J.N.R.: – En su libro, afirma que la presente revolución de las comunicaciones es apenas prehistoria , ¿por qué?
J.R. – Todavía no vimos nada. Estamos viviendo un período, como la imprenta antes de Gutenberg.
J.N.R.: – ¿Qué es lo que sigue?
J.R. – Hay tres etapas que ya son posibles de visualizar: la Net movil, que sustituirá el acceso fijo; la Web que se «viste», de las computadoras ligadas a nuestro cuerpo y la de la biótica, tal vez entre 2025 y 2030, cuando haya una comunicación directa entre personas y máquinas y, entonces, alcanzaremos el estadio del hombre simbiótico, el título de este libro mío.
J.N.R.: – ¿Es esa circunstancia que origina lo que llama el 5to. paradigma?
J.R. – Si. Esa situación permitirá que inmensos agentes que actúen en colectivo resuelvan los problemas que surjan.
8 CONSEJOS AL EJECUTIVO DE LOS TIEMPOS ACTUALES
- «Paralelice» su tiempo: use inteligentemente todos los medios actuales de comunicación, tenga una buena secretaría; tenga buenos brazos-directos en las áreas donde actúa
- Integre un grupo que funcione colectivamente, donde comparta recursos
- Esté en todas las redes: las de la Web y las humanas
- Esté atento a las novedades y al «ruido» al que los otros nos relacionan –monte un buen sistema «sensorial» de novedades, originalidades, tendencias innovaciones
- Organice draconianamente su tiempo: sea un organizador eximio de su tiempo personal.
- Tenga una memoria de todo: archive y sepa reutilizar.
- Pase del tradicional planeamiento estratégico a la retroprospectiva – diseñe escenarios del futuro y, a partir de ellos «relea» la convergencia de las tendencias en curso.
- Pase del modelo «mecánico» de organización (estructura piramidal, comando y control jerárquico, estructuración de las tareas en «silos», regulación en tiempo lineal) a un modelo nuevo, sea el de inspiración biológica (organización en red, pilotaje, organización flexible), el caótico (organización fractal en muchas unidades autónomas, gestión por catálisis, funcionamiento en tiempo real y tareas ejecutadas en paralelo) o los «híbridos».
J.N.R.: – Cuando lleguemos a esa simbiosis y que reine el «cibionte» del que habla, ¿tendremos un «Big Brother» que nos vigile permanentemente?
J.R. – No lo creo. Mi visión del futuro es del 50-50% de posibilidades. La evolución trae lo positivo y lo negativo. Es nuestra responsabilidad hacer que lo positivo se sobreponga.
J.N.R.: – La Nueva Economía está inundándonos de excesiva variedad y de mucho ruido. ¿Esa diversidad excesiva no va a anular a la famosa ley de los rendimientos crescientes y a empujarnos hacia el lado contrario? Es una «venganza» del darwinismo que funciona en la economía, tal como funciona en relación a la bio-diversidad en el mundo natural?
J.R. – Claro. Hay un riesgo nítido de falsa polución. Ya estamos inmersos en esa falsa diversidad. En la Web vamos a precisar de motores y de agentes de nuevo tipo para que nos lleven a lo que es importante. La mayoría de las personas todavía no los usa. Es preciso crear una cultura de la Net centrada en la pertinencia. Son sistemas precisos de filtrado –un «infostato», como yo lo llamo, que opere como un termostato.
EJES DEL PRÓXIMO SHOCK DEL FUTURO
Internet móvil
- La computadora que se viste (wearables)
- La red personal – PAN (personal area network)
- Realidad Virtual y Formas de Vida Artificial
- Boom de las nuevas industrias de la «materia» viva e inerte: biotecnología, neobiología (vida artificial), electrónica molecular y nanotecnología.
- La comunicación directa entre hombres y máquinas (interfaces bióticas)
- Holografía para teleportación no-física y ubicuidad virtual
J.N.R.: – ¿Cuál es el impacto de la biorevolucón emergente en su modelo de «cibionte»?
J.R. – Se encuadra en mi visión. Me refiero justamente a un conjunto de disciplinas emergentes –la clonación, la genética, la nanotecnología y la biorobótica.
J.N.R.: – ¿La Inteligencia Artificial de los años 70 y 80 está muerta?
J.R. – Creo que estamos asistiendo a la emergencia de la vida artificial, formas creadas por el hombre que se pueden desarrollar autónoma e independientemente. La vía de la inteligencia artificial es menos interesante.
Se trata, ahora, de crear inteligencia de arriba para abajo, a través de sistemas que se comunican entre sí y aprenden. Se trata de recrear fenómenos biológicos con base en la computación y en los otros «media». Podremos, de este modo, pasar de la vida tal cual es, a la vida como podrá ser.
J.N.R.: – ¿Los virus de computadora son una primera generación de formas de esa vida artificial, como los considera el astro-físico Stephen Hawking?
J.R. – No lo creo. Es una vía de aproximación al problema. Pero yo estoy atento e interesado en los desarrollos que podrán llevar, en los próximos 15 años, a formas de inteligencia autónoma (LINKEAR para el artículo Vida artificial) a las computadoras neuronales y a los microprocesadores cerca de moléculas de ADN, tal vez en 2020. También llamo la atención hacia los desarrollos en la nueva robótica «humanoide» en el MIT Artificial Intelligence Lab (en el Humanoid Robotics Group, dirigido por Rodney Brooks) y en Japón en la Universidad de Waseda (el proyecto Hadaly-2) y en la Sony, con el «Aibo», comercializado recientemente.
J.N.R.: – En el plano económico, las sociedades y alianzas de las que tanto se habla hoy en los medios empresariales, ¿son «hijas» del paradigma simbiótico, y una alternativa a las fusiones y adquisiciones?
J.R. – Si, absolutamente. La inercia y la tendencia hacia la conservación conducen a que muchas organizaciones prefieran crecen en lugar de cambiar – prefieran fundirse o engullir a otras, ya que tienen enormes dificultades para reorganizarse en profundidad.
J.N.R.: – Ya habíamos oído hablar del marketing viral. Ahora nos habla de un marketing fractal y de una comunicación fractal. Es difícil de entender lo que quiere decir eso….
J.R. – Nuestra formación actual es lineal, y por eso es difícil pensar «fractalmente». Pero, para la generación entre los 15 y los 25 años, tiene mucho sentido. Y hay algunos políticos que ya comprendieron y cuyos mensajes se resumen a una palabra con la que dicen todo aquello que quieren decir. El marketing y la publicidad van a usar el pensamiento «fractal» para pasar mensajes subliminales
J.N.R.: – ¿El siglo XXI va a ser el del Atlántico, como refiere en su libro? ¿500 años después Europa regresa al Atlántico?
J.R. – Si. Me gusta la idea. Tuvimos, durante un período, un recentramiento hacia el Pacífico – hacia Japón y California. Pero Japón se malogró en los últimos cinco años. Y, para mi, a pesar de estar en la escena, a California le faltan los valores de la Vieja Europa.
J.N.R.: – ¿Cuáles son esos valores?
J.R. – Los de la diversidad, de la originalidad de sus creadores, de los valores filosóficos. La propia homogeneización que vamos a traer a las comunicaciones permitirá sobresalir el mosaico que son sus culturas. Esto es una paradoja, pero es virtuoso. Si no fuese así, la homogeneización difundirá el nivel bajo.
J.N.R.: – ¿Pero, esa no es una visión un poco idílica de Europa?
J.R. – Europa tiene dos años, a mi ver, para mostrar lo que vale, sobre todo en las áreas de e-learning y de e-education, los mayores desafíos actuales. Si no lo hace, va a matar a todas las veleidades.
Joel de Rosnay puede ser contactado a través de: [email protected]
Biblioteca Joel De Rosnay
- Les Origines de la Vie, Seuil, 1966
- Le Macroscope, Seuil, 1975
- La Révolution Biologique, Seuil, 1982
- Le Cerveau Planétaire, Olivier Orban, 1986
- L’Aventure du Vivant, Seuil, 1988
- L’Homme Simbiotique, Seuil, 1995 (2» edición, Septimbre 2000)
Recursos en la web sobre las tendencias referidas
Vida Artificial
- Site principal animado por el fundador de la corriente Chris Langton: http://alife.org
- Artículo en la Janela na Web sobre El siglo de la Vida Artificial: www.janelanaweb.com/digitais/vida_artificial.html
- Dicionario de «links»: Zooland – www.krl.caltech.edu/~brown/alife/zooland/
- Bibliografia: Artificial Life Bibliography of On-Line Publications, de Ezequiel Di Paolo, em www.cogs.susx.ac.uk/users/ezequiel/alife-page/alife.html
- Computadora molecular de James R. Heath, do Departamento de Química e Bioquímica de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) www.chem.ucla.edu/dept/Faculty/heath/
Nanotecnologia
- Dossier en la revista Science, volumen 290, n¼5496, de 24 Noviembre 2000, en http://www.sciencemag.org/content/vol290/issue5496/
- Foresight Institute (Palo Alto, Silicon Valley), creado por Eric Drexler, el autor de Engines of Creation – The Coming Era of Nanotechnology (1986) – www.foresight.org
- Institute of Nanotechnology, Reino Unido – www.nano.org.uk
Neurotecnologia
- Interfaces neuronales, Proyecto BioMuse (1992) y aplicaciones por la Biocontrol Systems em www.biocontrol.com
- Magnetoencefalografia, red Neuromag, en www.neuromag.com/main.html
- Tecnología basada en el cerebro (BAT), el proyecto Cyberlink de la Brain Actuated Technologies, en www.brainfingers.com
- Proyecto Cyborg 1.0 (1998) e 2.0 (2001) liderado por el prof. Kevin Warwick, del Departamento de Cibernética de la Universidade de Reading, en el Reino Unido, con implantes em www2.cyber.rdg.ac.uk/kevinwarwick/home.htm
Robótica
- MIT Artificial Intelligence Lab, dirigido por Rodney Brooks, con la serie de robots «Coco», «Cog», «Kismet» y «Macaco» – www.ai.mit.edu/projects/humanoid-robotics-group
- Universidad Waseda, Japón – proyecto Hadaly-2, en www.sugano.mech.waseda.ac.jp/wam/hadaly/
- Sony Lab, 2» generación de robots de entretenimiento – proyecto Aibo em www.aibo.com
Redes Personales (PAN)
- Personal Area Network Projects en el IBM Almaden Research Center de San Jose (Silicon Valley) liderado por Tom Zimmerman (en www.almaden.ibm.com/cs/user/pan/pan.html) y en Mit Media Lab (Cambridge, EUA) por Neil Gershenfeld (en www.media.mit.edu/physics/projects/pan/pan.html)
Cosas que piensan
- Mit Media Lab, Proyecto Things That Think, en www.media.mit.edu/ttt/
- Mit Media Lab, Proyecto Humano Sintético, en http://gn.www.media.mit.edu/groups/gn/
- Reportaje da Janela na Web: «El Media Lab visto por dentro» (www.janelanaweb.com/sociedad/mit.html)
- Global Brain Project
- Principia Cybernetica Web en http://pespmc1.vub.ac.be
Teoría del Caos aplicada a la tecnología
- Applied Chaos Lab en el Georgia Institute of Technology, dirigido por William L. Ditto – www.physics.gatech.edu/chaos
- Le Macroscope, Seuil, 1975
- La Révolution Biologique, Seuil, 1982
- Le Cerveau Planétaire, Olivier Orban, 1986
- L’Aventure du Vivant, Seuil, 1988
- L’Homme Simbiotique, Seuil, 1995 (2da.edición, Sept. 2000)