alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioMarketingEl Ciclo de Vida de un Producto

El Ciclo de Vida de un Producto

El Ciclo de Vida de un Producto es la evolución que sufren todos los productos que una empresa ofrece al mercado. Los estudiosos del tema la denominan Ciclo de Vida de un Producto.

- Advertisement -

Se trata del clásico ciclo de 4 fases denominadas nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto.

El análisis del desarrollo de un producto en el mercado, aunque sea a nivel teórico, puede resultar muy práctico para entender la evolución de éste, intentar prever su desarrollo y, desde luego, tratar de influir en esta evolución.

La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos de vida de los productos es la de reconocer que un producto es algo dinámico. Ni el más exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho y por lo tanto no debemos preocuparnos más.

La constante del hecho emprendedor es el cambio y esto también es aplicable a todos los productos que atraviesan diferentes ciclos a lo largo de su vida útil.

Fases del Ciclo de Vida de un Producto

La vida de un producto se puede entender como una sucesión de varias fases o etapas en las que el producto tiene un comportamiento distinto que es necesario entender para preparar una estrategia de precios y de venta.

El Ciclo de Vida se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Introducción: el producto se lanza al mercado y recibe una determinada acogida inicial.
  • Desarrollo: el producto empieza a ser conocido y aceptado y crecen las ventas.
  • Madurez: el producto está asentado en el mercado y las ventas empiezan a estancarse.
  • Declive: el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas empiezan a disminuir.

Características de Cada Fase del Ciclo de Vida

Fase de Introducción

Cuando se lanza un producto al mercado las ventas normalmente no se disparan el primer día. El mercado no conoce el producto y por tanto hay que hacer un esfuerzo en darlo a conocer y captar los primeros clientes.

- Advertisement -

Además el coste de producir cada unidad es alto, con lo que los precios de introducción también suelen ser altos.

A pesar de ello, muchas veces el rendimiento del producto es negativo y hay que seguir invirtiendo en dar a conocer el producto y obtener los primeros clientes.

En esta fase de introducción es importante asumir estas posibles pérdidas y luchar más por el reconocimiento del producto o la marca que por los posibles beneficios. Desde luego, esto no implica que las pérdidas a asumir deban ser ilimitadas. El margen de confianza para el producto debe ser amplio pero no a costa de la supervivencia de la empresa.

Por eso, al vincular la creación de una empresa al lanzamiento de un único producto hay que ser conscientes de esta estrategia y estar muy atentos a la evolución de las ventas. Sin embargo, esto no significa que una nueva empresa deba necesariamente comenzar su actividad con una gama de productos muy amplia.

Fase de Desarrollo

Cuando el producto empieza a ser aceptado en el mercado las ventas empiezan a crecer y también los beneficios. Esto es debido a que los costes de fabricación por unidad se reducen, bien por una mayor experiencia en la producción, bien por una producción de mayor volumen.

Aparecen clientes fieles que repiten la compra y se añaden nuevos clientes y, lo que es peor, aparecen los competidores que se han dado cuenta del interés del producto y su crecimiento. Es el momento de decidir cómo reaccionar ante esta nueva competencia.

Las alternativas son múltiples pero en todo caso deben ser cuidadosamente analizadas: repercutir la reducción de costes en el precio, reinvertir todos los recursos generados en seguir promocionando el producto, diferenciar el producto de los imitadores, etc. Es una cuestión de estrategia de precios y de ventas.

- Advertisement -

Gestionar la etapa de crecimiento sea tal vez la parte más compleja del proceso de explotación de un producto.

Fase de Madurez

Llega un momento en el que el producto se ha labrado un mercado, incluso para los competidores. La demanda es más o menos amplia y los costes, probablemente, han seguido reduciéndose.

En esta etapa, inicialmente, los recursos generados por el producto son altos y la empresa empieza a recoger sus frutos no reinvirtiendo el total de fondos generados.

Más tarde, las ventas se estabilizan y, dada la intensa competencia que se ha generado, incluso los beneficios pueden llegar a reducirse. Ante esto, la empresa puede elegir la especialización en un segmento, el rediseño del producto, etc.

Sin embargo, tarde o temprano el producto va a perder su atractivo, ya sea para los clientes ya sea para las empresas.

Fase de Declive

Finalmente, ante la saturación del mercado algunos competidores empiezan a retirarse y aparecen productos substitutivos -que como mínimo compiten por la renta de los clientes-.

Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y las ventas empiezan su descenso anunciando la muerte del producto si no se toman medidas a propósito como puede ser encarar acciones de promoción y publicidad para aumentar la demanda.

Ciclo de Vida de Un Producto: Ejemplo iPod

Presentado en octubre de 2001 el iPod fue el producto responsable del resurgimiento de Apple. Un dispositivo que, tecnología mp3 mediante, permitía llevar 1000 canciones en el bolsillo. Pero en enero de 2007 Steve Jobs selló su destino e inició su declive al anunciar al iPhone como el mejor iPod del mundo.

ciclo de vida del ipod

En la gráfica podemos ver claramente todo el ciclo de vida del ipod (en color verde en la gráfica). Lenta fase de introducción entre 2002 y 2004, comienza la fase de desarrollo a partir del 2005-2006, entra en la fase de madurez, alcanza el pico de ventas en el 2009 y ya su gráfica de ventas se cruza con la del iphone (línea amarilla) a fines del 2010 y su declive es imparable.

Es que en los productos tecnológicos el ciclo de vida del producto es corto, si se tiene éxito, las ventas se disparan rápidamente y después de un corto tiempo la aparición de otro producto/s novedoso/s inicia su declive.

La promesa de las 1000 canciones en tu bolsillo ahora también la cumplen el iphone, el ipad y el apple watch. Así finalmente el iPod pasó de ser un dispositivo independiente a una App del iphone, ipad o watch.

Utilidad del Concepto de Ciclo de Vida de un Producto

El concepto de Ciclo de Vida es un desarrollo teórico que tiene como objetivo explicar la evolución de las ventas de un producto y, más interesante, predecir las etapas por las que discurrirá la vida del producto.

Sin embargo, tampoco hay que creerse al pie de la letra la división que establece este modelo.

En la vida real, los productos pueden evolucionar de distintas formas con duraciones de las distintas etapas de forma muy variada, incluso «saltándose» alguna de estas etapas. Hoy en día y en determinados sectores los ciclos de vida se pueden medir en meses no en años.

Además, se puede intervenir en el desarrollo de un producto generando nuevas fases de crecimiento tras una fase de madurez o provocando la muerte del mismo sin pasar por la fase de declive.

La utilidad práctica para el emprendedor/a consiste en comprender el proceso dinámico de explotación de un producto y, sobre todo, la necesidad de estar preparando nuevos productos para mantener la empresa en el futuro.

Es fundamental determinar en qué fase se encuentra -o parece encontrarse- el producto que se desarrolla y prever las acciones que se llevarán a cabo en el futuro inmediato.

[bctt tweet=»Conocer la #etapadevidadelproducto ayuda a proyectar la empresa hacia el futuro»]

Análisis de la Cartera de Productos

Normalmente, la mayoría de las empresas no se arriesgan a apostar por un único producto y ofrecen al mercado toda una gama de productos más o menos relacionados. Al conjunto de productos que explota una empresa se le denomina cartera de productos.

Dado que cada producto se encontrará en un lugar distinto en su ciclo de vida, conviene estudiar el conjunto de productos no se dé el caso, por ejemplo, que todos los productos entren en declive simultáneamente.

Al contrario, si una empresa detecta una fuerte dependencia de un producto determinado, tal vez, convenga introducir nuevos productos para compensar los riesgos de cada uno de ellos. A veces se usan los recursos generados por un producto para desarrollar otros.

Se han propuesto diversos modelos de gestión de la cartera de productos todos con la finalidad de mantener una estrategia integrada independiente de un producto en concreto. Un modelo clásico y simple es la matriz del Boston Consulting Group.

Si tomamos en consideración dos dimensiones para clasificar los productos de una empresa, siendo estas el crecimiento que experimenta el mercado del producto y la posición de la empresa respecto a la competencia, los productos se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

Productos «incógnita»

Cuando se da simultáneamente una posición competitiva baja y un mercado de crecimiento elevado -por ejemplo al introducir un nuevo producto- no se conoce el posible éxito del producto.

Se dice que es un producto «incógnita» y no queda más remedio que aportar recursos para mejorar la posición frente a la competencia.

Productos «estrella»

Si se ha alcanzado una buena posición competitiva y el mercado está en crecimiento, el producto se llama «estrella» -de aquí lo de «producto estrella de la empresa»-, normalmente proveniente de un producto incógnita.

Sin embargo no necesariamente el producto estrella aporte recursos netos a la empresa pues, tal vez se requieran mayores esfuerzos en mantener la posición frente a la competencia. El objetivo suele ser convertir el producto en un producto «vaca».

Productos «vaca»

Si el crecimiento del mercado se vuelve más lento la empresa pueden empezar a recoger recursos de su producto si ha conseguido mantener una buena posición competitiva. Como el mercado no requiere una elevada inversión para su desarrollo y el producto es aceptado, la empresa puede recoger sus frutos (o dicho de otra forma «ordeñar su vaca»).

Productos «perro»

Si en un mercado de lento crecimiento la empresa pierde su posición frente a la competencia tendrá lo que se llama un producto «perro». Dadas las pocas ventas obtenidas y el lento crecimiento del mercado el producto no hace otra cosa que consumir recursos que podrían dedicarse a otras labores.

Es un buen momento para plantearse si seguir con el producto o eliminarlo de la cartera.

Conclusiones

Resulta, por tanto, evidente la necesidad de conocer en qué situación se encuentran los productos ofrecidos y tratar de determinar qué evolución posible pueden sufrir, bien por el desarrollo propio del mercado, bien por la intervención que realice la misma empresa siguiendo una determinada estrategia.

Comparte tu opinión dejándonos una nota debajo. Gracias. Y no olvides compartir esta nota en tus redes sociales.

Actualizada en marzo del 2018

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress