alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosEndeavor: Crónica de Una Conferencia Estimulante

Endeavor: Crónica de Una Conferencia Estimulante

«La pasión le permite a los emprendedores enfrentar los obstáculos, vencer las barreras y levantarse después de una caída», fueron las palabras de Patricio Campiani, Director Ejecutivo de Endeavor, que 1400 personas escucharon, el viernes 22 de marzo, en el inicio de la conferencia realizada en el Hotel Intercontinental.

- Advertisement -

«Emprender para construir» fue la consigna. Conforme con su idea de que la única manera de salir de la crisis es emprendiendo, Endeavor organizó este evento que reunió a visionarios económicos, sociales, académicos y políticos para reflexionar acerca del papel de cada uno en la reconstrucción del país.

Puntualmente, a las 9 de a mañana, Campiani, comenzó con su discurso: joven, emotivo, anecdótico y con mucho entusiasmo; pero sin salirse de los cánones de la realidad actual y, con datos acertados, logró iniciar la jornada y motivar a los presentes (quienes tomaban apuntes parados o sentados en el piso, con luz o a oscuras.)

El mismo director de Endeavor, es un emprendedor seleccionado hace unos años por la fundación; por ello, no es casualidad, que hablara en el idioma familiar para los asistentes: en lenguaje entrepeneur.

Carlos Adamo (Director de PCP Inversiones) puso de manifiesto la línea de la jornada: «Emprendedores del mundo argentino ¡Seamos optimistas!». Con él, se expresaron Andy Freire (Fundador y CEO de Officenet), Mario Quintana (Director de Pegasus Venture Capital), y Manuel Prieto Gómez (Gerente de inversiones Estratégicas, Intel Capital.) El carismático discurso de Andy animó a la audiencia a no contar los días, sino a hacer que los días cuenten.

Por su parte, Quintana, habló de emprender no sólo en lo económico sino en la reconstrucción conjunta de nuestra Nación, ya que «No existe el éxito individual dentro del fracaso colectivo».

En este inicio, quedó clara la idea de la jornada en la que se explicó que «el éxito de un entrepeneur no sólo pasa por una buena idea. Se puede fabricar una pasta dental con gusto a chocolate. Ese es el invento. Pero el emprendedor es el que genera el mercado para ese invento».

«Responsabilidad social : un capítulo pendiente» fue el siguiente panel que duró con estricto orden de 10.30 a 11.30. Los disertantes fueron Oscar Toppelberg (CEO de Dolphin Inventures y Director de Endeavor) y Valdemar «Maneto» Oliveira (Fundador y Director de Ethos, fundación de empresas de responsabilidad social de Brasil.) Maneto brindó una definición de la responsabilidad social mas abarcativa que la que se practica en la Argentina: es la capacidad que tiene la empresa de escuchar, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo.

- Advertisement -

La responsabilidad social no es solo una cuestión de ética y de valores, es cada vez más, una cuestión estratégica para el crecimiento del negocio. Comprender a tiempo esta tendencia, permitiría que las empresas argentinas puedan salir a competir en el mercado global donde los estándares de Responsabilidad Social Corporativa van en aumento.

“la diferencia entre un loco y un emprendedor es que este último tiene la capacidad de convencer a los demás de que compartan su visión”

Anita Roddrick -The Body Shop

El coffee break fue el primer espacio de intercambio personal entre los presentes: entre café y masitas secas, la gente aprovechó para intercambiar tarjetas con personas claves y estratégicas en el ámbito de interés de cada uno.

En el hall de entrada había 30 stands de instituciones de apoyo a emprendedores; una reunión inédita de las pocas pero persistentes instituciones que se estan desarrollando en el campo del entrepreneurship. Endeavor quiso brindar a la audiencia la posibilidad de acceder a sus programas, servicios, premios y subsidios.

A media mañana el público se familiarizó con el testimonio de tres emprendedores que lograron hacer crecer sus compañías y expandir sus operaciones internacionalmente. Las estrategias y modelos que utilizaron y los desafíos que enfrentan actualmente. Jorge Becerra fue el moderador de este panel llamado Estrategias de Crecimiento y Expansión Internacional, y los oradores fueron Miguel Santos (Fundador y Presidente, Technisys) Pablo Fish ( Socio Fundador de Asatej) y Ricardo Bertolino (Director, Fundación del Sur).

Después del distendido y cordial almuerzo en el jardín de invierno del hotel, el público se encontró con una de las exposiciones más estimulantes de la jornada: «¿Cómo crear un contexto favorable para emprender?»

Luis Moreno Ocampo (Presidente y Fundador de Mercados Transparentes, Fundador de Poder Ciudadano) se tomó muy en serio su rol de moderador del panel y no se privó de preguntar lo que el público quería escuchar a cada uno de los emprendedores, algunos ya empresarios reconocidos como Francisco de Narváez (Presidente, Fundación Creer y Crecer) , Nicolás Ducoté (Director Ejecutivo, CIPPEC), Eduardo Elsztain (Presidente, IRSA), Sergio Berensztein (Profesor, UTDT) y Jorge Olivares (CORFO, Chile.).

Más tarde, en el Panel «Intrapreneurs: el otro desafío», Sergio Postigo (Coordinador de Cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship, Universidad de San Andrés), Mauro Muratorio Not (Microsoft) y Eduardo Orteu (Director General, Disco) reflexionaron acerca del desarrollo de oportunidades de negocios en el seno de las corporaciones. Not animó a la audiencia a «siempre desafiar los No» y citó a una famosa frase del maestro Yoda, de La Guerra de las Galaxias: «No existe el tratar, solamente hay hacer o no hacer».

- Advertisement -

Por último, en el panel «Pioneros que construyeron empresas de escala», se destacaron los oradores chilenos: Alvaro Saieh (CEO Corp Group, Chile) y José Sanfuentes (Instituto de Gestión y Liderazgo S.A. Chile) que explicaron con toda claridad el porqué de sus éxitos y fracasos.

También Juan Carr, Director de Red Solidaria (Argentina) y Orlando Salvestrini (Caso Itron/Pago Facil) estuvieron en este panel Compartiendo sus experiencias, aprendizajes y lecciones de vida. Sanfuentes concluyó este panel con un consejo: «Cuando me encuentro con un cliente, ocupar las tres cuartas partes del tiempo en preguntarle en qué anda, qué le preocupa… y recién el resto del tiempo contarle mis cosas».

El presidente de McDonald´s, Woods Staton, cerró la conferencia con palabras emotivas y alentadoras a los entrepeneurs y destacó la idea principal: ¡Se puede! Animó a los argentinos a no desalentarse con la situación económica del país. «Hay que soñar», «ser un factor de cambio» y «tener muchísimo entusiasmo y muchísima energía para emprender».

A las 19 hs., los asistentes se fueron optimistas y convencidos de que, aun en contextos difíciles es posible emprender. Como decía Anita Roddrick: la diferencia entre un loco y un emprendedor es que este último tiene la capacidad de convencer a los demás de que compartan su visión.

La conferencia fue efectiva para inspirar y despertar la voluntad emprendedora de los argentinos. Tambien fue contundente en cuanto a la necesidad de capacitación para alcanzar el desarrollo en las compañías.

Para la audiencia, para las 30 instituciones de apoyo a emprendedores que llenaron el hall, incluso para muchos de los oradores, participar en la conferencia fue respirar aire fresco, vivir por un momento en un país distinto.

Más que una burbuja o la metáfora de la fiesta en el cementerio que se publicó en algunos diarios a Endeavor le gusta describirse como el germen de una nueva generación de empresarios que tienen mucho que aportar. El espíritu emprendedor flotaba en el ambiente.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress