Los profesionales que trabajan en su casa, quienes establecen una oficina o estudio para albergar a un par de socios, o quienes montan grandes oficinas con varios empleados y recepción de clientes, deberán pensar el lugar de trabajo a partir de ciertos aspectos comunes.
Al pensar el diseño del espacio de trabajo, aparecen consideraciones similares a las que se tiene en cuenta para la búsqueda inmobiliaria, aunque ahora habrá que detenerse en los detalles.
Si el tipo de actividad y la modalidad de trabajo influyen en la elección del edificio adecuado, ahora habrá que considerar las rutinas de trabajo propias de cada una de las actividades que allí se realizan: tanto de los socios o directivos como de los distintos empleados.
Así se podrá plantear un espacio funcional a cada tarea, capaz de adecuarse a las diferentes situaciones de trabajo. También resurgirá con fuerza la cuestión de la imagen, comunicando a partir de la distribución del espacio, materiales escogidos y colores.
Y de ese modo, como sugiere el arquitecto Hernán Kraviez, buscar una continuidad con acciones que en general sí se tienen en cuenta, como son el diseño de logotipos y papelería identificatorios y hasta de publicidad: incorporar el espacio de trabajo como una herramienta más de comunicación, capaz de transmitir los valores que se asocian a la imagen de la empresa/estudio o del trabajo que allí se realiza.
Kraviez advierte que es muy diferente la intervención que tendrá un arquitecto si se trata de instalar oficinas en un edificio de oficinas para alquiler, en donde las plantas se piensan con gran flexibilidad de manera que se adecuan a distintas actividades, o si se encara una refacción de un lugar existente, destinado a vivienda, por ejemplo.
Sin embargo, hay aspectos básicos en común para tener en cuenta: luz, mobiliario, aire acondicionado, instalación eléctrica y acústica.
Factores que intervienen en el diseño del espacio de trabajo
La luz natural y la iluminación artificial
El tema luz es importantísimo en el diseño general, pero muy diferente según cada tipo de oficina, explica Kraviez. Algunas actividades (como la arquitectura) requieren de abundante luz natural, mientras que otras funcionan peor cuando la luz es mucha (por ejemplo, las tareas de control que requieren fijar la vista en computadoras).
Ahora que los grandes edificios de oficina se plantean con importantes superficies vidriadas, habrá que pensar en vidrios especiales o buenas cortinas que permitan oscurecimiento, de modo que no reflejen en computadoras.
También habrá que detenerse en la luz artificial, con sus posibilidades de crear espacios y acorde a la salud visual. Las empresa de mayor renombre en iluminación son Modulor y la alemana Erco, establecida en la Argentina como Erco Cappiello.
Diseño del mobiliario de oficina
El mobiliario dependerá en gran medida del proyecto general que se plantee. Kraviez explica que en muebles de oficina es difícil conseguir cosas antiguas o que intenten parecerlo, se tiende a las líneas modernas.
Incluso los profesionales más tradicionales, como los abogados, eligen hoy muebles modernos, más allá de que en una sala de reunión o despacho de los socios principales pongan muebles de estilo. Es que a la hora de tener gente trabajando con computadoras, lo bueno es que haya una silla cómoda, ergonómica y muebles que permitan esconder los cables para que no molesten cuando se trabaja.
Muchas empresas se dedican hoy a fabricar muebles de oficina de buena calidad y precios accesibles. Las más reconocidas son Tecno, Interieur Forma, Colección y Buró, aunque siempre se pueden encontrar símiles de estos diseños.
Pero antes de pensar en comprar, una opción interesante son los muebles hechos a medida. Sin sutilezas en terminación o en materiales empleados, los a medida son muebles que funcionan muy bien y son más baratos que los comprados.
La acústica de la oficina
La acústica también es un tema importante. Por sobre los cielorrasos suspendidos es posible pasar cañerías de aire acondicionado, y los paneles acústicos que los componen se instalan y sacan fácilmente (Armstrong es la marca más utilizada).
También existen placas acústicas que se pegan en el cielorraso existente, ya sea de yeso o de hormigón, pero no permiten el paso de conductos. Los precios de los paneles varían de acuerdo con el grado de barrera acústica.
Los pisos
En pisos también se manejan dos opciones. En caso de reformas, se hacen canaletas y pisoductos por debajo de los pisos existentes.
Aunque son mejores los pisos técnicos elevados, debajo de los cuales se pueden pasar cables, instalar bandejas o aislantes térmicos, y que se pueden adecuar a otros usos. En este caso, los precios dependerán de la terminación que se elija (alfombra, mármol, madera, etc).
Los cerramientos de oficina
Sin bien muchos diseños privilegian hoy los espacios abiertos de manera que las jerarquías en la empresa queden en cierto modo desdibujadas, muchas veces es necesario instalar cerramientos.
Muchos muebles ya vienen con tabiques separadores y paneles acústicos, pero otras veces hay que acudir a cerramientos de oficina (que se consiguen en las mismas casa de muebles nombradas antes). Aunque siempre existen opciones originales que transmiten otra imagen. Las divisiones en vidrio son una de ellas, que se pueden combinar con un buen cielorraso para lograr la reserva acústica que se necesita.
Las redes eléctricas
También la instalación eléctrica surge como un tema central en estos días de computadoras, trabajo en redes y centrales telefónicas. Y el aire acondicionado, que ahora incorpora modalidades de calefacción individuales y que permite mejor utilización que los sistemas centrales. Electra, York y Carrier se destacan en este rubro.
El diseño de la recepción
El diseño de la recepción merece un párrafo aparte. En general, es frecuente que las recepciones de bancos, consultoras, estudios de abogados y contadores, entre muchos más, resulten un espacio privilegiado: es el lugar de entrada y espera en el que se ponen los pisos más caros, importantes muebles de recepción y el logo gigante e iluminado, mientras que las oficinas restantes tienen una calidad estándar.
Sin embargo, nuevas empresas constituidas por gente joven que privilegia la informalidad en el trato con proveedores o clientes (entre las que se destacan las puntocom), escogen un acceso directo al centro de la labor.
De esa manera, buscan que el primer paso del visitante tras la puerta de entrada lo interne en el clima de trabajo serio y veloz, a la vez que informal y distendido. Sólo habrá que pensar en un defecto sugiere Kraviez : todo tiene que tener un orden perfecto.