El 3 de septiembre en el Hotel Regente se llevó a cabo un desayuno de trabajo del Foro de Mujeres del Mercosur. Se inauguran así un ciclo de charlas mensuales con reconocidas protagonistas. Dicha presentación estuvo dedicada al tema: El avance de la mujer en lo político y social.
Fueron panelistas, Marisa Rivera Albert, Presidenta del National Hispana Leadership Institute y la Embajadora Ellen Sauerbrey, representante de los Estados Unidos de América para el Estatus de la Mujer ante la Comisión de las Naciones Unidas.
La Embajadora Laura Velásquez, presidenta del Capítulo argentino del Foro de Mujeres del Mercosur, hizo una reseña de la historia y los propósitos del Foro.
A continuación, su discurso
Queridas amigas, compañeras e invitadas:
Gracias por estar hoy aquí, acompañándonos y sumándose a este organismo que es el Foro de Mujeres del Mercosur.
Me llena de profunda alegría compartir con ustedes esta nueva etapa que se inicia desde el Capítulo Argentino y es un gran honor para mí asumir la presidencia del mismo.
Permítanme contarles brevemente la historia del Foro de Mujeres del Mercosur para quienes no la conocen acabadamente, y para aquellas que sí lo vieron crecer, recordemos un poco ese camino.
Hace varios años atrás un grupo de mujeres, varias de ellas aquí presentes, comenzamos a gestar esta idea de unirnos, de formar una fuerza mancomunada y plurisectorial, junto a mujeres de Brasil, Uruguay y Paraguay acompañando el significativo proceso de integración del Mercosur que en la región se instauraba.
Así fue como en noviembre de 1995, mediante el Acta de Buenos Aires, se constituyó este espacio, el Foro de Mujeres del Mercosur, con mujeres del sector político, del empresarial, del sindical, cultural y educativo.
Desde aquel entonces perseguimos un objetivo común: coadyuvar al aporte de todos los sectores públicos y privados desde la visión de la mujer para el desarrollo integral y armónico de nuestras sociedades.
Con esto quiero decirles que, en ningún momento dejamos de lado la problemática femenina sino que, por el contrario, pretendemos que la misma se incorpore a la discusión, a la resolución de conflictos y al crecimiento de la sociedad toda. Nuestra presencia, la de la mujer, es indispensable en este proceso de conformación del Mercado Común del Sur.
Con este fin, observamos y concluimos que la mujer necesita fortalecer su capacidad de liderazgo, así como encontrarse con más oportunidades para ejercerlo.
De este modo, distintas actividades de capacitación y promoción del liderazgo femenino fuimos desarrollando, no solamente en el sector político, sino también en el ámbito cultural, empresarial y económico, con consignas y herramientas que son aplicables a todos los ordenes de la vida social y personal, en miras de esa tan ansiada igualdad real de oportunidades y de trato, sostenida en el tiempo.
Y este Foro fue madurando, fue creciendo y eso lo pudimos notar en los distintos encuentros regionales que realizamos anualmente, así como cuando el Capítulo Argentino volvía a encontrarse cada vez, con nuevas inquietudes y desafíos por delante.
Un éxito que nos enorgullece alcanzamos en 1998: El 22 de julio de ese año, por Resolución del Grupo Mercado Común Nro 20, el Foro de Mujeres de Mercosur fue designado como único organismo no gubernamental regional reconocido con la misión de asesorar y recibir consultas de la Reunión de Mujeres del Mercosur, ese espacio de poder y presencia que las mujeres tenemos dentro del Mercosur al que llamamos comúnmente la REM.
De esta manera desarrollamos un rol más activo dentro del bloque regional y consolidamos nuestra acción. Asimismo se nos encomendó posteriormente prestar asistencia técnica, sostener y monitorear a la problemática de la mujer dentro del Mercosur.
Como podemos ver nuestra actividad, función y objetivos son muy amplios y mucho podemos hacer y queda por trabajar y aprender.
El funcionamiento del Foro de Mujeres del Mercosur es a través de sus Capítulos Nacionales, los cuales recogen y analizan la situación de la mujer en los distintos Estados a los que pertenecen, así como se desarrollan nuevas estrategias tendientes a integrar los diferentes sectores mencionados, involucrados en el desarrollo y avance del proceso de integración.
De esta forma, en las reuniones regionales y anuales del Foro, se definen los pasos a seguir, las tareas a desarrollar y las necesidades a cubrir.
El Capítulo Argentino se caracterizó en el tiempo por ser el espíritu impulsor de nuevas ideas y propuestas, desarrollando una intensa actividad tanto individual como grupal, reconociendo que las miembros que lo componen son mujeres de larga trayectoria, con liderazgos reconocidos en sus ambitos de pertenencia.
La nueva conduccion directiva la componen, ademas de las que les habla, la companera Zunilda Valenziano dirigente sindical del Instituto de la Mujer de la Confederacion General del Trabajo (CGT) y de UPCN; como Vice Presidenta 2 la Lic. Noemi Kampel, empresaria del sector laboratorios medicinales y miembro de la Confederacion General de la Industria, nuestra Secretaria la Lic. Noemi Aumedes, que preside la ONG Mujeres en Accion y la nueva Tesorera Dra. Amalia Mattio, Vice Presidenta de la Org. Conciencia Zona Norte. Ademas hemos creado distintos Consejos Asesores representando a los distintos sectores, y lo componen numerosas mujeres representativas a nivel internacional.
Actualmente, ante los permanentes cambios de políticas públicas internacionales y estatales, nuevos desafíos se presentan, debiendo ajustar nuestra posición para continuar fortaleciéndonos ante los nuevos bloques regionales y económicos que en la comunidad internacional se están conformando.
Desde este lugar, debemos replantearnos de qué manera y en qué términos llevaremos adelante las próximas iniciativas y estrategias, contemplando la nueva realidad que nos rodea. Creo que cada vez nuestro actuar debería tender a ser más abarcativo, más plural, sin dejar a nadie al margen, haciendo partícipes a todos y todas los que desean aportar y trabajar en igualdad y democracia.
Así es como imagino representantes de organismos no gubernamentales, políticas, artistas, empresarias, sindicalistas trabajando juntas, buscando ser más agudas, más dinámicas, potenciando esfuerzos y siendo solidarias entre nosotras y con relación a otros, sin mezquindades, demostrando que las mujeres podemos convivir y crecer aun en presencia de diversidad de ideologías, de tendencias, que podemos dar y recibir sin llevar un balance o escatimando nuestro potencial.
La idea de trascender la temática de género para transversalizar las demás órbitas con la perspectiva de la mujer es el nuevo desafío que les planteo.
Una cosa nos queda en claro y entendemos plenamente: La mujer puede y debe ser protagonista en todos los ámbitos involucrados en el desarrollo de las sociedades, las comunidades y los pueblos del Mercosur. Conformamos la mitad de la población y por eso las decisiones deben ser compartidas pero también debemos tener en cuenta que nuestra mirada es distinta, se complementa con la perspectiva masculina.
La búsqueda de toda esta obra es la participación equitativa y democrática con el máximo objetivo de lograr el desarrollo sostenible desde todos los sectores, abarcando todas las opiniones e ideologías, aceptar el disenso, brindando apoyo, trabajando de igual a igual, siendo solidarias, intercambiando, respetando la diversidad con un denominador común: nuestra mirada, la de la mujer.
Las invito a unirse a este ámbito, a intercambiar inquietudes, a recibir apoyo y evaluar propuestas en conjunto, a sumar y no dividir, a ponernos de acuerdo y a no confrontar, a considerar consecuencias antes que reaccionar, a seguir juntas buscando el camino al desarrollo para nosotras y todos los que nos rodean.