alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementEl Liderazgo de Gandhi

El Liderazgo de Gandhi

Retomando el tema de la semana pasada El liderazgo de Gandhi: base de análisis, comenzamos ahora el análisis de la personalidad de Gandhi.

- Advertisement -

Mohandas Karamchand Gandhi, Político y pensador hindú, nace en Porbandar (ciudad costera de la península de Kathiawar, en la zona occidental de la India y a mitad de camino entre Bombay y Karachi) el 2 de Octubre de 1869 y muere asesinado en Nueva Delhi el 30 de Enero de 1948.

Es conocido como el MAHATMA (Alma Grande), nombrado así por el gran maestro y poeta Rabindranath Tagore (premio Nobel de Literatura, 1913), y luego por el pueblo de la India. Graduado en Derecho en la Universidad de Oxford en 1891, ejerce en Bombay durante dos años.

En Sudáfrica se relaciona con grupos de defensa de los hindúes emigrados que luchan contra los boers. Es influido por la doctrina jainista de la no-violencia y por el pacifismo de León Tolstoi. Funda el semanario Indian Opinion (1904) que resume su ideología de la fidelidad absoluta a los ideales de la propia conciencia hasta llegar al punto de la desobediencia civil dentro de los límites de la no-violencia.

Sus mayores colaboradores fueron: Motilal Nehru, el PANDIT Jawaharlal Nehru, quién llegó a ser el Primer Ministro luego de la independencia del país, el sacerdote católico Charles F. Andrews, el SARDAR Vallabhbhai Patel, C. R. Das, y Mohamed Alí Jinnah, quién produjo la división de la India en dos naciones separadas por la religión, y luego llegó a ser el Gobernador General de Pakistán.

Recibe la influencia del movimiento nacionalista hindú, iniciado a comienzos de siglos, realiza el primer Congreso Panindio en 1905. Detenido varias veces en Sudáfrica, regresa a la India en 1915.

Tras la Primera Guerra Mundial y cuando el gobierno inglés decide continuar su dominio sobre la India, comienza su primera campaña de desobediencia civil en 1919, bajo la ideología del Satyagraha o resistencia pasiva como un medio de conseguir la aspiración nacionalista del autogobierno. Su boicoteo a los productos importados fomenta la industria de telas hindúes, a través del uso de la rueca.

Después de la matanza de Amritsar en Abril de 1919, incrementa su campaña de resistencia pasiva. Encarcelado en 1921 y liberado tres años más tarde. En 1924 dirige el partido del Congreso, que lucha contra los ingleses; es encarcelado de nuevo en 1930 en una protesta antibritánica y en 1934 fracasa su segunda campaña.

- Advertisement -

El Parlamento inglés reconoce la representatividad institucional de la India, pero niega así su independencia. Vuelve a su país después de intervenir en la Conferencia de la Mesa Redonda en Londres, es detenido otra vez e inicia un ayuno de seis días, encaminados a mejorar el trato que le dan las autoridades a la casta de los parias. Apresado en 1935, continúa con su movimiento y se radica en Yardhá en 1936.

Durante la Segunda Guerra Mundial rechaza el ofrecimiento del imperio británico de crear un gobierno hindú semiautónomo. Cuando lidera el movimiento India Libre en 1942, lo confinan con su esposa, quien muere en la prisión.

Negocia con los dos últimos virreyes Percival Wavell y Louis Mountbatten, un acuerdo que sella la independencia de la India en agosto de 1947. Su programa fracasa, porque no logra el apoyo de los musulmanes. Esto produce la división del territorio en Pakistán y la India que actualmente se conoce.

Estudio de la personalidad de Gandhi, en base a los 4 rasgos escogidos

Gandhi no fue un teórico; sus principios resumen sus propias necesidades y el ambiente que lo rodea. De hecho, como expresa Nanda: «es difícil acceder a los eventos de su vida sin entender las ideas que lo inspiraron como la religión, la moral, la política, o la economía y sin referencia de su propia vida» (Nanda, 1968 pág. 13).

Es Gandhi un idealista ingenuo o un estrafalario supersticioso al que, simplemente, las cosas le salieron bien? Las apariencias engañan! Ni uno de sus gestos, ni una de sus costumbres, ni un detalle en su indumentaria, se deben al azar; cada uno ha sido meditado durante días o años. Su inteligente actuación le sitúa por encima de todos sus contrincantes. Su resistencia no-violenta es el arma más eficaz con que cuenta un país inmenso, pobre y desarmado. Sabe perfectamente cuando es útil su ayuno o la movilización de las masas y cuando no conseguirá nada.

Está siempre dispuesto a ayudar a sus rivales, desconcertados y frecuentemente emocionados por su conducta. «Es seguramente -sin serlo- el más ejemplar cristiano de los últimos tiempos; quizá por ello Juan Pablo II confiesa que el largometraje Gandhi es la película que más le ha impresionado» (Muy Interesante 1988, No. 32).

1.- RASGO: VIGOR

- Advertisement -

Se puede evidenciar que Gandhi fue en todo momento una persona excesivamente enérgica, esto se puede evidenciar a través de los muchos actos políticos en los que se vio envuelto; uno de ellos fue la famosa Marcha de la Sal, la cual surgió como una forma de desobediencia civil (dentro de la ideología del Mahatma), ya que el Gobierno era el único que podía explotar las salinas; esta marcha partió desde la aldea de Ahmedabad el 12 de Marzo de 1930, Gandhi, junto a 78 personas marcharon una distancia aproximada de 350 Kilómetros. «Marchamos en nombre de Dios» (Gandhi 1930, c.p. Fischer 1983).

Esa marcha se dirigió hacia el sur de la India, caminaban un promedio de 15 Kilómetros por día, así al cabo de 24 días de marcha, llegaron al mar de Dandi, «su pequeño grupo inicial se había convertido en ejército no violento de varios millares de personas» (Fischer, 1983 pág. 160). Es de destacar esta proeza, ya que al momento de esta marcha, Gandhi tenía 61 años.

«La función de un resistente es provocar la respuesta» (Gandhi, 1935 pág. 364).

2.- RASGO: SOCIABILIDAD

Como se explicó anteriormente, la sociabilidad es un rasgo bastante exacerbado en Gandhi, defensor hasta la muerte de la distinción entre clases sociales, pero a la vez Gómez indica que:

«La India no ha hallado la madurez que tal separación exige: se le opone, entre otras circunstancias, una estructura social injusta y defectuosa, que admite la existencia infrahumana de los ‘intocables’ y los ‘parias’. Gandhi (…) cree en la necesidad de las castas más las limita a cuatro (…) entre las que rechaza las jerarquizaciones y los privilegios, porque las concibe dentro de un orden para el reparto armónico de las tareas sociales» (Gómez, 1959 pág. 666).

Esto lo expresa Gandhi, debido a que el nunca quería que su pueblo sufriera por los errores que pudieran cometer sus líderes. Muchos años después dirá: «Espero ardientemente extinguirme antes de que un nuevo conflicto ensangriente la Tierra, y apelo a los afortunados poseedores de una inteligencia superior para que eviten esta trágica catástrofe» (Gandhi, 1947 c.p. Gómez, 1959).

El Mahatma, temiendo una posible III Guerra Mundial, dio estas declaraciones, pensando no sólo en sus compatriotas, sino también en los millones de habitantes que poblaban la Tierra para ese momento. Pero, a Gandhi siempre le molesto la falta de solidaridad de su pueblo:

«Sin embargo, al colaborar en dicha tarea conocí amargas experiencias. Vi que no era tan fácil contar con la ayuda de la colectividad para que cumpliera su deber como para reclamar sus derechos. En algunos lugares se me insulto y en otros fui recibido con una cortes indiferencia. (Gandhi 1903, pág. 216).

En base a la protección de su pueblo, Gandhi diseña la campaña de Desobediencia Civil, pero «gradualmente; sabe que no esta todavía lo suficientemente preparado y no quiere aflojar las bridas antes de estar seguro de que el pueblo ha conquistado el dominio de si mismo» (Romain, 1972).

Fue tanto su amor a su prójimo, que en Sudáfrica, cuando comenzaba a desarrollar las ideas acerca de la no-violencia, estalló la guerra del Imperio contra los Zulús, y luego contra los Boers, durante este tiempo, Gandhi desarrollo una labor humanitaria al crear un equipo de camilleros voluntarios, durante la guerra Zulú, fue oficial del cuerpo de camilleros; y durante la guerra Bóer, presto servicio como ayudante subintendente de los camilleros, cabe destacar que este equipo estaba integrado sólo por hindúes, los cuales se encontraban marginados en Sudáfrica.

Aquí el Mahatma les enseño que no hay que aprovecharse de los enemigos cuando estos flaquean, para así obtener beneficios de ellos.

Llego a ser tan grande el amor que tenía el Mahatma Gandhi por el pueblo, que a un simple llamado de él, la población hacia lo que le indicase el maestro. Mayor muestra de Sociabilidad no se ha visto en los últimos tiempos, hasta el punto de que ha sido comparado con el mismo Jesucristo.

3.- RASGO: ORIGINALIDAD

Fue Gandhi, un hombre que supo utilizar elementos propios y de otras personas, las cuales no lo conocieron, pero supieron hacer cosas que quedaron para la posteridad, y que el Mahatma supo utilizar sabiamente.

De John Ruskin que quién consume demasiado roba a otro la comida y le sorprende su alta valoración por el trabajo manual. De Jesucristo (el príncipe de la resistencia pasiva) toma este concepto. En Henry David Thoreau, Gandhi redescubre el concepto de desobediencia civil, pero a nadie admira tanto como al vegetariano León Tolstoi , capaz de abandonar sus riquezas para vivir sencilla y frugalmente, dedicado a educar a los campesinos y a defender la objeción de la conciencia.

«Gandhi no tarda en poner en práctica aquello con lo que sólo especulan» (Muy Interesante 1988, No. 32).

Gandhi, rebasado por sus propios partidarios, busca la reconciliación mediante formas originales de resistencia: cursa las ordenes de no pagar los impuestos y de fabricarse la sal, cuyo monopolio se ha reservado al Gobierno, y emprende hacia el mar una peregrinación de 350 Kilómetros para recoger en un acto simbólico, agua salada, que procesionalmente transporta al interior.

4.- RASGO: RESPONSABILIDAD

La responsabilidad en Gandhi fue una característica bastante relevante, ya que siempre estuvo pendiente de crear nuevas ideas, este rasgo tiene que mucha relación con el rasgo sociabilidad, siempre Gandhi estuvo pendiente de asumir las consecuencias de todas sus acciones.

Siempre fue consecuente cuando decidía hacer sus ayunos, ya que no lo dejaba hasta que cumpliera su objetivo, lograr la paz, o que alguna política del gobierno fuera cambiada.

El pueblo de la India quería a Gandhi, ya que a un solo mandato de él, toda la población se inclinaba a sus pies.

Este material fue tomado de un trabajo de Oswaldo E. Ramírez Colina, del mismo se desprende:

  • Obviamente en Gandhi hay rasgos de personalidad propios de un líder
  • Existe una situación conflictiva que justifica su existencia y da motivo a su acción
  • Desarrolla una respuesta, encabezando y dirigiendo la acción (el modelo)
  • Sus valores son representativos del deseo y acción de sus seguidores
  • Gandhi fue un líder, a nivel tal que su personal transciende en el tiempo
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress