alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosEMPOWERMENT: Liderazgo Femenino en el Mundo de los Negocios

EMPOWERMENT: Liderazgo Femenino en el Mundo de los Negocios

Sahnya Shulterbrandt, dominicana, 32 años, es una de esas mujeres cuya preocupación por la situación femenina va más allá de lo corriente.

- Advertisement -

Ella, quien ha sido consultora de organismos internacionales y ha trabajado extensamente con instituciones educativas y ONGs, está consciente de pies a cabeza de que el cambio sólo puede venir por medio de la acción conjunta en la concientización de las mujeres.

Por eso, organizó, en septiembre del 2000, a través de Forum Intercultura, empresa de la cual es fundadora, el evento internacional «Empowerment, Liderazgo Femenino en el Mundo de los Negocios».

Ahora, el próximo mes de septiembre, tendrá lugar en Santo Domingo, Rep. Dominicana, el «II FORUM Empowerment: Liderazgo Femenino en el Mundo de los Negocios». Hablamos con Sahnya sobre ella, y también sobre el evento…

FORUM INTERCULTURA es una institución que promueve la educación y la cultura a través de sus programas y servicios. Desde 1991 gerenció las instalaciones de INTERCULTURA, un espacio para actividades formativas y culturales.

María Eugenia Cabral: – ¿Cómo tú definirías Empowerment?
Sahnya Shulterbrandt: – El Forum Empowerment es el resultado de una preocupación de muchos años. El año pasado celebramos el primer Forum y tuvimos mucho éxito. La respuesta vino no sólo de las empresarias, sino también de la parte académica y de las ONGs que trabajan en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.

Las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población del mundo. Entonces, la responsabilidad del desarrollo de nuestras naciones iberoamericanas recae en nuestros hombros. La posibilidad de que nuestras economías personales y nacionales mejoren está también en nuestras manos.

MEC: – ¿Cómo surge la idea de realizar Empowerment?
S.S.: – La idea surge al detenerme a pensar en la realidad de mi entorno y de reflexionar sobre las dificultades que enfrentamos las mujeres en la República Dominicana y la pregunta de si esta era una situación exclusivamente local o si, por el contrario, era un fenómeno global.

- Advertisement -

Entonces, estudié los indicadores de otros países y confirmé mi sospecha: la realidad se extendía más allá, y no solo a países en vías de desarrollo.

Fue la ponencia en el I Forum de Inka Schlesing, alemana, que me hizo aún más consciente del impacto de esta problemática y del círculo cerrado que sólo puede romperse con determinación y con el «apoderamiento» de una firme decisión: contribuir a que las mujeres en negocios se organicen y obtengan todos o la mayor cantidad de beneficios posibles de su entorno.

Por lo menos, que se le trate en condiciones mas equitativas con respecto a los hombres. Hacerlas conscientes de que oportunidades hay en el mercado, en la jurisdicción, en la sociedad, que les permita realizar sus sueños.

MEC: – ¿Cómo Empowement puede ayudar a cambiar esa situación?
S.S.: – La realización del evento implica el primer aporte de contribución especifica que va mas alla del simple parloteo.

Segundo, contribuir directamente a mejorar la gestión empresarial. La Agenda esta diseñada estratégicamente para enfocar los problemas enfrentados con mayor frecuencia: El primer panel del FORUM «Empresas, Mujer y Globalización: Trascendiendo Fronteras» es una introducción para concientizarnos sobre la problemática y sobre las responsabilidades que tenemos; el segundo panel es sobre las tecnologías como herramientas de eficientización de los recursos; el tercer panel es sobre el proceso crecimiento de las empresas y proyectos y los «dolores y malestares» que este implica; el bloque final es para identificar oportunidades de la comunidad internacional que pueden servir de apoyo para nuestro proyecto institucional o personal, es decir las ventajas competitivas para empresas dirigidas por mujeres.

Tercero la decisión en sí misma de participar en este evento y hacerlo representa también un aporte significativo porque la intención de participación significa acceso a información, deseos de superación personal y lo más importante el aportar con sus propias experiencias.

Finalmente el reproducir la experiencia a nuestros familiares, socios, amigos, empleados y la divulgación que podamos darle a nuestra experiencia a través de los medios de comunicación quizás puedan cambiar la realidad de una persona. Entonces valdrá la pena.

- Advertisement -

MEC: –¿Cuáles son los resultados del Forum anterior han tenido resultados concretos?
S.S.: – Las conclusiones del evento han tenido su repercusión. Los medios de comunicación han hecho eco de las preocupantes y de las conclusiones. Durante todo el año se ha publicado y se han dado entrevistas.

MEC: –¿Cómo ves la situación de la mujer en negocios?
S.S.: – Muchos de los negocios de mujeres son iniciativas familiares o que involucran miembros de la familia. Entonces surge la tan estudiada dinámica de familias en los negocios.

A veces se pueden resolver, otras veces las grietas sangran y no traen las mejores consecuencias. Uno de los mayores problemas es la cuestión de financiamiento y acceso a créditos, así como también la implementación de eficientes controles administrativos y financieros.

Esto es así porque en más de una ocasión las emprendedoras mujeres se basan en conocimientos empíricos, aunque esa situación está cambiando hoy día. Sin embargo, existen pocos países, como Argentina, donde se puedan encontrar ofertas de asistencia financiera para empresas de mujeres.

En ocasiones, la situación es tan dificil que son las mismas leyes las que siguen siendo discriminatorias. Los accesos a crédito y financiamiento son difíciles. Las estructuras siguen siendo paternalistas. En otras ocasiones el problema es la poca credibilidad sobre la naturaleza del negocio. Es decir, existen estereotipos sociales y las mujeres somos muy innovadoras, verdad?…

MEC: –¿Qué instituciones respaldan la iniciativa?
S.S.: – Tenemos varios organismos internacionales, como la CEPAL y el BID. También tenemos empresas del área de la tecnología y las comunicaciones como Terra, IBM y Microsoft. En el área de consultoría Estela Pereyra, quien estará presente en el evento personalmente.

Estamos en conversaciones con otras instancias que haremos públicas oportunamente, como organismos internacionales, Asociaciones de Mujeres Empresarias y Cámaras de Comercio. Un apoyo muy especial nos han brindado Marieu Betazzi de Identidad Virtual y Silvia Chauvin, de este importante portal.

MEC: –¿Ves alguna preocupación real de los gobiernos para apoyar el cambio de la situación actual de las mujeres en nuestros países latinos? ¿Has podido ver algo efectivo, o crees que son muchas palabras bonitas y poca acción concreta?
S.S.: – Creo que hay poca acción. Al final, ¿quiénes dirigen? Los hombres… y nosotras, ¿qué hacemos? Apoyarlos…!? Las mujeres logramos lo que queremos, lo que pasa es que todavía no hemos querido. Ej.: en República Dominicana se estableció una cuota de participación de la mujer en cargo electivos, lo cual es absurdo. Posteriormente esa cuota del 25% se incrementó a un 40%. ¿Cuántas mujeres hacen realidad esta cuota hoy día? ¿Un 15%? No lo creo.

MEC: – La percepción de muchas activistas de la lucha por mejores condiciones existenciales y laborales para mujer es de que en los últimos años ha habido un retroceso en esa lucha, o no bien un retroceso, sino que los resultados son lentos y no muy esperanzadores, ya que los índices de violencia de todo tipo contra mujeres parece ir en aumento. ¿Cómo lo ves tu?
S.S.: – Yo creo que la situación es pésima. Nadie tiene interés y el discurso aburre a las mismas mujeres.

Así, cuando se habla de los problemas de la mujer, nos creemos que están hablando de otras personas y que no nos afecta.

Y cuando se nos presenta la situación en alguna de nuestras realidades, lamentablemente lo queremos resolver como un problema personal, familiar, empresarial o de cualquier otra índole, pero no como problema global.

MEC: – Eventos de la naturaleza de «Empowerment», son muy importantes para que las mujeres tengan conciencia de que no están solas en su lucha por mejores condiciones. ¿Cómo te has sentido en relación a tu contribución en esa lucha? Esta valiendo la pena?
S.S.: – Si una sola mujer cambia su realidad, si una sola se detiene a pensar en la problemática, entonces vale la pena.

Quiero contarles un par de experiencias

Una participante del año pasado, propietaria de una MICRO empresa, se sintió, primero, expulsada del ámbito profesional: como mujer mayor de 30 años, con hijos, graduada en mercadeo se le hizo difícil encontrar un «salario digno» sin ser atropellada por las jóvenes caras lindas recién egresadas de la universidad.

Esta situación contribuyó a que tomará la decisión de establecer un negocio que le permitiera la independencia económica a la cual estaba acostumbrada. Lo inició en la casa. Su familia no estaba consciente de que esa era su empresa. Los ingresos de la compañía se utilizaban para las emergencias financieras y para la caja chica de la familia, no pasaba por una contabilidad organizada, por lo que no tenía una idea objetiva del aporte que hacia.

Otra persona tenía un servicio de catering. La comida familiar salía del catering. Los miembros de la familia participaban en la empresa sin percibir salarios y se hacía difícil el acceso al financiamiento, porque había una cuenta bancaria y no se hacían las transacciones financieras por esa vía.

Se le recomendó instalar un software para llevar los controles de lugar, incluyendo inventarios, pero la señora lo encontró no prioritario, entonces siguieron las filtraciones de centavos y los escapes por diferentes vías. Sólo después de varios meses se decidió y pudo percatarse de la rentabilidad del negocio y de las debilidades de las operaciones.

El software le ahorraba un tiempo inmenso que podía dedicar a un plan de negocios y en compartir con la familia. En A&B los controles deben ser muy austeross. Debe, al igual que en otros negocios, basarse en la regla de 3 (33% de costo de materia prima; 33% de gastos operativos y 33% de beneficios brutos.

Los beneficios netos son el 33% menos gastos administrativos) Entonces, desconocedores de ejercicios tan sencillos, no sabemos donde están los escapes y cómo mejorar las operaciones.

MEC: – Volvamos al tema del aburrimiento provocado por los discursos para mejorar las condiciones de la mujer. ¿De qué manera se puede cambiar el discurso para que deje de ser aburrido? ¿Cómo crees que las mujeres puedan interesarse más?
S.S.: – Con campañas regionales de concientización a través de los medios de comunicación. Con el apoyo de las agencias publicitarias para una publicidad más consciente de la responsabilidad que tienen al emitir un mensaje.

Con el apoyo de los comunicadores sociales que, a través de sus espacios, pueden ofrecer un poco de educación a su público. Con el apoyo de quien lee esta entrevista que lo hace porque le interesa y puede empezar a poner su granito de arena. Educar es todo.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress