alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioSociedadEl Premio Nóbel de Literatura 2009 También Recayó en una Mujer: Herta...

El Premio Nóbel de Literatura 2009 También Recayó en una Mujer: Herta Müller

El Premio Nobel de Literatura 2009 también Recayó en una Mujer: la alemana Herta Müller.

- Advertisement -

Cuando Peter Englund, el recién nombrado secretario permanente de la Academia Sueca, presentó a su primer ganador del Premio Nobel, declaró era una de sus escritoras favoritas. “Su lenguaje es excelente – y ella tiene algo que decir”, dijo a los periodistas.

En la sala repleta de la Bolsa de Estocolmo, Peter Englund hizo su debut como presentador de Premio Nobel.

Pero incluso el más elocuente a veces terminan sin habla, y el primer comentario de Herta Müller al enterarse de que era la ganadora fue: “Estoy sorprendida y todavía no lo puedo creer, eso es todo lo que puedo decir por ahora.”

En una entrevista, el secretario permanente de la Academia Sueca explica por qué Herta Müller merece su Premio Nobel: “Ella es excepcional. Su lenguaje es excelente, es muy precisa con sus palabras – y ella tiene algo que decir. Habla de los homeless y la alienación, lo que es pertenecer a una minoría lingüística y de cómo las personas sobreviven bajo la dictadura “.

Discurso de Herta Müller al recibir el Premio Nobel

Discurso al recibir el premio Nobel

Para aquellos que quieran comenzar a leerla, Englund recomienda ante todo, The Appointment, una novela sobre una mujer que, mientras toma un tranvía en su camino a un interrogatorio con la policía secreta rumana, reflexiona sobre el pasado. El libro también contiene una historia de amor muy trágica pero hermosa.

Otros libros deHerta Müller:

El rey se inclina y mata

Müller se cuestiona su propia escritura y los condicionamientos históricos y políticos a los que ésta se halla sometida: la dictadura rumana de Ceausescu, donde creció y donde se forjó su conciencia lingüística y política hasta su exilio en Berlín.

Asimismo, el lenguaje constituye el centro de todas sus reflexiones: el lenguaje como instrumento de poder y de represión, pero también como posibilidad de resistencia y de autoafirmación frente al poder totalitario. Parte esencial de esta reflexión está formada por los recuerdos de su infancia y de su familia, de esa familia cuya lengua era el alemán.

Hoy hubiera preferido no encontrarme a mi misma

- Advertisement -

Una joven que trabaja en una fábrica de ropa durante la dictadura de Ceausescu ha sido citada para un interrogatorio. Ya había pasado por este trance en otras ocasiones, pero sabe que esta vez será peor. ¿Su crimen? Coser notas en los forros de los trajes de caballero que se venderán en Italia. «Cásate conmigo», dice la nota, con su nombre y dirección. Sería capaz de cualquier cosa con tal de salir del país. En el tranvía que la lleva a su interrogatorio, sus pensamientos se pierden en el recuerdo de toda la gente que ya no está.

La bestia del corazón

Un grupo de cuatro amigos que se resisten a ser anulados por el sistema, ven en el suicidio de Lola, una joven estudiante del sur de Rumania que intenta escapar de la pobreza durante el régimen de Ceausescu, una razón para continuar resistiéndose. Esta novela nos habla de la resistencia que se ha de tener para que no destruyan nuestra individualidad. Y habla también de la corrupción y la asimilación social, de la violación de las normas, del hastío del mundo, de ser «un error para nosotros mismos».

El hombre es un gran faisán en el mundo

En rumano es muy frecuente decir “He vuelto a ser un faisán”, que significa: “He vuelto a fracasar”, “No lo he logrado”. O sea, en rumano el faisán es un perdedor, mientras en alemán es un arrogante fanfarrón. Como se sabe, el faisán es un ave incapaz de volar, vive en el suelo. Cuando empiezas a cazar y todavía no sabes hacerlo bien, cazas faisanes. Los rumanos han incorporado ese rasgo a su metáfora. ¿Y cuál han tomado los alemanes para la suya? Las plumas, el plumaje, lo cual es muy superficial. La vida del animal no interesa a la metáfora alemana; a los rumanos les interesa la existencia del ave, y eso me fascina.» dice Herta Müller

Todo lo que tengo lo llevo conmigo

Rumanía, finales de la II Guerra Mundial. De las conversaciones con su compatriota y amigo el poeta Oskar Pastior (1927-2006) y con otros supervivientes, Herta Müller reunió el material con el que después escribió esta gran novela. Así, basándose en la historia profundamente individual de un hombre joven, consigue narrar un capítulo todavía casi desconocido de la historia europea y visualizarlo en imágenes inolvidables.

En tierras bajas

Quince relatos —localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo— que nos hacen recorrer, tras la mirada viviseccionadora de una niña, escenas cotidianas en la vida de una pequeña comunidad de ascendencia suaba.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress