Mujeres trabajan para transformar la economía
04/02/02
DAFNE SABANES PLOU
«En la economía informal participa el 58% de la población latinoamericana, y de esta cifra, el 75% son mujeres», afirmó Laura Frade, de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía, en un taller sobre Mujer y trabajo: realidades y propuestas de cambio, organizado por esta red, Clacso y la Marcha Mundial de Mujeres. La preocupación por las consecuencias de la globalización de la economía del libre mercado en la vida de las mujeres fue el eje de discusión de este taller.
En su presentación, Frade, quien es mexicana y forma parte del comité coordinador del Foro de ONGs de la Conferencia Internacional sobre Financiamiento y Desarrollo, convocada por Naciones Unidas, en Monterrey, México, en marzo próximo, enfatizó que es fundamental contarcon la participación ciudadana para realizar un monitoreo constante del uso que hacen los gobiernos del financiamiento para el desarrollo. Señaló también que la ciudadanía debe seguir de cerca la relación de sus gobiernos con los organismos mundiales de financiamiento, informarse sobre los préstamos y programas que se aprueban para el país y tener el ojo puesto en su concreción, con el fin de lograr que los fondos que se reciben sean realmente utilizados para cumplir con los programas de desarrollo concertados y no queden dilapidados en los vericuetos burocráticos del poder.
Frade también consideró que es hora que las mujeres comiencen a participar más en el debate económico en la región. Sobre este punto, señaló que las mujeres han hecho buenos aportes a los documentos previos a la Conferencia Internacional de Monterrey. Es así como en el borrador final del Consenso de Monterrey sobre financiamiento y desarrollo en el mundo, se acordó que «transversalizar la perspectiva de género en las políticas de desarrollo en todos los niveles y en todos los sectores», es una de las acciones a tomar con el fin de fortalecer la efectividad del apoyo al desarrollo por parte del sistema económico internacional. También se urge a las empresas a teneren cuenta las implicancias sociales, ecológicas, en términos de desarrollo y de género a la hora de programar sus inversiones y señalala importancia de que los organismos financiadores apoyen el microcrédito, las micro finanzas y los emprendimientos de las pequeñasy medianas empresas, incluyendo los emprendimientos rurales, en particular los desarrollados por mujeres.
Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento.
La globalización, tema central del 9no. Encuentro feminista
04/02/02
DAFNE SABANES PLOU
«La cuestión de la globalización es un tema fundamental que tiene que ser llevado a la agenda feminista», afirmó Roxana Arroyo, de la comisión organizadora del 9º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, quien está participando como delegada en el Foro Social Mundial. El tema central del Encuentro será «Resistencia activa a la globalización» y se realizará en Playa Tambor, Costa Rica, del 1 al 6de diciembre de 2002.
«Ya hay muchas redes y organizaciones feministas en la región que están trabajando el tema. Pero también sabemos que otras recién se inician en la discusión de esta cuestión. De modo que queremos abrir el debate y ver como el movimiento feminista se inserta en este debate, con la perspectiva de resistencia activa», agregó Arroyo. «El feminismo es un movimiento globalizado y las mujeres tenemos una larga trayectoria de lucha porque hemos sufrido del sistema de opresión más grande que existe, que es el patriarcado, que también está globalizado. Creo queen este sentido, las feministas tenemos mucho que decir y compartir con el resto de los movimientos sociales».
«Como movimiento feminista debemos oponernos al avance de esta idea neoliberal de la globalización y también proponer alternativas»,continuó Arroyo. «Nuestra resistencia activa ya se ha manifestadohistóricamente porque desde un comienzo exigimos un cambio en laperspectiva del poder, bregando por una nueva visión del ejercicio de la ciudadanía, a favor de los derechos humanos y a la transformación del paradigma del ser humano».
Arroyo también manifestó la preocupación del movimiento feminista por continuar apoyando las políticas de defensa de los derechos humanos.»El hecho de que en este momento no se hable tanto de derechos humanos, no significa que el movimiento feminista no esté preocupado por su vigencia. Pensamos que los movimientos sociales deben retomar el tema de los derechos humanos porque no se puede construir una nueva sociedad si no está basada en los derechos humanos como eje. Los derechos humanos nos plantean una nueva ética global, que seguramente se ha visto enriquecida al ampliarse el concepto a los derechos humanos de las mujeres. Los poderes excluyentes que existen en este mundo y que expropian a la gente de sus derechos, quieren quitar el concepto de derechos humanos de nuestro lenguaje y de nuestra ética. No debemos permitirlo», afirmó.
Al analizar la presencia feminista en el FSM, Arroyó consideró que aquí han tenido lugar varias iniciativas interesantes por parte de las organizaciones de mujeres y feministas, aunque señaló que todavía falta una presencia más orgánica del movimiento en esta instancia. No obstante, manifestó que los espacios están abiertos y disponibles y será importante que el feminismo participe más coordinadamente en las próximas actividades del FSM.
Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento.
Denuncian restricciones sociales impuestas a las mujeres
02/02/02
MARLON CARRIÓN
Enid Marx Backes, coordinadora del Foro Municipal de las Mujeres de PortoAlegre, y participante en el Segundo Foro Social Mundial, sostuvo que las mujeres han probado que son capaces de ocupar los mismos espacios que los hombres, en cualquier parte del mundo.
Sin embargo, anotó, las restricciones a sus derechos hoy son peores que las existentes a inicios de la década de los ochenta.
El Foro Municipal de las Mujeres de Porto Alegre, integrante del movimiento»Planeta Fêmea», reunió a cientos de mujeres y hombres de diversos sitios del mundo para discutir y defender las acciones eficaces en áreas como salud, educación y derechos de igualdad social de la mujer.
Aunque la religiosa y feminista María Augusta Grisleni criticó la «lentitud» de los programas de acción en favor de la mujer de la Organización de las Naciones Unidas. Grisleni también exigió de los gobiernos locales y centrales medidas más eficaces y favorables a la inclusión social de la mujer.
Durante la reunión los participantes coincidieron en señalar que la exclusión de la mujer resulta, principalmente, del modelo económico y cultural predominante en Brasil y en el mundo.
Maristela Maffei, feminista y concejal de Porto Alegre, por el Partido de los Trabajadores, PT, señaló que «El problema es la estructura patriarcal que permanece visible en la familia y en el ambiente de trabajo», concluyó diciendo «queremos ser agentes sociales transformadores».
La enfermera Lúcia María Georgen, que presentó el tema Políticas de Salud y de Derechos Reproductivos, agrega que en ese campo hubieron muchos cambios en favor de la mujer, pero aún no es suficiente. «Nuestros sueldos siguen inferiores a los de los hombres. Esto prueba que la mujer aún es vista como desigual, incluso cuando es ella quien busca el sustento de su familia».
«Como agentes transformadores, nosotras, mujeres, defendemos que se garantice el derecho de proponer y decidir acciones sobre temas como:derechos sexuales y reproductivos, turismo sexual, tráfico y explotación de mujeres y niñas, destacó la enfermera. Son 13 los ejes temáticos definidos por «Planeta Fêmea», los que serán presentados en la reunión de las Naciones Unidas, que se realizará en septiembre en la ciudad de Jonnesburg, África. El encuentro servirá para que la Organización onusina pueda evaluarel movimiento de las mujeres en el planeta, sus propuestas, luchas y avances.
Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento.