alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementEl Liderazgo de Gandhi: Base de Análisis

El Liderazgo de Gandhi: Base de Análisis

¿Qué fue Gandhi realmente: un filósofo, un místico, un asceta…? Su mejor definición nos la da él: «No soy un visionario; pretendo ser un idealista práctico» (Gandhi 1914 c.p. Gómez 1959 pág. 664).

- Advertisement -

La más conocida estampa de Mahatma Gandhi nos le presenta desdentado y calvo, con el escuálido torso semidesnudo bajo los pliegues de su blanco dhoti, mansamente tendida a sus pies la cabra Nirmala y acariciando el aro de una rueca.

Dhoti, cabra y rueca son, en Gandhi, tres símbolos:

El dhoti es el retorno a la genuina tradición hindú; la cabra, cuya leche le alimenta, su frugalidad ascética y primaria; la rueca, el arma invencible con la que un pueblo de labriegos y pastores acabaría triunfando sobre todo un Imperio universal.

En base a esto, Oswaldo E. Ramírez Colina hace un estudio de la personalidad del Mahatma, utilizando para ello un instrumento psicométrico diseñado por Louis Gordon que mide 7 rasgos de personalidad:

  • Ascendencia,
  • Responsabilidad,
  • Sociabilidad,
  • Cautela,
  • Originalidad,
  • Relaciones personales, y
  • Vigor.

Tomando en cuenta los rasgos 2, 3, 5 y 7, para así facilitar el desarrollo del trabajo. Este análisis sobre la personalidad del Mahatma, se hará a través de una revisión documental de las distintas biografías escritas acerca de su persona; además de su propia autobiografía.

También se hace un análisis sobre liderazgo visto por distintos autores; lo que ayuda a una mayor explicación a la teoría de las características del líder.

1.- Liderazgo

1.1.- Definición de liderazgo

Desde su origen, el hombre se ha agrupado en comunidades. Comunidades que, para su subsistencia, tuvieron que tomar decisiones, coordinar esfuerzos y llevar a cabo acciones enfocadas hacia el progreso y el bienestar común. Se puede observar a través de la historia, que en los diferentes pueblos y culturas, surgen siempre individuos que se destacan por ejercer siempre estas funciones. A estos individuos se les ha calificado con el título de líderes.

«Los pasos de los grandes líderes son como truenos que hacen retumbar la historia. A lo largo de los siglos -desde los antiguos griegos hasta hoy, pasando por Shakespeare-, pocos temas han resultado tan fascinantes para dramaturgos e historiadores como la personalidad de los grandes líderes. ¿Qué los hace destacar? ¿Qué explica esa electricidad peculiar, indefinible, que corre de los conductores de pueblos a los pueblos guiados por ellos?» (Nixon 1984, pág. 9).

- Advertisement -

Este comentario de Richard Nixon, ex-presidente de los Estados Unidos de América, refleja uno de los aspectos de mayor estudio en el tema del liderazgo: la personalidad de los líderes. Pero, ¿qué es liderazgo? ¿qué es esta cualidad que ha dado tanto que hablar a escritores, historiadores, sociólogos, politólogos, psicólogos y otros profesionales?.

Se han dado decenas de definiciones al término y ha sido estudiado desde diversos puntos de vista. He aquí algunos: según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las «cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos».

Otras definiciones hacen hincapié en los procesos comunicacionales y la interacción entre el líder y el grupo. Así, tenemos la de Gibson y otros: «el liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas» (1990, pág. 192). Hay otros autores que definen simplemente al líder como la persona que ocupa un puesto de liderazgo (Cartwright 1971; Kotter 1990).

1.2.- Teorías acerca del liderazgo

Estas y otras definiciones pueden ser enmarcadas en las distintas posiciones teóricas que se han propuesto para tratar de explicar el fenómeno del liderazgo. En algunas definiciones se enfatizan más las variables internas del individuo que ejerce el liderazgo; este es el punto de vista de la teoría de las características del líder.

En otras, lo relevante, son las conductas que llevan al líder a ejercer sus funciones: el enfoque conductual o teoría de los estilos de liderazgo. En un tercer grupo, se pueden encuadrar aquellas definiciones, en las que se destacan las destrezas que el individuo requiere para desempeñarse exitosamente en cada situación: el enfoque situacional.

1.2.1.- Teoría acerca de las características del líder

La teoría de las características del líder se basa en el supuesto, de que es posible encontrar un número definible de cualidades individuales que determinen la capacidad para ejercer el liderazgo (Cartwright y Zander 1971; Gibson y otros 1990). Estas cualidades pueden ser rasgos de personalidad, capacidades intelectuales, aptitudes y actitudes, dependiendo del interés específico de cada estudio (Dessler 1979).

Entre otros investigadores que se abocaron a la tarea de encontrar un patrón regular de características en los líderes, se encuentran: Ghiselli, quién halló que: inteligencia, habilidad de supervisión, iniciativa, seguridad en sí mismo y nivel socioeconómico autopercibido, eran atributos comunes a los dirigentes evaluados (Ghiselli 1963 c.p. Dessler 1979); y Stogdill, cuya revisión de las investigaciones en el área, desde 1904 hasta 1970, dio resultados bastante concluyentes en cuanto a una larga lista de atributos asociados al liderazgo, como son: juicio, toma de decisiones, originalidad, adaptabilidad, estabilidad emocional, responsabilidad, sociabilidad, vigor, además de otros. (Stogdill 1948, 1974 c.p. Bass 1983).

1.2.2.- Teoría de los estilos de liderazgo

- Advertisement -

Un segundo enfoque es el de las teorías conductuales, que proponen los llamados estilos de liderazgo. Mientras que la teoría de las características trata de explicar el liderazgo sobre la base de lo que «es» el líder, la de los estilos de liderazgo lo explica según lo que el líder «hace». De esta forma estas teorías insisten en analizar los comportamientos del líder en el desempeño de sus funciones. Se han identificado dos orientaciones básicas: 1.- hacia la tarea y 2.- hacia las personas, que definen los estilos de liderazgo.

En este sentido, los autores distinguen entre líderes estructuradores y considerados (Stogdill y Coons 1957; Fleischman y Harris 1962 c.p. Dessler 1979); entre líderes que se concentran en la producción y en los empleados (Lickert 1961 c.p. Dessler 1979; Blake y Mouton 1966 c.p. Gibson y otros 1990); entre líderes rigurosos y generales (Katz y Kahn 1960 c.p. Dessler 1979); entre líderes autoritarios y democráticos (Lewin y otros 1940 c.p. por Dessler 1979).

1.2.3.- Teorías situacionales acerca del liderazgo

Por último están las teorías situacionales. Este enfoque pretende definir el liderazgo efectivo más que el fenómeno de liderazgo per se. Esta teoría tiene un corte más pragmático, ya que busca dilucidar el estilo de liderazgo, las capacidades y características necesarias para enfrentar exitosamente una situación determinada.

En esta postura se pueden encontrar proposiciones tales como la teoría de dependencia (Fieldler 1951 c.p. Dessler 1979), la cual propone tres factores situacionales que determinan la eficacia del liderazgo: relación líder-miembro, estructura de la tarea y poder de la posición. El modelo de liderazgo de Vroom y Yetton (1973) c.p. Vroom y Jago (1990), que sugiere que la medida de la eficacia del liderazgo, vendrá dada por la participación más activa de los subalternos. Y, entre otros la propuesta de Hersey y Blanchard (Hersey y Blanchard 1982 c.p. Vroom y Jago 1990), que distingue cuatro estilos de liderazgo: el que dirige, el que persuade, el que participa y el que delega, siendo cada uno de ellos apropiado en determinadas situaciones.

Se puede apreciar, que a pesar de los muchos estudios y abundantes teorías acerca del liderazgo, no existe un enfoque universalmente aceptado. «Existen múltiples interpretaciones del liderazgo, cada una con sus propios estilos de comprensión, pero cada una sigue siendo una explicación incompleta» (Bennis y Nanus 1985, pág.3).

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress