alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioVariosDossier: El Regreso de las Guerras Geo-Económicas

Dossier: El Regreso de las Guerras Geo-Económicas

Los fuera de la baraja americana

A pesar de que los EE.UU. dependen solamente un 27% del crudo que importan del Golfo Pérsico, lo que allí pasa es vital para su posicionamiento estratégico en cuanto potencia global. Irán se consolidó firmemente como 4to. productor y exportador mundial -aprovechando el debilitamiento temporario de Irak y desarrollando una estrategia logística de captación de aliados en el Cáucaso y en el Caspio para la construcción de oleoductos que permitan al oro negro, transitar por su país en dirección al Golfo Pérsico y al de Omán.

- Advertisement -

Dispone, también, de la segunda mayor reserva mundial de gas natural. Su elección como uno de los miembros del «Eje del Mal», lo coloca ya, indirectamente, como el blanco a cercar.

Por otro lado, crecen los rumores de agudización de la lucha de facciones en la monarquía saudita y, un informe de la Rand Corporation de julio (y anunciado en agosto por el Washington Post), clasifica a Arabia Saudita como «enemigo» de los EE.UU. Se especula, inclusive, sobre escenarios de una «balcanización» de esa península.

Según el especialista norteamericano Michael Rupert, varios grupos financieros sauditas, retiraron 200 mil millones de dólares de cuentas en bancos americanos en respuesta a los primeros procesos civiles contra bancos sauditas y miembros de la nomenclatura saudita en la escalada del 11 de septiembre.

Finalmente, en el “patio trasero” de los EE.UU., Venezuela crea un clima de inseguridad estratégica, en virtud de la permanencia de Hugo Chávez al frente de los destinos del país. Es el quinto exportador mundial y la mayor reserva petrolera fuera de Medio Oriente.

Es un asunto de logística!

No hay ni petróleo ni gas en Afganistán. Pero es un país de «tránsito». Muy anterior al evento del 11 de septiembre, la estrategia del consorcio CentGas, animado por la petrolera americana Unocal, para movilizar unos 2,5 mil millones de dólares en lo que designó como la «Ruta de la Seda», que permitiese hacer circular el petróleo y el gas de Asia Central hacia el Mar Arábigo a través de puertos en Pakistán (en este caso, el de Gwadar) o en la India.

En 1998, mediante el Comité de Relaciones Internacionales norte-americano, John Maresca, de Unocal, presentó claramente la necesidad de ese «pasaje» estratégico, informando que «tienen un terreno favorable para un oleoducto» que podría pasar por Herat y Kandahar.

Ese oleoducto sería una de las alternativas norteamericanas, apoyada por la Delta Oil, de Arabia Saudita, la Hyundai de Corea del Sur, por firmas japonesas, por un conglomerado paquistaní y por el gobierno de Turkmenistán, al cerco logístico montado por los rusos y por los iraníes. Pero, además de ser una opción cara es «poco realista a corto plazo», aún después de la limpieza del régimen talibán en diciembre pasado, según la EIA, el órgano de información del Departamento de Energía norteamericano.

- Advertisement -

Los norteamericanos aprovecharon la operación de Afganistán para implantar una base militar estratégica -bautizada «K2»- en Uzbequistán, que tiene una posición central en la región transfronteriza del Mar de Aral, y para desarrollar acuerdos militares con Kirguizistán que limita con China. Uzbequistán reclama también una «alianza estratégica con los EE.UU», afirmó su lider Islam Karimov.

Conclusiones estadísticas de la pos-guerra del Golfo

Balance de la década 1992-2002

. Dos cartas fuera de la baraja de la OPEP Rusia (2º exportador mundial) y Noruega (3º exportador) consolidan su peso en la exportación de petróleo. Son dos cartas fuera de la baraja de la OPEP que dirigen la atención sobre el espacio euro-asiático, del Báltico y del Atlántico Norte. De enero a mayo de 2002, Rusia mejoró ligeramente su posición como segundo exportador, mientras que la mayoría de los otros 9 grandes exportadores la empeoraban en virtud de decisiones de «cortes» de producción.

. Rusia retoma la estrategia de liderazgo
Rusia, durante este año (2002), va a superar en producción petrolera a Arabia Saudita, fruto de la contra ofensiva que, desde 1997, realizó en términos de inversiones tecnológicas, de la dinámica de los grupos petroleros privados (como Lukoil y Yukos) y de la estrategia de Transneft, el grupo gubernamental que controla los oleoductos.

Despés del colapso de la URSS en 1991 -entonces primer productor mundial con más de 10 millones de barriles diarios de crudo-, Rusia sufrió un retroceso en su producción diaria de petróleo, la que llegó a su punto más bajo en 1996 (con 6 millones de barriles diarios). El país recuperó el nivel de 7 millones de barriles en 2001 y de 8 millones para este año. Arabia Saudita se ha mantenido, durante los primeros trimestres de 2002, en una meseta de 7,5 a 7,6 millones de barriles diarios.

. Ventana de oportunidad para Rusia
A pesar de disponer de apenas el 5% de las reservas “comprobadas” de crudo, Rusia pretende retomar el liderazgo mundial de producción y de aprovechar al máximo la ventana de oportunidad de que dispone hasta el 2020, década en la que alcanzará su pico histórico de producción en torno a los 12 a 14 millones de barriles diarios.

También pretende conjugar esa posición con su liderazgo en la producción de gas natural (7,5 billones de piés cúbicos como objetivo para el 2005) y con el hecho de detentar el 32 % de las reservas «comprobadas» de ese recurso energético.

- Advertisement -

. Estrategia rusa Euro-Asiática
La estrategia rusa se dirige en dos direcciones: Europa (particularmente Alemania, Francia, Italia y España, que son importadores netos de petróleo a escala mundial) y Asia-Pacífico (donde el Japón, Corea del Sur y China son importadores netos de petróleo y con enorme capacidad de refinación, para luego seguir a los EE.UU. y Rusia). En el sector del gas natural, mas del 60% de las exportaciones rusas, en 2001, se dirigieron a Europa

. Consolidación de Irán y Venezuela en la OPEP
En el seno de la OPEP, las cartas fuera de la baraja de las alianzas de los EE.UU. aumentaron su peso en la producción mundial de petróleo: Irán, ahora considerado en el «Eje del Mal», creció un 12%, y Venezuela 23%. Irán y Venezuela son el 4º y 5º exportadores mundiales. Irán reforzó su posicionamiento en el ajedrez de los oleoductos de petróleo y gas en la región y tiene intenciones de adquirir armas nucleares con apoyo de Rusia. Venezuela es la mayor reserva “comprobada” de petróleo fuera de Medio Oriente y en las barbas de los EE.UU.

. La OPEP pierde peso global
A pesar de la capacidad política de manipulación de los precios del petróleo, el peso de la OPEP y, en particular del Golfo Pérsico, en la oferta mundial bajó del 40% a partir del 2000. La tendencia de peso creciente de la OPEP, a partir de los años 80, se invirtió. A lo largo de la década de la pos-guerra del golfo, se fueron modificando las posiciones de países no-OPEP: Noruega (48% de crecimento de la produción diaria), China (18%), México (16%), Canadá (33%) y el Reino Unido (30%).

. Pero las reservas de petróleo continúan en el mismo sitio
Con todo, las reservas “comprobadas” de petróleo con posibilidad de continuar siendo la gallina de los huevos de oro hasta el 2040, se situan un 80% en la OPEP, particularmente en los 5 magníficos del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Irak, Emiratos Arabes Unidos, Irán, Kuwait) que detentan el 63%. Arabia Saudita lidera con el 25% de las reservas e Irak viene en 2º lugar con el 11%

. Perfil de Irak en el 2002
Irak es el 5º proveedor de petróleo de los EE.UU, después de Canadá, Arabia Saudita, México y Venezuela. Los EE.UU. son el principal cliente, tanto directo como indirecto, de Irak. Después del retroceso estratégico en la producción de petróleo, luego de la derrota en la Guerra del Golfo (cayó de 3 millones de barriles diarios en 1990 a 400 mil en 1992), Irak conseguió aumentar en un 550% su producción, reingresando en el club de los 10 exportadores.

Estadísticas de apoyo

CUADRO I: INVERSION DEL PESO DE LA OPEP
(% del total mundial de millones de barriles diarios de crudo)
AÑOS
OPEP
ARABES OPEP
GOLFO PÉRSICO
1990
36,8
25,8
24,3
1992
38,5
27
25
1998
40,6
28,3
27,4
1999
39,5
27,6
26,8
2000
40,2
28
27,7
2001
39
27
26,7
2002 (E)
36,8
25,7
25
Fuente: Energy Information Administration, EE:UU, www.eia.doe.gov
Nota: E=estimativo. En negrita figuran los picos de peso estratégico en la oferta mundial de petróleo.
Comentario: La tendencia creciente hacia un mayor peso de la OPEP, de los productores árabes en la OPEP y en particular de los productores del Golfo Pérsico, en la oferta mundial de petróleo, que se venía verificando desde los años 90 del siglo XX, parece haberse invertido claramente desde el 2000. El peso estratégico de la OPEP (Argelia, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela) volvió a los niveles anteriores a la Guerra del Golfo.
Jorge Nascimento Rodrigueshttp://www.janelanaweb.com
Jorge Nascimento Rodrigues es colaborador de EXECUTIVE DIGEST, del semanario Expresso y de otras revistas. Es editor y autor de Centro Atlântico y de la web de gestión Janelanaweb desde 1995, además de gurusonline.tv, geoscopio.tv

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress