personales, o sea que es válido decir foda personal.

Aún así muchas emprendedoras y emprendedores desconocen su existencia y la facilidad de realización.

FODA o DAFO, es importante saber que en la bibliografía anglosajona lo vas a encontrar como “SWOT analysis”.

Si todavía te preguntas qué es el análisis foda y para qué sirve, te animo a seguir leyendo.

Qué es el Análisis FODA o DAFO

Veamos la definición de la Wikipedia:

El Análisis DAFO, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o de un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, de ahí el acrónimo.

Es la herramienta por excelencia para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto y, a partir de ahí, planificar una estrategia de futuro.

- Advertisement -

FODA es una matriz o cuadro que permite identificar los factores internos y externos que puedan condicionar el éxito de nuestro emprendimiento, ya se trate de comenzar una nueva empresa o desarrollar un nuevo negocio (un nuevo producto o servicio, etc.) en una existente.

Durante la etapa de planificación estratégica y luego de realizar el análisis FODA o DOFA, es importante poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo puedo explotar cada fortaleza?
  • ¿Cómo puedo aprovechar cada oportunidad?
  • ¿Cómo puedo balancear o atenuar cada debilidad?
  • ¿Cómo me puedo defender de cada amenaza?

Pasemos entonces a analizar cada una de las partes que lo componen.

Características Internas: Fortalezas y Debilidades

Los factores internos son todos aquellos propios de nuestra empresa que es vital que conozcamos y evaluamos. Constituyen nuestras fortalezas y nuestras debilidades y, por supuesto, son diferentes para cada empresa o emprendedora.

Cuáles son nuestras fortalezas

Nuestras fortalezas son esas actividades en las que nos destacamos. Por ejemplo: tener experiencia en nuestro negocio o industria, tener una cartera de clientes fieles, tener una ubicación inmejorable, contar con tecnología de punta, tener capacidad de inversión, contar con un network importante (contactos relevantes a la actividad a encarar), buena percepción de nuestro producto por parte de los consumidores, buenos recursos humanos, etc.

Para identificar las fortalezas de la empresa o proyecto es conveniente preguntarse:

  • ¿Qué es lo que hacemos bien?
  • ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?
  • ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?

Recuerda que tanto las fortalezas como las debilidades son particulares de cada caso, así por ejemplo tener una ubicación inmejorable puede ser una fortaleza para un local comercial, pero es indiferente para quien brinda servicios de asistencia virtual para quien tener un buen conocimiento de la tecnología y buena conexión a Internet son mucho más importantes.

Cuáles son nuestras debilidades

- Advertisement -

Nuestras debilidades son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa o la emprendedora/or ya tiene y que constituyen verdaderas barreras para lograr la buena marcha del negocio.

Del mismo modo en que examinas las fortalezas, para empezar a identificar las debilidades puedes preguntarte:

  • ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?
  • ¿Qué se podría mejorar?
  • ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?

Aquí te mostramos un ejemplo de debilidad.

Debemos contrarrestar nuestras debilidades con planes de acciones específicos para eliminarlas, ya sea mediante mejorarlas o complementarlas (por ejemplo asociándonos con quienes puedan balancear nuestras debilidades) o contratando a un experto/a en el asunto.

Posibles ejemplos de características que pueden considerarse como debilidades son: la falta de experiencia en un sector, poca participación en el mercado, mala distribución, falta de recursos humanos o económicos, mala ubicación, mal trato con los clientes, un producto desactualizado (todo producto tiene un ciclo de vida), etc.

En resumen, nuestras fortalezas serán nuestros puntos de apoyo para el éxito de la empresa; mientras que nuestras debilidades serán aquellas características que pueden impedir el éxito de la misma y que deben ser contrarrestadas.

Situación Externa: Oportunidades y Amenazas

Los factores a tener en cuenta para el análisis externo de una empresa son los propios de nuestro entorno, no tenemos control sobre ellos. Por ejemplo: demografía, crisis económica mundial, acción de los sindicatos, aspectos legislativos, etc.

Pueden representar grandes oportunidades pero también grandes amenazas.

Cuáles son nuestras oportunidades

Una oportunidad puede ser desarrollar un negocio en un sector en fuerte crecimiento: Incluso si tenemos una estrategia de productos de precio bajo, la crisis económica y los recortes presupuestarios de las familias pueden llegar a ser una ventaja para nosotros diferenciándonos de nuestra competencia.

Una oportunidad puede ser montar un negocio en un sector en fuerte crecimiento. Incluso si tenemos una estrategia de productos de bajo coste, la crisis económica y los recortes presupuestarios de las familias pueden llegar a ser una ventaja para nosotros respecto a nuestros competidores.

Para identificar las oportunidades, podemos, para empezar, contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos debilidades?
  • ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?
  • ¿Cuáles son nuestras metas para este año?

Cuáles son nuestras amenazas

Como amenazas podríamos citar la evolución de la crisis económica, con su impacto sobre el consumo, cambios legislativos o la reacción de la competencia.

Algunas preguntas que podrías hacerte para identificar amenazas externas:

  • ¿Qué cambios en el sector son preocupantes?
  • ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?
  • ¿En qué áreas nos supera la competencia?

En definitiva, diseñaremos estrategias para aprovechar las oportunidades y para protegernos de las amenazas.

Video Mostrando Cómo Hacer Un Análisis FODA

Diana Novoa nos explica cómo hacer un análisis FODA.

Conclusiones

Un buen análisis FODA nos permite entender rápidamente los principales problemas de un proyecto así como sus potencialidades.

Además, si eres de esas personas que tienen una idea detrás de otra y no pueden decidir cuál implementar, el análisis FODA permite hacer de filtro. Hacer el FODA de cada idea antes de ponerte a desarrollar un verdadero plan de empresa, te va a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo.

Es muchísimo más rápido y provechoso hacer el FODA de cada idea que desarrollar un plan de negocios para cada una y mucho mejor que emprender a tientas y locas…

Como ya nos aleccionó la Lic. Alicia Castillo para encontrar oportunidades entre las ideas, puede que tengas una muy buena idea, pero que no sea para ti, y eso lo verás cuando encuentres muchas debilidades y pocos puntos fuertes.

¿Ya estás utilizando el análisis FODA? ¿Crees que te resultará útil? Por favor comparte tus ideas debajo.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Si? Entonces te pido que lo compartas.

Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google valore mejor este artículo y lo posicione…

Mil gracias por adelantado.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress