Factores de Alto Nivel de Competitividad
- Existencia de un tejido de pequeñas y medianas empresas: estructura industrial diversificada
- Nivel de empleo, existencia de escuelas de empresarios y capacidad innovadora.
- Infraestructura industrial tecnológica: Comunicaciones, Red de Transportes y Telecomunicaciones, Centros de Investigación, Universidades, Servicios de Consultoría.
- Existencia de la pirámide de población y saldo migratorio.
- Cultura industrial: mentalidad empresaria y nivel de formación de los recursos humanos, estructuras empresariales, más horizontales y flexibles, actitudes sindicales participativas y no corporativistas, valoración social del empresario.
- Alto grado de asociacionismo empresarial y vocación exportadora.
- Existencia de Bancos y Fondos Financieros accesibles.
- Nivel de receptividad frente a los cambios en el entorno económico internacional: apertura a nuevas ideas y formas de hacer.
- Capacidad de consenso básico entre los distintos agentes socioeconómicos sobre el modelo de desarrollo de la región.
- Entorno ambiental atractivo: calidad del hábitat y condiciones climáticas.
- Existencia de una oferta cultural variada y centros deportivos
- Urbanismo planificado; ordenación del territorio
- Organización administrativa y competencia del sector público: margen de maniobra, existencia de Agencias de Desarrollo Regional con autonomía financiera y fondos de capital de riesgo
- Demanda del sector público como porcentaje del PBI regional
- Situación geo-económica: acceso a grandes mercados; situación estratégica para la penetración de nuevos mercados; proximidad a los ejes económicos y capacidad de atracción de capital extranjero; redes de comercialización y buena imagen internacional
Factores de Declive de Competitividad
- El Diagnóstico de Competitividad tiene una contracara que se mide a partir de factores endógenos de declive regional que son los siguientes:
- Monocultivo industrial: excesiva especialización sectorial
- Escasez de pequeñas y medianas empresas innovadoras
- Hegemonías de grandes empresas tradicionales: redes cautivas de subcontratación
- Ausencia de servicios orientados hacia la producción/empresas
- Escasez de oportunidades para profesionales especializados en actividades
- Declive de estructura pública, problemas de contaminación, infraestructura obsoleta
- Actitudes sindicales de confrontación permanente
- Estructuras empresariales jerárquicas rígidas y de corte vertical
- Mala imagen exterior por tensiones sociales y violencia política
- Desinversión y déficit fiscal alto en las cuentas públicas
- Bajo grado de participación ciudadana en la ejecución de políticas públicas
- Estado ineficiente en formación de recursos humanos.
Sin duda, después de analizar exhaustivamente la región, incluyendo las producciones tradicionales y no tradicionales y los sectores de mayor ventaja competitiva, se elaboró una guía de proyecto para «Microemprendiomientos», así como para las PYMES, detectando aquellas de mayor inserción de la región.