Precediendo la abertura, una Marcha saldrá de Largo Glenio Perez a las 16:30 en dirección al Anfiteatro Por-do-Sol.
Las compañeras de REPEM/GEO con DAWN, ICAE y FEMNET marcharan detras de un cartel de 4 m de largo que cruza la calle con el mensaje : otro mundo es posible. Educación con Justicia de Género. Tambien vestiremos las remeras blancas con el logo de la campaña de la coalición Marcosur : Tu boca contra el fundamentalismo, repartiremos prendedores y cantaremos y bailaremos, etc.
Esperemos que el tiempo nos acompañe ya que en estos momentos llueve sobre Porto Alegre
Fuente: LA RED VA…
CRONICAS DE UN FORO
MARCELA MAZZEI
31/01/02
Aqui estoy finalmente en la sala de prensa frente a 200 máquinas todas de color negro, luego de hacer dos colas para conseguir mi credencial de prensa.
La segunda cola fue mas interesante ya que mientras esperaba que avanzara dos milimetros, pasaba una manifestación de jóvenes brasileros coreando cánticos que musicalizaron el hall de la PUC. Eran como una bandada de pájaros que iban subiendo las escaleras y se les perdia la voz por los pasillos de la PUC. A su vez le saqu´r una foto a Hebe Bonafini, la abuela de plaza de mayo con su panuelito parada en el hall esperando.
Esto es una maravilla, esta repleto de gente de todas partes del mundo.
El centro de prensa es como una pecera de cristal en el segundo piso del edificio central de la PUC, una escribe y en el campo visual ve como hormigas por todas partes. La gente camina de una conferencia a otra, de taller en taller.
Las chicas de REPEM/GEO/ICAE/DAWN estan todas organizadas repartiendo los volantes correspondientes a nuestros paneles y seminario.
Ayer la marcha fue impresionante y enorme. Miles de pancartas y banderas de todos los colores. Las repemas hicimos una pancarta con la inscripcion: «Otro mundo es posible. Educacion con Justicia de Genero» y vestimos camisetas blancas de la campania en contra de los fundamentalismos de la Articulacion Marcosur con la inscripcion: «Tu boca contra el fundamentalismo», con bocas estampadas de colores rojo, azul y amarillo.
Ademas llevabamos sobre nuestras bocas antifaces en forma de boca en los mismos colores de las estampadas en las camisetas. Esto tenía un gran efecto, un gran numero de fotografos, camarografos y publico en general se acercaban, parecíamos top models entre miles de flash,click!clik!.
Realizamos coreografias, trencitos y danzas, hasta coreamos canticos, entre ellos samba y bombos argentinos con sus canticos alusivos (ibamos delante de los jovenes argentinos). Aparte de lo lúdico ibamos consumiendo grandes cantidades de agua, ya que hacia mucho calor.
Finalizo la marcha en el anfiteatro Por-de-sol, donde habia un gran escenario.
Luego de que hablara el gobernador Olivio Dutra, la mayoría se quedo a apreciar el espectáculo, la música y las danzas.
Educación transformadora para una nueva ciudadanía
DAFNE SABANES PLOU
01/02/2002
Frei Betto, Leonardo Boff y Moema Viezzer, junto a Angela Miles y una ponencia leída de Edmond Sullivan, del Centro de Educación Transformadora, de Toronto, Canadá, abogaron por una educación transformadora capaz de crear una nueva ética ciudadana durante el seminario sobre «Etica y educación para otra globalización» que se celebró en el marco del Foro Social Mundial, en Porto Alegre, ante un auditorio de 2 mil personas.
Si bien el teólogo Boff no pudo asistir por motivos de salud, su ponencia sobre el tema «Cultura para la Paz», que fue leída ante el auditorio, estableció la necesidad de superar una cultura de violencia y depredación, donde la guerra y los enfrentamientos parecieran ser la única manera de resolver los conflictos, alentando la capacidad de solidaridad que hay que cada persona y promoviendo las características sociales y cooperativas de los seres humanos. Boff consideró fundamental que en toda acción educativa se desentrañen las fuerzas creadoras y los recursos que permitan poner fin a la violencia y rescatar la esencia del ser humano, que es la lucha y el cuidado por la vida.
Moema Viezzer, educadora feminista y fundadora de la Rede Mulher de Educación en Brasil, expresó que los educadores deben introyectar el verbo «aprender» en todas sus acciones, con la conciencia de que es necesario estar abierto siempre a un aprendizaje permanente.
Consideró que la globlalización debe ser repensada desde el punto de vista cultural y con una función dinamizadora que aliente el cambio de paradigmas para salir del modelo neoliberal hegemónico que también ha colonizado las aulas. En su presentación puntualizó cuatro aspectos a tener en cuenta en esta búsqueda de nuevos paradigmas: la necesidad de crear sociedades sustentables; la importancia de aprender a comunicarse con la tierra como un ser vivo, respetando todo lo que produce y a todas las especies que la habitan, promoviendo la bioética y la biodiversidad; el trabajo en prácticas innovadoras que salgan del consumismo y aprecien la producción sin violentar la naturaleza; la búsqueda de un ser superior, pero contra todo fundamentalismo.
Este último concepto también fue enfatizado en la ponencia de Sullivan, que leyó el educador argentino Daniel Schuguvinsky, discípulo de este educador canadiense. Sullivan consideró que el proceso de transformación educativa necesita de la promoción de la vida espiritual, lo que no significa necesariamente tomar la religión institucionalizada, sino cultivar valores espirituales que tienen que ver con la generosidad y la gracia, algo que parece olvidado en el mundo actual, individualista y ávido de riquezas. Sullivan también enfatizó la importancia de crear en los alumnos una identidad ecológica, que deje atrás los valores de la sociedad de consumo y se destaque por el cuidado de una calidad de vida integral.
Frei Betto por su parte, enfatizó la necesidad de crear una educación para una ciudadanía capaz de pensar sus propios proyectos con sentido histórico. Señaló que una de las características del neoliberalismo es el de querer poner fin a la historia y que los pueblos pierdan su memoria. En este proceso educativo, Frei Betto consideró primordial que en la escuela se eduque para tener una recepción activa de los medios, analizando sus mensajes, en especial la publicidad, y que se traten en ellas temas sustanciales para la vida de toda persona como es el dolor, la muerte, los afectos, la sexualidad, el racismo, el fracaso, las relaciones de género y la experiencia de Dios. También abogó para que en las entidades educativas se enseñe participación política, a través del debate de ideas y gestando instancias de participación para formar una ciudadanía activa, preocupada por su entorno, solidaria y con proyectos transformadores.
Fuente: Servicio Informativo «Alai-amlatina» Agencia Latinoamericana de Informacion
E-mail: [email protected]
«Este e um forum pela globalizacao no interesse da populacao mundial», diz Chomsky
Quinta-feira, 31 de Janeiro de 2002 – 08:35
«O Forum anti-globalizacao esta acontecendo hoje em outro lugar, nao em Porto Alegre», disse o professor norte-americano Noam Chomsky, que chegou hoje a Porto Alegre, Capital do RS, para participar do II Forum Social Mundial. Nesta sexta-feira (1º), ele fara a palestra de abertura da Conferencia da Paz, as 18h, na PUC/RS.
Apresentado pelo governador Olivio Dutra como linguista, integrante do Instituto de Tecnologia de Massachussets (MTI) e autor de publicacoes sobre temas politicos e economicos mundiais, Chomsky respondeu, durante mais de uma hora, a perguntas formuladas por centenas de jornalistas de diversos paises, aglomerados no Salão Alberto Pasqualini do Palacio Piratini.
Chomsky disse que o Forum Social Mundial não pode ser considerado contra a
globalizaçao, porque todo movimento popular progressista tem uma tendencia
a estabelecer a interacao e a solidariedade internacional, tal como acontece com os maiores sindicatos de trabalhadores. «Este é um forum pela globalizacao, mas no interesse geral da populaçao mundial», disse ele, fazendo referencia ao Forum Economico Mundial, em realizacao em Nova Iorque. «O Forum anti-globalizacao, que esta acontecendo nos Estados Unidos, tenta impedir o desenvolvimento de um movimento popular internacional e vai terminar numa forma de globalizacao contraria aos interesses da populacao».
Noam Chomsky tratou como ilegitimas essas forcas que se articulam nos EUA.
«Mas elas tem muito poder. Estao envolvidas numa luta de classes ideologica. Para eles, a globalizacao é especificamente a que favorece as grandes empresas multinacionais». Segundo Chomsky, o Forum Social Mundial é a primeira realização para a concretização de um tipo diferente de globalizaçao, que vai atender aos interesses do povo.
Reaçao a Alca
Outro elemento desta guerra ideologica, segundo o professor, é a exploração
politica da crise, que tenta silenciar a concepcao de luta de classes. «Os eventos de 11 de setembro estao sendo muito explorados com esta finalidade», assinalou.
E como se os poderosos afirmassem que vao lutar por seus interesses mais despuradoradamente e ferozmente do que nunca, ao mesmo tempo exigindo que os povos do mundo sejam mais submissos, mais quietos e mais silenciosos e não protestem contra nada. «Podemos descartar essa ordem ridicula e levar adiante os programas que consideramos cruciais. Para mim, o Forum Social Mundial esta dando pela segunda vez a resposta a esta questao».
Chomsky lembrou que o FSM ja conseguiu encaminhar sugestoes de combate a
hegemonia dos poderosos e deu como exemplo a posicao anunciada durante sua
primeira edição, contraria a Associacao de Livre Comercio das Americas (Alca).
«Os que detem o poder ilegitimo achavam que poderiam fazer a Alca passar em segredo, mas tiveram que recuar. Esta foi a primeira grande realização do Forum Social Mundial do ano passado». E advertiu: «Não podemos esquecer que um dos protagonistas dessa luta de classes nunca descansa».
Fuente: Sitio del gobierno de estado – http://www.estado.rs.gov.br/
IV Informe especial del FSM 2002
ANA AGOSTINO
01/01/02
Ay Dios! Esto parece un aeropuerto.
La joven brasileña recien llegada al Foro Social Mundial se vio sorprendida por el numero de gente que circulaba en multitudes en uno de los tantos predios de la Universidad Católica de Porto Alegre. Como en los aeropuertos las mujeres y los hombres iban en diferentes direcciones, cada una/o buscando la puerta de la que va a salir su vuelo, en este caso donde tendria lugar su taller, o conferencia, o seminario, o encuentro con amigos para tomar cafe, o el baño, o la caminata para no dejar de asombrar a los ojos con tanta variedad. Pero a diferencia de los aeropuertos, los miles y las miles que literalmente invadieron la capital gaucha quieren que el vuelo, la apuesta, el aventurarse, los lleve a un destino comun: un mundo mejor.
El tono de este Segundo Foro lo marcó la marcha de apertura el 31 de enero.
Las consignas compartidas eran No a la guerra, No al Fondo Monetario, No al
neoliberalismo, No a un mundo homogeneo que quiere imponer un único estilo de vida: occidental, capitalista, centrado en el dinero. Si otro mundo es posible necesariamente debe girar en torno a algo nuevo. Y las conferencias, los seminarios, los talleres tratan de explorar en estos dias eso nuevo, no que esta por inventarse sino que esta viviéndose, día a día, por parte de mujeres y hombres, de niños, de jovenes, de la humanidad en su diversidad que contra la lógica del capital reinventa su existencia y la de su entorno prácticamente sin recursos materiales. Una de esas conferencias el 1 de febrero fue la de Economía Solidaria.