– ¡Pero mamá! ¡Qué antigua! ¿A dónde vas con ese jarabe? Ya parecés la abuela!
– ¿Pero… entonces, me quieren explicar qué demonios es un virus?!
El diálogo, imaginario por supuesto, es,quizá, un poco exagerado pero…., la que no se sienta un poco identificada, ¡qué no lea esta nota!
¿Qué es un virus? Simplemente es un programa que se replica (autocopia, digamos) y se añade a sí mismo a otro archivo ejecutable. ¿Por qué es tan malo? Porque no nos damos cuenta de que estamos siendo invadidos hasta que es demasiado tarde y vemos los resultados de la «invasión». ¿Qué puede pasar? Lisa y llanamente, de todo. Desde un tonto aviso sin consecuencias hasta perder TODO, sistema incluido. Da miedo, ¿no?
La historia de estos atacantes informáticos es bastante loca y merece en sí misma un tratado de psicología. Empezaron como el desafío de un programador anónimo ansioso de superarse a sí mismo. La cosa pasa por ver a cuántas máquinas se puede contagiar y cuán gravemente…. carne de diván como quien dice….
De cualquier manera, el señor, o la señorita, por qué no?, será un acomplejado, pero seguro que no es ningún tonto, ya que la cosa no es sencilla: los virus viajan por las redes, infectan cantidades de computadoras, cambian su código para que nos los encuentren…
Por supuesto, ante el mal consumado, hubo necesidad de inventar el remedio para la enfermedad. Y, para que negarlo, eso dio bastante dinero a mucha gente, como siempre. Así nacieron los antivirus que son, ni más ni menos, que programas de prevención. Como era de imaginar, se inició así una espiral infinita compuesta por un virus y su antivirus.
De ahí que sea imprescindible actualizar permanentemente las versiones para estar a tono con el nuevo atacante. Y la horrible deducción: ningún antivirus es absolutamente seguro. Basta con que alguien invente el virus que lo pueda burlar. Hay que tomarlo con filosofía: sólo corre peligro de muerte quien está vivo.
Clases de virus
Hay más de una clase de virus y tienen ciertas diferencias. La cosa es, de manera sencilla, como sigue.
- Virus puro: tiene como característica el que puede «ocultarse» en distintos lugares: fichero, sector de arranque, memoria. Puede modificar el código original del programa que ha infectado y se activa junto con esa aplicación. Una vez que se esto sucede, suele quedar alojado en la memoria y, desde allí, sigue «contagiando» al resto de los archivos.
- Caballo de Troya: se diferencia del anterior en que se oculta en un programa y produce sus efectos al ejecutarse este último. No puede infectar otros archivos u otros programas. Sólo se ejecuta una vez… aunque suele ser suficiente para el destrozo.
- Bomba lógica: se trata de un programa que se oculta en la memoria y se activa sólo si sucede algo que ha sido previsto (una fecha, por ejemplo). ¿Se acuerdan del «Michelángelo» que se activaba ya no me acuerdo qué día, pero que tuvo en vilo a medio mundo?
- Gusano: la maldad, en este caso, consiste en que hace tantas copias de sí mismo (egocéntrico el gusanito) hasta agotar la memoria.
Por supuesto que esto es muy general y, en la práctica, las diferencias no son tan claras. Tampoco tiene tanta importancia saber si uno perdió el trabajo de todo el año por culpa de un virus puro o de una bomba lógica, no?
Inesperadas maldades esperables en estos casos.
Puede ir desde la inocente aparición de un cartelito o de sonidos de diversa índole, al formateado total del disco duro.
Como se produce la infección
A partir de disquettes infectados. En el caso de los e-mails, los peligrosos son los archivos adjuntos (son los que vienen incorporados al mensaje). El e-mail en sí mismos no es problema ya que contiene sólo texto.
Es conveniente no abrir el adjunto directamente sino «revisarlo» primero con un antivirus. Contrariamente a lo que solemos pensar, navegar en Internet no es tan peligroso, sólo hay que tener cuidado con los archivos que se bajan pasándolos por el antivirus.
Es bueno aclarar que la gran mayoría de las alertas sobre virus son falsas. Quienes deseen profundizar en este tema, pueden consultar Anti-Virus HOAX Warnings page, CIAC Internet Hoaxes o Computer Virus Myths
En lo que respecta a los macrovirus de Word tenemos dos noticias, una buena y otra mala.
La primera, es que sólo afecta a los usuarios de ese programa, la segunda es que casi todos lo somos. La gran diferecia es que sólo pueden ponerse en acción si son abiertos en Word. Un buen ejemplo de esto es el Melissa.
Cómo prevenirse
Usar un antivirus permanentemente. Al pie incorporamos algunos enlaces desde donde podrá bajar uno si no lo tiene. Revisar todos los archivos que entren en su computadora. Los amigos no se ofenden porque uno revise los disquetes antes de correrlos en la máquina de uno.
Por el contrario, suele ocurrir que uno se de cuenta de que tiene un virus merodeando por el rígido porque alguien a quien le pasó un archivo le avisa.
Por si no quedo claro, los adjuntos también son archivos que entran en su computadora, de modo que hay que revisarlos antes de abrirlos. Si su programa de mail está configurado para leerlos automáticamente con el Word, desactive la función.
También se debe desactivar en Word la función que permite la autoejecución de macros. La versión 7a, advierte al usuario cuando va a abrir un documento que los tiene.
Como no existe manera de que el programa sepa si el macro tiene o no virus sin ejecutarlo, lo conveniente es no activar la función cuando el archivo es de origen desconocido.
Por supuesto, puede y debe pasar el archivo por un antivirus, pero, en este caso, será menos seguro que de costumbre ya que la velocidad de creación de estos indeseables es más rápida aún que las de los demás virus. Por supuesto que también existen otros macrovirus pero los del Word son los más comunes.
Algunos enlaces a páginas de proveedores de antivirus
- Cheyenne http://www.cheyenne.com/
- Dr. Solomon http://www.drsolomon.com/vircen/enc/
- McAfee http://www.nai.com/vinfo/
- QuarterDeck: http://www.quarterdeck.com/
- Symantec: http://www.symantec.com/avcenter/vinfodb.html
- Virus Bulletin: http://www.virusbtn.com/
- La empresa Trend Micro ofrece el servicio de un antivirus remoto para inspeccionar nuestra computadora directamente desde la web: http://www.housecall.antivirus.com
Además recuerde que ya publicamos la nota: Nuevas tecnologías en la detección de virus