Hace unos cuantos años atrás, cuando comencé a pensar que la Red sería como un nuevo canal de distribución y comunicación entre empresas y consumidores, muy poca gente me creía.
Ahora esto no es novedad, tapa de diarios y anuncios en TV… Pero para muchos, esto parece aún lejano.
Hoy solo quisiera realmente confesarles el grado de certeza del e-commerce.
Para ello recurriré, a los mas fidedigno que son las cifras. Comencemos…
Del abandono en los años 1997 hasta lo que fue 1999 pasó a un campo de batalla furioso; éste es el camino que ha seguido la Internet en Latinoamérica. De momento lo que parece claro es que Latinoamérica ha arrebatado a Europa la bandera de La Última Frontera. ¿Hasta cuándo seguirá en el centro de la actividad? Probablemente mucho tiempo, a juzgar por las cifras que hemos conseguido reunir…
¿Por qué?… O mejor dicho, ¿cuál es el atractivo?… Para los inversores del mundo, Latinoamérica ofrece oportunidades, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado estadounidense, asiático y europeo hayan empezado a madurar impidiendo esto la posibilidad de repetir los beneficios de la fase de crecimiento.
Además, la diversidad de lenguajes y culturas es menor, lo que asegura en cierta medida disminuir costes, y la presencia de las empresas en este área es más reducida, presentando una oportunidad de negocio clara.
De ahí que todo el mundo tome ahora posiciones, cada uno desde las ventajas de su origen.
Lo que en realidad está en juego es un mercado potencialmente gigantesco: de los casi 500 millones de habitantes de la región tan sólo navegan entre 4 ó 7 millones (dependiendo de la estimación). Es decir, entre el 1,5 y el 2% del total mundial. según Lehman Brothers.
Por otra parte Internet crece a toda velocidad en Latinoamérica. Merryl Lynch estima que entre un 1 y un 10% (según países) del tráfico telefónico local son ya conexiones a la Red. Además, los precios de estas conexiones están bajando (la media está estimada en unos 36 dólares), empujados por los reguladores nacionales y la competencia.
El número de computadoras personales crece rápidamente (un 10% en 1998, o sea 3,7 millones de máquinas, según eMarketer), y su penetración se ha estimado en 32 por 1000 habitantes. De ellas, aproximadamente el 20% como media tienen acceso a la Red.
Las desigualdades económicas de la región se transparentan a la perfección en la Red.
Se ha calculado que el 20% de población acapara en Latinoamérica el 65% de la riqueza de la región; de ahí que sea lógico que los navegantes de la zona pertenezcan precisamente al segmento más deseado por los negocios, la clase alta o media alta.
Los datos indican que el perfil del usuario medio tiene alrededor de 29 años, está en buena posición socioeconómica, en un 76% de los casos es un profesional, y el 83% tiene acceso a una tarjeta de crédito, parámetro éste como veremos muy importante. El 12% de los usuarios en línea han realizado alguna compra ‘on line’, y el tiempo medio de navegación es de 9,7 horas por semana.
Según estima eStats en 1998 la suma de ventas en Latinoamérica no superó los 240 millones de dólares, pero según sus propias previsiones en el año 2003 la cifra se habrá disparado a 84.200 millones de dólares.
Actualmente el comercio electrónico de la zona representa entre el 0,8 y el 1% del mundial, pero se espera que en el 2002 alcanzará un 5%, para rondar el 6.8% en el 2003.
Y eso a pesar de que el desarrollo de las infraestructuras para el comercio electrónico es muy reducido. Los aranceles entre países tienden a fragmentar los mercados y a encarecer y dificultar el tránsito internacional de mercancías, aunque organizaciones como nuestro Mercosur intentan reducir el problema.
Apenas existen mecanismos logísticos y de entrega a domicilio capaces de hacer frente al reto, por el momento; las empresas nacionales de correos, por ejemplo, tienen una calidad muy reducida.
La red bancaria es pobre, a excepción de Brasil, lo que unido a la crisis económica que azota la región (con los altos tipos de interés consiguientes y el riesgo de devaluaciones) limita la penetración de las tarjetas de crédito y encarece su uso.
Entre un 10 y un 30% de la población dispone de esta herramienta, indispensable hoy por hoy para la telecompra.
Datos Generales
Población: 494 millones
PIB: 2.089.000 millones
US$ PIB/Cápita: 3.940 US$
Líneas telefónicas: 110 por 1.000 habitantes
Ordenadores personales: 32.8 por cada 1.000 habitantes
Datos Internet
Número de usuarios en millones | ||||
Comercio Electrónico ventas. Total en millardos US$ | |||||
BtoC en millones de US$ | |||||
BtoB en millones de US$ | ||||
Veamos por ejemplo lo que pasa en nuestro vecino país, Chile…
Según la agencia de noticias EFE, las empresas de venta directa por Internet en Chile llegaron a 103 el pasado mayo, con un incremento de 11% con respecto al mes anterior, cuando habían aumentado 61%, señaló un informe difundido el pasado lunes 12 de Junio por la Cámara de Comercio de Santiago.
En cuanto a la cantidad de productos a los que los chilenos pueden acceder por vía electrónica, llegaron a 122.000 el pasado mayo, indicó la Cámara de Comercio.
La composición de las tiendas virtuales según el tipo de oferta es encabezada por las de productos informáticos (14,4%), seguidas de las distribuidoras de libros (9,%), artículos para el hogar (6,7%), música (5,8%), y multitiendas (5,0%).
Destacó además que 67% de los sitios registrados abarca todo el territorio chileno, mientras 28% tiene cobertura internacional.
Desde el punto de vista del origen de las empresas, 69% corresponde a proveedores que sólo operan en la Web, sin presencia en el comercio tradicional, aunque la participación de representantes de la vieja economía ha aumentado de 25% por ciento en septiembre pasado a 30% en mayo de este año.
Según cifras de la Cámara de Comercio, las tiendas virtuales chilenas anotaron ventas por US$ 2,6 millones en 1999 y las proyecciones para este año apuntan a unos US$ 25 millones, concentrados principalmente en música (21%), libros (17%), electrónica y línea blanca (17%), productos para el hogar (12%) y computación (11%).
Por otra parte, las compras realizadas por consumidores chilenos en sitios extranjeros llegaron en 1999 a US$ 10 millones y se proyecta que este año alcancen unos US$ 20 millones.
Para terminar, creo conveniente aportar las opiniones de Nicholas Negropone, que viene a ser una especie de Aschira de los negocios.
El es actualmente director del laboratorio de medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y afirmó que aquellos analistas que pronosticaron que Estados Unidos tendrá 50% del comercio electrónico a escala mundial en el año 2003, están equivocados.
«Latinoamérica será grande y eso se debe a que tiene una población muy joven, economías subterráneas con manejo de efectivo y un saludable irrespeto por la autoridad».
En cuanto al comercio, dijo que si las compañías quieren vender productos a los consumidores, la implementación de nuevos sistemas de pago será crucial: «Las tarjetas débito y crédito no son tan importantes en esos países por lo que tendremos que crear nuevas formas de pago».
El aumento en el uso de Internet alrededor del mundo también significa que los consumidores serán más poderosos. «La Internet pone al consumidor en control absoluto».
Podríamos decir señoras/es, que el artículo ya concluyó, y que pueden volver a sus librerías reales (por ejemplo) a esperar clientes que compren… Mientras Cúspide, vende cifras importantes por la Red… Es una decisión que Ud. deberá tomar.