Y como en el Foro en general lo que se enfatizó es que no hay que reiventar la rueda, hay que mirar con ojos atentos a lo que YA esta sucediendo y entenderlo, analizarlo, articularlo a nivel local, regional, continental y en ultima instancia mundial. «No podemos cambiar el mundo si no estamos profundamente enraizadas en nuestro territorio, en nuestro ambito local.
La transformacion empieza en la base», dijo una de las panelistas, Carola Reintjes, representante de varias redes de economáa solidaria de España. Y entre tantas preguntas del publico algunas tuvieron que ver con valores, como vamos a cambiar nuestras vidas si tenemos tan integrados los valores del modelo capitalista: consumir, como forma de la existencia; ser, en tanto somos parte del mercado.
Jose Luis Coraggio, otro de los panelistas, lanzó al pasar un gran desafio: «las necesidades son una construcción social», dijo. O sea, mientras millones de seres humanos son forzados a vender su fuerza de trabajo para obtener recursos materiales que le permitan satisfacer sus necesidades supuestamente infinitas, en el Foro se esta planteando que en realidad muchisimos seres humanos ya han descubierto que no es así, que tienen autonomía para decidir qué quieren y cómo satisfacerlo, que esa satisfaccion puede hacerse con independencia del mercado.
Y aun mas. Han descubierto que no hay competencia por los recursos, o no deberia haberla. Que en realidad cuanto mayor satisfacción tengan los otros y las otras, mayor satisfaccion tendré yo tambien. Que el bienestar es un proceso colectivo en el que no tiene que haber perdedores para que unos pocos se sientan agradecidos por su suerte.
En el casi aeropuerto de Porto Alegre seguiran circulando mujeres y hombres
con la gran expectativa del vuelo. Un vuelo curioso, porque no despega ni aterriza, simplemente VA.
Fuente: LA RED VA…
2/02/02
Interseccionalidad es una palabra que parece no gustarle a muchas mujeres,
y sin embargo las que participaron del taller sobre el tema organizado por REPEM estuvieron de acuerdo en que es necesaria. Que todas/os somos seres integrales cuyas vidas se desarrollan al mismo tiempo en cada una de las áreas que los
organismos internacionales se empeñan en analizar separadamente: la salud,
la economía, la educación, la raza, el género y un largo etcetera que incluye los afectos, los sueños, la relación con la naturaleza, el ser parte de esa naturaleza.
Pero la palabra interseccionalidad no fue la unica discusión relacionada con el lenguaje en este taller del Foro Social Mundial. El lenguaje mismo fue tema de debate, uno en particular, al que Cecilia Millan llamo «el lenguaje de Ginebra».
Se trata de las palabras, las formulaciones, los terminos, los enfasis que las mujeres a lo largo de una decada y de multiples conferencias de Naciones Unidas han ido aprendiendo.
Ese aprendizaje fue necesario para poder incidir, presentar propuestas, tener un impacto en los documentos finales aprobados por los gobiernos.
La mayoria de las mujeres presentes y con experiencia de varias conferencias estuvieron de acuerdo en que ese proceso fue fundamental y que a traves de el lograron tener influencia en las agendas de Naciones Unidas.
«Pero ahora que aprendimos el lenguaje», dijo Carol Barton, «las Naciones Unidas ya no importan, ahora el mundo lo controla la Organizacion Mundial del Comercio».
De modo que hay que lanzarse a un nuevo aprendizaje.
Las mujeres tambien estuvieron de acuerdo en que todos los procesos en los que se vienen insertando las desafian y les demandan creatividad para saber introducir cambios. El propio Foro Social Mundial es un espacio que, varias participantes plantearon, necesita transformarse, ser mas inclusivo, incorporar una verdadera agenda de genero.
Hay quienes opinan que «las estrellas» del Foro siguen siendo hombres.
Quienes participaron en la mañana en la conferencia de Sustentabilidad Ambiental probablemente esten en desacuerdo. Podran afirmar que, al menos una de esas «estrellas», es una mujer:
Vandana Shiva, de India
En la sala con capacidad para 1700 personas desbordante de participantes y una larguisima cola que aun esperaba para entrar, Vandana Shiva cosecho unánimes aplausos por su cuestionamiento al modelo neoliberal y a la «bancarrota politica» que lo dirige; a la transformacion de las riquezas naturales comunes que pertenecen al conjunto de la humanidad en bienes comercializables; pero tambien cuando hizo una defensa de lo que llamo el modo feminista de la resistencia. Este tiene que ver con vivir nuestras vidas como nosotras entendemos que deben ser vividas ignorando a quienes controlan el poder. «Miremos para otro lado, hagamos al poder irrelevante en nuestras vidas». En esa linea trabaja el movimiento llamado «De Democracia Viviente» en India.
Segun Shiva, Porto Alegre muestra que ese movimiento puede crecer y desafiar el
actual orden mundial. El Foro es basicamente un espacio de planteamiento de asuntos, y el de la relacion con el poder esta apenas esbozado. Aprender nuevos lenguajes para incidir en las esferas de toma de decisiones? Desconocer el poder y vivir en funcion de nuestros propios criterios, culturas, creencias? Correr el riesgo de nosotras convertirnos en irrelevantes o asumir el riesgo de que tal vez sea el poder mismo el que pase a ser irrelevante y en el nuevo mundo posible ya no sea un elemento central?
Algunas mujeres en el taller de Repem se animaron a decir que ya no se trata de «mejorar» el desarrollo y hacerlo sustentable, sino de mejorar la calidad de vida sin crecimiento. «No hay mas espacio para el crecimiento» afirmó Moema Viezzer (Brasil). Los nuevos discursos desafían al desarrollo. ¿Podrán desafiar al poder?
Fuente: LA RED VA… es un boletin publicado en correo electronico, en español y portugués por la REPEM, (Red de Educacion Popular Entre Mujeres de America Latina y el Caribe). Colonia 2069. 11200 Montevideo – Uruguay E-mail: [email protected] Tel/fax: +5982 4030599 – 4080089
¿Está el feminismo en el Foro Social Mundial?
DAFNE SABANES PLOU
05/02/2002
La segunda edición del Foro Social Mundial está finalizando y el programa ha mostrado una presencia significativa de representantes del movimiento de mujeres y feminista en conferencias, seminarios y talleres. Pero llama la atención que en el comité organizador del Foro no haya feministas participando de todo el proceso ni en la toma de decisiones. Dada las características abiertas y plurales del Foro, con espacios de organización en los que es posible participar sin trabas, habría que preguntarse qué está ocurriendo en el movimiento feminista global que no cuenta con una presencia más fuerte y orgánica en estainstancia de debate y reflexión, que este año ha convocado a 60 mil personas de140 países del mundo.
La segunda edición del Foro Social Mundial está finalizando y el programa ha mostrado una presencia significativa de representantes del movimiento de mujeres y feminista en conferencias, seminarios y talleres. Pero llama la atención que en el comité organizador del Foro no haya feministas participando de todo el proceso ni en la toma de decisiones. Dada las características abiertas y plurales del Foro, con espacios de organización en los que es posible participar sin trabas, habría que preguntarse qué está ocurriendo en el movimiento feminista global que no cuenta con una presencia más fuerte y orgánica en estainstancia de debate y reflexión, que este año ha convocado a 60 mil personas de140 países del mundo.
Para Silvia Borren, de NOVIB, Holanda, quien participó en el seminario sobre Feminismos Globales, Diversos y Plurales, organizado por NOVIB y la agencia ALAI, «el movimiento feminista ya nació globalizado y el Foro Social Mundial no es su primer espacio de participación mundial ni su única esperanza de ser escuchado».
Consideró también que la política de transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas, que ha ganado el discurso y la acción feminista en los últimos años, ha sido positiva en el sentido de que permea el discurso social, apunta a cuestiones más prácticas, anima lobbies y cabildeos ante las autoridades sobre temas concretos, e impulsa la importancia de incidir en las políticas locales, donde el movimiento de mujeres y feminista encuentra un eco singular a sus propuestas. En todo el mundo, las mujeres pueden mostrar notables avances en su participación en el poder local, tanto en las instancias de gobierno y legislativas, como también en su incidencia en las políticas y programas que allí se implementan.
Pero Borren también considera que es importante «poner la propuesta feminista en las iniciativas que plantean un mundo distinto». Esta líder feminista considera que es necesario «generar un discurso feminista a escala global, para afirmar la presencia en foros de fuerte contenido político como este». Borren sostiene que las mujeres están haciendo un importante aporte al desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género, pero también le preocupa que la implementación de estas políticas quede después en manos de las propias mujeres. «¿Por qué las mujeres tenemos que asumir nuestros propios servicios una vez que hemos ganado la formulación de las políticas?», se pregunta.
Sin duda las mujeres, los gobiernos y la sociedad deben dar todavía un salto cualitativo en el cual la responsabilidad por desarrollar concretamente políticas de igualdad de oportunidades y equidad sea responsabilidad de todos y todas, sin discriminaciones ni barreras.
Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento
Parlamentos quieren voto en la economia mundial
Gustavo Gonzalez
Los 1145 senadores y diputados de 40 paises que participaron en el II Foro Parlamentario Mundial, concluido ayer en Porto Alegre, adoptaron resoluciones que apuntan a lograr un mayor protagonismo en las grandes decisiones economicas internacionales.
Los parlamentarios postulan que deben incorporarse las dimensiones sociales, ambientales y politicas en un ambito economico y financiero controlado por los gobiernos de las grandes potencias, con Estados Unidos en primer lugar, y por entidades como la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La conferencia de Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo,que se celebrara en marzo en Monterrey (Mexico) fue objeto de la mas extensa de las diez resoluciones adoptadas por la cita de parlamentarios, y abogó en favor de la Tasa Tobin para gravar operaciones financieras especulativas, y pidio la eliminacion de los llamados paraisos fiscales.
La declaracion de solidaridad con el pueblo de Argentina, contenida en otra de las resoluciones, planteo una dura critica a las «premisas del credo liberal» y a las «exigencias de los organismos financieros internacionales», que contribuyeron al colapso de la economia y al susbecuente estallido social en ese pais.
El Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA) es, de acuerdo a su actual propuesta, «un instrumento de profundizacion de las politicas neoliberales y significa una amenaza a la soberanía de las naciones latinoamericanas». En respuesta, el Foro Parlamentario Mundial se comprometió a promover proyectos de integración basados en la triple dimension política, económica y social, respetando la diversidad cultural, promoviendo la equidad de género y el reconocimiento de la identidad y de los derechos de los pueblos.
La mayoria de las resoluciones fueron aprobadas por unanimidad, salvo las relativas a la paz mundial, donde surgieron discrepancias entre los parlamentarios que no lograron consensuar un texto único y sometieron dos propuestas a la plenaria final. Como se votaron separadas, ambas fueron adoptadas por amplia mayoria.
La primera de las dos resoluciones solidarizó con las victimas de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos y critica duramente al mismo tiempo «los peligros de la doctrina del presidente George W. Bush».
«Estamos convencidos de que no es con una escalada militar planetaria, no con la violación del derecho internacional, ni tampoco con el desprecio a las libertades fundamentales y a las conquistas democráticas que el terrorismo será abolido. Al contrario, el belicismo esta fomentando un resurgimiento de la intolerancia, el racismo, fundamentalismo, xenofobias y provocando más victimas inocentes, señaló el texto aprobado por la mayoria.
La resolucion sobre biodiversidad ataco la apropiacion indebida de los recursos genéticos y planteó una aplicación pronta y efectiva del Protocolo de Kyoto sobre el calentamiento global del planeta, sancionando a los paises que lo incumplan. Del mismo modo, los parlamentarios consignaron la importancia de la Conferencia Rio +10 programada para setiembre en Sudáfrica.
En la misma resolución se exhorto a que los paises desarrollados aprueben leyes que destinen 0,7 por ciento del producto bruto interno a la promoción del desarrollo de las naciones más pobres y que se ponga en marcha la «Agenda 21 rural», en apoyo a las comunidades campesinas más postergadas.
El Plan Colombia y su complemento, la «Iniciativa Regional Andina», fueron denunciados por la cita parlamentaria «como proyectos de control y apropiación de recursos estratégicos, energéticos y de biodiversidad de los paises andinos y amazónicos» y porque «constituyen una ingerencia abierta de los Estados Unidos en America Latina».
El foro renovo igualmente la condena al bloqueo economico de los EstadosUnidos contra Cuba.
En otra resolucion «se reconoce a los jovenes un rol de protagonistas en la lucha contra la exclusion, contra el neoliberalismo y el imperialismo y en favor de la promocion de la solidaridad y la fraternidad».
Red y cita en Mexico
En la reafirmación de su papel como instancia de encuentro de los parlamentarios de America Latina, Europa, Asia y Africa, en este segundo foro se formalizaron las bases para la creación de una red permanente que permitira el seguimiento de las resoluciones e intercambios acerca de las decisiones legislativas en niveles nacionales y regionales.
En consonancia con el objetivo de una mayor intervención en temas económicos, los dias 12 y 13 de marzo se realizará en la sede del Senado de la Republica de México una reunión de parlamentos de todo el mundo, previa a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiamiento para el desarrollo en Monterrey.
Fuente:Terraviva Nº3- IPS