En Radcliff, instituto dependiente de la Universidad de Harvard, EE.UU., apuestan a la formación de mujeres líderes en Latinoamérica.
El cambio de paradigma en el desarrollo de estrategias de liderazgo está cada vez más afianzado. En los ámbitos políticos y económicos, las estructuras jerárquicas piramidales de liderazgo dan paso a otro tipo de organización, más horizontal e interconectada.
Esto implica un cambio muy importante del rol de planificadores y estrategas. No es una novedad el papel fundamental y creciente que cumplen las mujeres en estas actividades.
En este sentido, se encuentran hoy diversas opciones de capacitación para el liderazgo. Una muy interesante es la labor que se lleva adelante en el Radcliff Institute for Advanced Study, dependiente de la Universidad de Harvard (EE.UU.), en el que se dicta el Seminario Líderes Emergentes en Latinoamérica.
Este seminario, co-esponsoreado por LASPAU (Academic and Professional Programs for the Americas), está dirigido a mujeres recientemente graduadas de las universidades latinoamericanas y sus objetivos son que las participantes conozcan importantes aspectos internos del liderazgo, adquieran habilidades críticas y desarrollen una red interamericana de mentores y pares.
Mediante una residencia de seis semanas en el campus de Radcliff, en la Universidad de Harvard, la propuesta incluye integrar estudios de comunicación, negociación y toma de decisiones.
El programa integral permite que las participantes conozcan un grupo interamericano de Senior Leaders de los sectores público y privado que actúan como mentores de los participantes durante el seminario y después de su desarrollo.
A través del curso, las estudiantes combinan formas de solucionar problemas usando casos de estudio, experiencia personal y role-playing junto a extensas actividades de mentoring. El currículum comprende seminarios sobre habilidades de liderazgo, clases, invitados de la facultad e invitados especiales.
Puntos efectivos para el liderazgo femenino
Dentro del Seminario del Liderazgo se tratan cuatro factores: Promoción de cambios democráticos, Persuasión, Negociación y resolución de conflictos y Discurso en Público.
Las clases son dictadas por prominentes profesores en temas como ética y liderazgo, democracia y educación, y liderazgo en un mundo pluralista.
Algunos de ellos son: Annabel Beerel, autora de Leadership Through Strategic Planning y directora del Carpe Diem Ltd; Marie Danziger, directora del Programa de Comunicación en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard; Susan Eaton, investigadora senior asociada al Radcliff Public Policy Institute, candidata a PhD en el MIT’s Sloan School of Management; Ronald Heifetz, que dirige el Proyecto de Educación en Liderazgo en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de Harvard, y autor de Leadership Without Easy Answers; y Marty Linsky, profesor de política pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, y consultor y asesor en ética, relaciones exteriores, comunicaciones y planeamiento estratégico dentro del sector público y privado de los EE.UU. y el exterior, autor de The New Corporate Activism.
El currículum del seminario se fundamenta en la idea que en las democracias donde las mujeres han sido educadas en liderazgo y participan activamente en la toma de decisiones, las sociedades son más abiertas y democráticas.
Por eso, en regiones como Latinoamérica, con democracias aún muy jóvenes, existe una fuerte necesidad de incrementar el número de mujeres preparadas para el liderazgo, tanto en el sector público como en el privado.
Quienes deseen obtener más información: [email protected]