alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementEntrevista Laboral: Consejos Especiales Para Mujeres

Entrevista Laboral: Consejos Especiales Para Mujeres

Los prejuicios

Durante la entrevista de trabajo es cuando tenemos la oportunidad de demostrar nuestras capacidades y aptitudes para el puesto.

- Advertisement -

Pero es posible que entre nosotras y la consecución de nuestros objetivos se interponga una barrera que nos resultará difícil franquear. Nuestro entrevistador/a puede estar impregnado de prejuicios, posiblemente fruto de la cultura laboral tradicional, que provoquen su parcialidad. Saber reconocer ciertas reticencias comunes hacia el trabajo de la mujer nos permitirá rebatirlas mejor.

Determinadas preguntas, por lo demás habituales en cualquier entrevista, adquieren una connotación especial cuando se formulan a las mujeres. Sobre todo para trabajos y sectores de mayor tradición masculina. Trataremos de resolver, en este apartado, las preguntas más comprometidas que suelen provenir de los siguientes prejuicios:

Pregunta: El trabajo tal vez implique prolongar su horario. ¿Supone esto algún problema?

Prejuicio: Las mujeres tienen menor disponibilidad laboral. Son reticentes a prolongar su horario habitual.

Respuesta: No, por supuesto que si fuera necesario prolongaría mi jornada.

Durante nuestra argumentación deberemos incidir en que la disponibilidad no se debe asociar a agotadoras jornadas de trabajo, en las cuales el hecho de «estar» asegura el rendimiento. Nunca debe primar el tiempo de trabajo sobre la calidad del mismo: si una persona trabaja bien y es eficaz no necesitará estar presente más horas de las estipuladas. Salvo por supuesto si las circunstancias del trabajo y las responsabilidades puntualmente así lo exigen.

Es oportuno en este caso mencionar el concepto de organización. Reflexiona detenidamente acerca de la tuya en el terreno personal y laboral. Probablemente en más de una ocasión a las exigencias de tu profesión hayas debido añadir las propias de tu vida personal, como son la organización de la casa y/o familia. Lejos de ser esto un demérito, lo que denota es que tienes capacidad de gestión y de organización de recursos.

- Advertisement -

Pregunta: Me parecen correctos sus argumentos pero lo que quería decir es que este puesto exige disponibilidad absoluta, ¿Supone esto algún problema para usted?

Prejuicio: La mujer no se compromete lo suficiente con la empresa

De nuevo el planteamiento responde a una forma de pensar un tanto anticuada, por no decir obsoleta. ¿Pero, cómo rebatir esto? Hay que dar al concepto de compromiso una nueva perspectiva: el trabajo no puede menoscabar el desarrollo personal en otros ámbitos, ya que este desarrollo beneficiara en última instancia a la empresa.

Efectivamente, destacar nuestra disponibilidad y compromiso para todo lo que afrontemos en serio y, por supuesto, también para la empresa donde trabajamos.

Pregunta: ¿Es consciente de que, sobre todo en este sector y empresa, va a tratar casi exclusivamente con hombres? ¿Si surgiera un conflicto en su entorno, cómo lo resolvería?

Prejuicio: Este es un trabajo de hombres

Algunas empresas cuando definen el perfil de la persona que están buscando concluyen: «en este puesto se requiere un hombre» Y lo justifican con argumentos aparentemente coherentes: va a tener que enfrentarse a hombres, una mujer no será capaz de hacerlo y discutir, no le van a respetar…

- Advertisement -

¿No suena a atavismo? ¿Por qué entonces se requiere mi presencia? Intentaremos resolver las dudas de nuestro interlocutor. Desde nuestro punto de vista no existe una forma «masculina» infalible para resolver problemas o tratar conflictos, lo que si habrá es una forma correcta de hacerlo. Si necesitamos que la autoridad provenga no de la razón sino de otro soporte exterior ¿testosterona? es probable que al menor inconveniente imprevisto quedemos en evidencia.

Si defiende coherentemente su experiencia profesional y expone sus objetivos y sus logros con convicción, ningún entrevistador debería poder mantener sus prejuicios iniciales. Pero si lo hace, no se canse. No merece la pena. Intente acabar la entrevista de la forma mas adecuada posible y, por supuesto no se inhiba si considera que debe decir lo que piensa.

Pregunta: ¿Cuál es su situación familiar?

Prejuicio: En cuanto pueda se quedará embarazada

Tal vez nuestro entrevistador deje translucir cierta inquietud sobre nuestra condición de mujer y por tanto nuestra posible maternidad. Y probablemente no lo haga de forma expresa. Una vez más nos veremos en la obligación de iluminarlo y aclarar sus dudas.

Ante todo no permitamos que, si percibimos esta actitud, se soslaye el tema. Es importante tranquilizarle. Nosotras somos las principales interesadas en aclararlo.

Por supuesto en primer lugar nunca se debe decir en una entrevista que nos estamos planteando tener un hijo si es el caso. Sobre lo que sí que hay que incidir es que tener un hijo exige un esfuerzo de planificación en el que somos conscientes de que deberán confluir nuestros intereses personales con los profesionales.

A estas alturas la mujer asume y quiere que la maternidad no suponga una interrupción sin fecha de la actividad laboral, sino más bien un pequeño receso que, sin duda, la enriquecerá como persona y por lo tanto como trabajadora.

Otros argumentos incidirán sobre el hecho que las tareas que implican el nacimiento y posterior cuidado de nuestro hijo serán compartidas generalmente con nuestra pareja, que con seguridad asumirá su «paternidad responsable». Y, en la mayoría de las ocasiones, se puede trabajar hasta pocos días antes del parto.

Además en la mayoría de los países de la Unión Europea se han adoptado medidas de modo que afecte en la menor medida posible a las empresas. Por ejemplo la legislación española ha incorporado una disposición que contempla la cobertura del puesto de trabajo, exenta del pago de la seguridad social.

Pero lo más destacable tal vez sea que, en el propio proceso de maduración personal, el hecho de tener un hijo ocupa un lugar privilegiado, una experiencia insustituible, que además de estrictamente necesaria para el progreso de la civilización, seguro revertirá en una aportación cualitativamente importante para la empresa.

Me gustaría concluir con unas reflexiones esperanzadoras. Hoy en día se habla mucho de la inteligencia emocional como baluarte de la vida personal y del buen funcionamiento de las organizaciones. Y las mujeres saben muy bien como canalizar correctamente sus emociones ya que siempre han prestado mucha importancia a las relaciones personales.

Los directivos de las empresas han tomado conciencia de que el equilibrio personal garantiza el equilibrio profesional. Los gurús del management así lo proclaman: la transformación de nuestra economía requiere contar con personal creativo, flexible e intuitivo, cualidades que siempre se han atribuido al sexo femenino.

Durante los procesos de selección de personal el interés por las candidaturas femeninas está aumentando: los cargos directivos se plantean hoy en día en términos de oportunidad y no de carrera profesional. Y quien está más acostumbrado hoy en día a asumir esa flexibilidad laboral es la mujer.

Y, por último no queremos dejar de hacerte una recomendación ¡Aprovecha los beneficios de las nuevas tecnologías! Internet es una fuente inagotable de información y la mujer está muy presente, afortunadamente no sólo con webs dedicadas a la moda o cuidado de los hijos!

Seamos capaces de adaptarnos a las nuevas situaciones como recomienda Spencer Johnson en ¿Quién se ha llevado mi queso? (Who moved my cheese?) y asumamos la importancia tanto a nivel personal como profesional de detectar los cambios: «El cambio ocurre, anticípate al cambio, controla el cambio, adáptate al cambio con rapidez, cambia, disfruta del cambio, prepárate para cambiar con rapidez y disfrutar otra vez».

No me queda más que desearos suerte.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress