En esta serie ya analizamos el tipo de empresa, introducimos el diseño del sistema contable y de presupuesto con la elaboración de un plan maestro, armamos un plan táctico de ventas y ahora redondeamos todos los conceptos para la propuesta final.
Estado de Resultados Presupuestados
La planeación, cuando se refiere al presupuesto anual, debe estar encaminada a lograr una situación conveniente para la empresa en un período, lo que se puede alcanzar mediante la elaboración de los estados financieros presupuestados.
De ahí la importancia de elaborar con cuidado los estados financieros proyectados, porque serán el marco de referencia de toda la organización.
El estado de resultados presupuestado es la integración de los diferentes presupuestos que forman el presupuesto de operación. Como tal, refleja el valor contable neto que la empresa prevé lograr el cabo de un año (o por periodos).
Esta proyección sirve de base para detectar y proponer mejoras en costos y gastos.
Descripción del procedimiento y desarrollo de propuesta de implementación de presupuestos
Insumos y equipamiento
Calzado eclipse cuenta con la siguiente maquinaria para el desarrollo de sus actividades:
MAQUINARIA, EQUIPOS Y MUEBLES Y ENSERES | |||
2 | Máquina de poste | 1.500.000 | 3.000.000 |
1 | Sesgadora | 1.200.000 | 1.200.000 |
1 | Máquina de terminado | 1.000.000 | 1.000.000 |
2 | pegadora de bolsa | 800.000 | 1.600.000 |
1 | Compresor | 1.500.000 | 1.500.000 |
1 | Troqueladora manual | 500.000 | 500.000 |
Total | 8.800.00 | ||
6 | Mesas | 60.000 | 360.000 |
2 | Escritorios | 1.800.000 | 3.600.000 |
Total | 3.960.000 |
Calzado Eclipse tiene los siguientes pedidos de dos de sus productos por unidades, zapato para dama (referencia 350) y zapato para niña (referencia 351).
El control de su ejecución, del que periódica y regularmente se emitirán informes, permite obtener especificaciones de los desvíos para:
- Ajustar los presupuestos.
- Corregirlos oportunamente.
- Asignar responsabilidades.
Así, el control se transforma en un verdadero proceso de retroalimentación al sistema de planeamiento y control. A este estado de resultados se le aplican las técnicas de análisis: vertical, horizontal, relaciones, índices (liquidez, solvencia, endeudamiento), márgenes, rotación, variaciones en el capital de trabajo, ventaja operativa, punto de equilibrio, margen de seguridad, etc., para su análisis e interpretación.
También permite conocer por anticipado ese indicador planteado como uno de los objetivos de la empresa: la rentabilidad.
En razón de que aún no han ocurrido los hechos ni se han ejecutado los programas, se está a tiempo para buscar otra alternativa, re elaborar, diseñar otros planes y presupuestos con una mayor factibilidad para lograr las metas propuestas.
Componentes del estado de resultados
Presupuestos de venta – Presupuesto costo de ventas=Utilidad bruta
Utilidad bruta – Presupuesto de gastos de administración y ventas =Utilidad Operacional
Utilidad Operacional+ Ingresos no operacionales-Gastos no operacionales=Utilidad antes de Impuestos
Utilidad antes de impuestos (*.34%) Impuesto sobre la renta. Reserva legal (10% sobre la utilidad)= Utilidad del ejercicio
Donde el «Presupuesto de gastos de administración y ventas»: Dentro de la estructura de costos y gastos de la empresa, existen partidas que corresponden a todos aquellos gastos incurridos fuera del ámbito de producción. Estos costos («costos de no producción») son generados por las áreas complementarias a la función producción y generalmente el responsable es el jefe de cada área.
Es así que se tiene varios presupuestos, entre los cuales destacan el presupuesto de gastos de venta y mercadotecnia, el programa de gastos de distribución y transporte, el programa de administración y de servicio generales.
Es usual que se preparen estos programas con un detalle mensual de los gastos proyectados, donde únicamente los gastos e venta y mercadotecnia se diferencian por productos (modelo).
Para la elaboración de estos presupuestos (que pueden ser tantos o tan pocos, de acuerdo al giro del negocio y a la diversidad de funciones), es importante reconocer los gastos fijos y gastos variables (similar al caso de los costos indirectos de fabricación).
Son perturbaciones transitorias que afectan al volumen de las ventas. Estos factores de ajustes nos dirán cuáles pudieron ser las ventas reales, si no se hubieran producidos tales perturbaciones.
Balance general presupuestario
Para preparar el balance general presupuestado, el último paso es ver cuáles serán los cambios que sufrirán las cuentas que forman tu activo, pasivo y capital, para lo cual tendrás que realizar los siguientes cálculos:
- Efectivo en caja y bancos. El saldo final será el obtenido en el presupuesto de efectivo.
- Cuentas por cobrar.
- Inventarios. El saldo final es el costo que se obtuvo en el presupuesto de operación tanto de inventario final de materia prima como de inventario final de artículos terminados.
- No circulante. Según el activo de que se trate, al saldo inicial se suman las nuevas adquisiciones y se restan las ventas correspondientes a dichos activos. El mismo procedimiento se aplica a la depreciación.
- Capital Contable.
- Capital social. Se aumentará cuando haya nuevas aportaciones y se disminuirá por bajas de capital.
- Utilidades acumuladas. El saldo corresponde al total de utilidades retenidas por la empresa en los años anteriores al presupuestado.
- Utilidad del ejercicio. El saldo proviene de la utilidad obtenida en el Estado de resultados presupuestado.
Finalmente, el balance general junto con el estado de resultados integran el presupuesto maestro de la empresa, el cual te será de gran utilidad para comparar lo planeado con lo que ocurrirá realmente, además de contar con las herramientas necesarias para tomar decisiones y mejorar el funcionamiento de tu empresa.
Veamos ahora la implementación
La empresa desea terminar al final del periodo con un stock de inventario del 10% del total de cada artículo. Las unidades requeridas son incrementadas por los pedidos de los clientes en un 7% por cada periodo productivo.
El inventario inicial para la Ref. 350 es de 900 unidades y para la Ref. 351 de 950, el inventario final para el ultimo periodo es de 2600 para la Ref. 350 y 5100 para la Ref. 351.
Los insumos necesarios para la elaboración de la producción requerida por los clientes son:
CANTIDAD | DESCRIPCIÓN | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL |
3300 | Sintéticos | 1500 | 4.950.000 |
3300 | Hilos | 200 | 660.000 |
3300 | Forros | 500 | 1.650.000 |
3300 | Marquilla | 350 | 1.155.000 |
3300 | Suela | 4000 | 13.200.000 |
3300 | Plantilla | 300 | 990.000 |
3300 | Cordones | 250 | 825.000 |
3300 | Pegantes | 700 | 2.310.000 |
3300 | Puntera | 150 | 495.000 |
3300 | Empaque | 300 | 990.000 |
3300 | Contrafuerte | 150 | 495.000 |
3300 | Espuma | 100 | 330.000 |
28.050.000 |
Estos Insumos se calculan para la requisición del primer mes y se incrementaran igual al incremento de las ventas.
Mano de obra
UNID. A PRODUCIR | CARGO | PAGO POR PAR | VR. TOTAL |
3300 | Cortadores | 600 | 1.980.000 |
3300 | Armadores | 1000 | 3.300.000 |
3300 | Guarnecedores | 800 | 2.640.000 |
3300 | Montador | 600 | 1.980.000 |
3300 | Ensuelador | 500 | 1.650.000 |
3300 | Emplantillador | 400 | 1.320.000 |
19.800 | 12.870.000 |
El valor de la mano de obra se obtiene de multiplicar el número de pares a producir por el costo de la mano de obra de un par.
PERÍODO | I | II | III | IV | 2007 |
Ventas proyectadas | 2500 | 2675 | 2862 | 3063 | 11.100 |
Inventario final | 250 | 268 | 286 | 3100 | 3.100 |
Total necesidades | 2750 | 2943 | 3148 | 6163 | 14.200 |
Inventario inicial | 900 | 500 | 268 | 286 | 900 |
Total a producir | 1850 | 2693 | 2880 | 5877 | 13.300 |
PERÍODO | I | II | III | IV | 2007 |
Ventas proyectadas | 2000 | 2140 | 2290 | 2450 | 8.880 |
Inventario final | 200 | 214 | 229 | 2600 | 2.600 |
Total necesidades | 2200 | 2354 | 2519 | 5050 | 11.480 |
Inventario inicial | 950 | 200 | 214 | 229 | 950 |
Total a producir | 1250 | 2154 | 2305 | 4821 | 10.530 |