alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosEl E-book Llegó Para Quedarse

El E-book Llegó Para Quedarse

Dentro del campo de la edición digital han surgido los e-books, que respetan ciertos hábitos de lectura del soporte tradicional...

Dentro del campo de la edición digital han surgido los ebooks, que respetan ciertos hábitos de lectura del soporte tradicional.

- Advertisement -

La Lic. Viviana Fidanza, especialista en nuevas tecnologías e innovaciones educativas, nos cuenta las características de esta posibilidad en el mundo editorial.

El encuentro se realizó en un café de una librería sobre la Avenida Santa Fe, en la ciudad de Buenos Aires. Un lugar rodeado de libros con tapa dura, de bolsillo, best-sellers y tantas otras colecciones fue el escenario de una conversación sobre “otros libros”, inmateriales, compuestos de bytes y muchos interrogantes.

La edición digital y los e-books han aparecido y ya es posible portar libros digitales o bajarse desde cualquier PC una novela.

Viviana Fidanza es licenciada en Educación y especialista en nuevas tecnologías e innovaciones educativas. Desempeña actividades de docencia en este tema y asesora a empresas editoriales con relación a la edición de e-books.

Competir dialogó con Fidanza no con el objeto de cerrar las inquietudes, sino de abrir un espacio de reflexión sobre la edición digital.

Competir:- El e-book es un nuevo estadio del libro. ¿Reemplazará al tradicional libro impreso?
Viviana Fidanza:- En este momento, me parece un lugar común empezar a discutir sobre esto. Porque eso ya se hizo con otros medios masivos de comunicación, con la televisión, con la radio, etc. Si esto reemplaza aquello, si éstos matan a aquellos.

A mí, personalmente, no me interesa entrar en ese tipo de discusiones porque está visto que conviven porque de alguna manera hay una tradición cultural que hace que diferentes objetos culturales sobrevivan.

- Advertisement -

Competir:- Dentro de esta convivencia ¿Cuáles son los beneficios de la digitalización?
V. F.:- Existen hábitos que van modificándose y se modifican en función de los usos de esos objetos que llamamos tecnológicos. Por ejemplo en el caso de la escritura, cuando el hombre no disponía de una lapicera, pintaba o esculpía sobre la piedra.

El hecho de la aparición del bolígrafo, hace que se modifiquen las formas de escritura. Cuando aparece la máquina de escribir otro tanto, para el tema del libro es el advenimiento de la imprenta, cuando aparece la computadora es otra historia también.

Al cambiar los medios de procesamiento de la información, cambian los hábitos asociados.

Competir:- En la Sociedad de la Información, como se llama actualmente a esta etapa de circulación de información digital, están apareciendo nuevos hábitos y uno de esos hábitos es querer disponer de información en el momento. Entonces, la tecnología ayuda al uso de la información, creando nuevos hábitos.
V. F.:- En el caso del e-book es todo un campo nuevo, pero hay hábitos que están, que forman parte de este nuevo cambio tecnológico, y que empiezan a tener que ver con que yo necesite el contenido que venía tradicionalmente impreso, en un soporte digital.

Necesito que me permita acceder rápidamente, que me permita acceder desde el lugar donde esté, que me permita hacer búsquedas rápidas y que respete fundamentalmente el formato del libro impreso. Porque lo que no había en la tecnología digital hasta ahora, era un formato que respetara la estructura del libro.

En el campo de la edición digital existen hipertextos, hipermedias y multimedias pero hasta ahora no teníamos un libro digital. Y esto es lo que, de alguna manera, hoy con dispositivos y con programas se comienza a desarrollar.

Competir:- ¿Y en cuanto a los contenidos? Pienso en una novela en soporte tradicional y una enciclopedia en soporte digital.
V. F.:- De hecho, aparentemente habría contenidos que son más factibles para ciertos soportes que otros. Se dice que es preferible leer una novela, sentir que uno puede medir el peso de la novela, el tiempo que le puede llevar, puede oler el libro, puede gustarle, puede emparentarse de alguna manera sentimentalmente con el relato y con lo físico del libro.

- Advertisement -

Hay una cierta idea de que esto es así y que otra información justamente por los usos que se le quiere dar, es preferible el formato digital. Pero en realidad no hay nada, fuera de los procesos de alfabetización que hemos tenido cada uno, que diga que esto es preferible para cierta generación y no para otra.

O que al contenido de determinada cosa es preferible acceder a través de lo digital. Esto tiene que ver con los procesos por los cuales nosotros hemos sido alfabetizados y si nos hace más dependientes del impreso o de lo virtual.

Hay una tendencia que dice que la literatura preferida en soporte digital es la técnica básicamente, el libro de consulta, el libro técnico, el libro de estudio.
Es una tendencia. Pero pasa, insisto, por los hábitos que están asociados con los usuarios. Hasta que no se modifiquen esos hábitos. Y esos hábitos en los últimos tiempos, varios analistas dicen que se modifican rápidamente o se están modificando mucho más rápidamente que antes.

Competir:- ¿Se están desarrollando dispositivos para la lectura de e-books?
V. F.:- La lectura de e-book no merece obligatoriamente un dispositivo particular.
Si bien se han construido dispositivos específicos para la lectura de e-book, las empresas que se dedican al software han desarrollado programas con interfaces sumamente amigables que pueden correr en PC. Entonces esto hace que no sea una limitación. No hay que restringir el e-book a la posesión o no de un dispositivo específico.

Competir:- ¿Cuáles son estos programas?
V. F.:- Uno de los lectores o e-readers de e-book que están hoy día compitiendo por ganar el mercado del lector digital es el Reader de Microsoft, que aparentemente tiene como objetivo final colocar ese programa en el sistema operativo.

Esto sería muy útil y estaría la herramienta ya a disposición para que lo que uno tenga que hacer sea sólo bajar los documentos en formato de e-book. La otra empresa que viene trabajando tradicionalmente con archivos portables y de fácil lectura en cualquier tipo de procesador es Adobe con los archivos pdf.

Esas son las dos empresas que están compitiendo por el mercado y han generado interfaces que están en diferentes grados de evolución según lo que uno puede observar. Son gratis, se pueden bajar de las páginas de Internet y permiten la lectura de este tipo de material.

En realidad el e-book también tiene pautas de edición que son distintas a las de cualquier otro tipo de publicación. Por ejemplo, lo que se necesita básicamente es que haya simetría entre las hojas y que haya una hipertextualidad entre el índice que va a ser el motor de navegación por el resto del e-book.

Es decir, funciona a través de vínculos, no necesitamos que ese índice sea un índice numérico porque de hecho el lector de Adobe tiene su propio marcador de páginas, encabezados y pie.

También se requiere una buena definición de imágenes, archivos lo más livianos posible porque hay que estar pensando que uno adquiere un e-book no como los libros físicos sino conectado a Internet y bajándolo con una cierta velocidad de transmisión.

Hay que tratar de optimizar el peso de esos archivos, jugar con el tema de los colores y de la tipografía para que la vista del lector vaya encontrando como marcos en el texto, que hagan que su lectura sea más sostenida en el tiempo.

Competir:- ¿La lógica virtual en este campo también impone sus reglas?
V. F.:- Sí, lo que pasa es que si uno piensa en el campo de la edición digital, se trata de un universo más grande, nosotros tenemos hipertextos que son textos relacionados a través de palabras, vínculos y demás.

Tenemos hipermedios donde el texto sigue prevaleciendo con imágenes, gráficos y sonidos que complementan la información textual y tenemos los multimedias donde todos los medios, todos los lenguajes tienen equilibrio y no prevalece el texto.

Pero el e-book es un campo específico dentro de la edición digital. Diríamos que es una réplica del libro físico pero en soporte digital. Incluso las interfases tienen pequeños botones o comandos que se relacionan con la experiencia de la lectura.

Es decir, ¿yo qué hago concretamente con un libro físico? Paso las hojas de adelante hacia atrás, bueno, estos botones están señalados. Leo con el libro doblado o con el libro a dos páginas, esto está contemplado. Subrayo textos, entonces tengo una herramienta que es un marcador, un resaltador que me permite dejar un párrafo marcado. Hago notas al margen, tengo una herramienta que me habilita a anotar todo lo que yo quiera dentro de determinado párrafo.

La experiencia de la lectura no es ni la de un hipertexto, ni de un hipermedia, ni de un multimedia, es la experiencia de lectura del libro físico llevado al soporte digital. Es totalmente distinto.

Son interfases sumamente sencillas y está bien que sea así. Si bien la lectura del e-book implica competencias más complejas porque tengo asociada a la acción de leer la del manejo de cierta herramienta, no la complejiza a tal punto de necesitar aprender un software. Esto no es así en el e-book, se trata de una interfase sumamente sencilla.

Competir:- ¿Qué es el libro por pedido o bajo demanda?
V. F.:- La idea del libro por pedido o de la impresión bajo demanda tiene que ver básicamente con empezar a personalizar, customizar –se dice- la industria editorial.

Es decir, la industria editorial no en todos los países, no en todos los casos, puede enfrentar el desafío de editar “x” cantidad de autores y “x” cantidad de títulos por autor, y a su vez es muy difícil que pueda reimprimir su fondo editorial.

Viejas o interesantes ediciones no tienen un reciclaje porque no se puede afrontar económicamente ese riesgo. Entonces, de alguna manera, la impresión bajo demanda viene a poder cubrir ese bache. Es decir, uno quiere que circule determinado texto o reflotar determinado fondo editorial y eso se puede hacer bajo demanda.

Competir:- ¿Los e-books democratizan la cultura?
V. F.:- El acceso digamos, comercialmente puede llegar a ser más barato pero el hecho que ciertas cosas bajen de precio o el costo sea más accesible a más personas, no quiere decir que haya un acceso democrático.

Mientras las grandes empresas pudieron vender sus productos a muy alto precio lo hicieron, cuando dijeron este mercado se saturó vamos a tratar de capturar otro mercado, bajaron los precios.

No hay en ninguna empresa la intención de democratizar el acceso a la cultura. Si esto se entiende como una punta de acceso democrático a la cultura, creo que no es por acá, en todo caso es enseñándole a los usuarios que además de determinado acceso a la información tienen este otro acceso alternativo. Pero las desigualdades son cuestiones sociales no son cuestiones tecnológicas. Tienen que ver más con un problema económico y de educación.

Competir:- ¿Hay algún aspecto negativo en la edición digital?
V. F.:- Yo para ciertas cuestiones creo que hay que elegir el camino más corto.
En este caso, preguntarse qué es lo que se está planteando, qué es lo que pretende aportar el libro digital: un nuevo campo para el autor, un nuevo campo para el editor, un nuevo campo para los lectores.

Por lo tanto ¿cuál es la contra en esto?, ¿qué tiene de negativo?, ¿se van a dejar de leer los libros impresos? No, yo creo que no. En determinada etapa de la vida hay que leer libros impresos y en determinada etapa de la vida el e-book será más accesible, dará la solución que uno espera en ese momento.

No veo ni cosas positivas ni negativas en ninguno de los dos soportes, al contrario pienso que se complementan, pienso que la gente tiene que poder acceder a lo más valioso de esto que es la transmisión de contenidos y que en ese sentido no hay que hacer esa división de aguas.

SourceCompetir
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress