alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioSociedadLa Cuarta Revolución Industrial y Como Impactará en los Empleos

La Cuarta Revolución Industrial y Como Impactará en los Empleos

A lo largo de la historia de la humanidad hubo 3 procesos históricos transformadores.

- Advertisement -

La primera revolución industrial comenzó en 1784 con la máquina de vapor. La segunda, en 1870, con la electricidad que fue empleada para mecanizar las fábricas y crear las líneas de montaje. La tercera a partir de 1970 con la electrónica y el mundo de las comunicaciones.

Y ahora la cuarta revolución industrial que boga, entre otras cosas, por la automatización total de la manufactura independizándola totalmente de la mano de obra humana. ¿Qué tal?

Qué es la cuarta revolución industrial

Esta 4ta. revolución industrial, conocida también como Industria 4.0 o revolución industrial etapa cuatro, se caracteriza por la fusión de tecnologías emergente de campos tan diferentes como la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la computación cuántica, la biotecnología, la impresión 3D, la cadena de bloques y la internet de las cosas, de la cual hablamos en este mismo blog en otras oportunidades.

O sea que la característica principal de la cuarta revolución no radica en que se apoya necesariamente en las 3 anteriores sino en la forma y la velocidad con que está fusionando los mundos físicos, digital y biológico.

Y esto me recuerda que hace unos 20 años atrás, en una reunión de universitarios, saqué a colación el tema de la nanotecnología y fue como si estuviera hablando en chino, nadie tenía idea de a que me refería.

El concepto de Cuarta Revolución Industrial fue acuñado por Klaus Martin Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, durante la edición del 2016.

5 Claves Para Entender la Cuarta Revolución Industrial

  1. Se basa en la combinación de la infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones, internet de las cosas, etc.
  2. La internet de las cosas jugará un rol fundamental
  3. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a las industrias en todo el planeta
  4. Permitirá agregar US$ 14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años
  5. En 2013 Alemania fue el primer país en establecer una «estrategia de alta tecnología” en su agenda de gobierno.

Pero seguramente tú te estarás preguntando cómo impactará esta Industria 4.0 en el empleo.

- Advertisement -

Porque el debate no puede centrase en si habrá o no cambios. Porque los cambios están ocurriendo ahora mismo, por ejemplo la industria está cada día más robotizada y el número de robots aumenta cada día (volveré sobre este tema más adelante en la nota). El debate se debería centrar en cómo hacer que esos cambios produzcan resultados positivos para nuestras sociedades y el mundo en general.

Cada revolución industrial causó primero estragos en los puestos de trabajo (en la industria textil los obreros destrozaban las máquinas a vapor que les quitaban los trabajos) pero también creó montones de trabajos completamente nuevos.

Posiblemente todas las tareas repetitivas y tediosas serán asumidas por los robots, pero creo que uno de los mayores problemas residen en si los nuevos desplazados podrán insertarse en empleos mucho más cualificados que los que tenían antes. Se necesita un gran salto en la educación, un profundo cambio educacional.

3 cosas que los datos de LinkedIn nos pueden enseñar acerca del futuro del empleo

En LinkedIn para imaginar el futuro comenzaron tratando de entender el presente para lo cual se sirven de la capacidad de su plataforma para formar un mapa digital de la economía global, lo que ellos llaman su Economic Graph.

Y el poder de dicha plataforma es enorme ya que tienen a su disposición data de los 600 millones de miembros que la forman, distribuidos por todo el planeta y prácticamente todas las industrias y segmentos de la economía, y así poder identificar las formas en que está cambiando la economía.

Pero no todo es tecnología, aún hay lugar para las habilidades blandas en este contexto de alta tecnología, como lo indica este informe de LinkedIn.

Estas son las 3 conclusiones a las que arribaron:

  1. Nuevos trabajos surgen para reemplazar a los que declinan.
  2. Las brechas de habilidades en la fuerza laboral están cambiando
  3. Es necesario solucionar el desequilibrio de género en IA (Inteligencia Artificial).

Nuevos trabajos surgen para reemplazar a los que declinan

- Advertisement -

Se estima que el 65% de los chicos que recién comienzan la escuela, terminarán trabajando en un puesto que todavía no existe. Pero esos puestos seguramente demandarán diferentes habilidades y diferente educación.

[bctt tweet=»El 65% de los chicos que comienzan la escuela, terminarán trabajando en un puesto que todavía no existe.» username=»mdempresa»]

Quizás el verdadero desafío consista en prepararse para un cambio que sabemos que va a ocurrir pero no sabemos en que va a consistir. Gran demanda de flexibilidad.

6 de los 15 trabajos emergentes detectados durante el 2018 estaba relacionado, de una u otra manera, con la IA (Inteligencia Artificial)

Veamos el crecimiento de la demanda de trabajos relacionados con IA

  • Desarrollador de cadena de bloques. 33% de crecimiento.
  • Ingeniero de machine learning (aprendizaje automático) 12% de crecimiento.
  • Ejecutivo de ventas de aplicaciones. 8% de crecimiento.
  • Especialista en machine learning. 6% de crecimiento.
  • Representante Médico Profesional. 6% de crecimiento.

[bctt tweet=»6 de los 15 trabajos emergentes detectados en 2018 están relacionados, de una u otra manera, con IA » username=»mdempresa»]

Las brechas de habilidades en la fuerza laboral están cambiando

Las habilidades necesarias para el lugar de trabajo del mañana están cambiando, y debemos estar conscientes de lo que son y ayudar a encontrar soluciones. Nuevas datos del mercado laboral nos dicen que no existe una única «brecha de habilidades», sino más bien una serie de brechas que están influenciadas por una gama más amplia de factores.

Se estima que un tercio de las habilidades requeridas por los empleadores serán completamente nuevas para 2020, lo que agravará estas brechas de habilidades ya endémicas.

Mientras que las brechas en las habilidades tecnológicas encabezan los titulares, nuestra investigación ha encontrado que las habilidades blandas como la comunicación oral, el liderazgo y la administración del tiempo se encuentran entre las habilidades con las mayores brechas, al menos en los Estados Unidos.

Es necesario solucionar el desequilibrio de género en IA

Y es necesario ponerse a trabajar ya mismo.
La inteligencia artificial está siendo adoptada en más y más partes de nuestras vidas. Puede que estemos lejos de la era de los robots inteligentes, pero la IA está en aumento (como lo indica nuestro informe de Emerging Jobs), lo que lleva a una creciente necesidad de habilidades de AI en una amplia gama de campos.

A medida que la demanda de habilidades de IA se expande, existe el riesgo de que pueda perpetuar, e incluso exacerbar, las brechas de género y equidad que históricamente imperan en el sector de la tecnología.

De hecho, la Inteligencia Artificial en sí misma podría magnificar la desigualdad en una sección transversal de campos y contextos, ya que los algoritmos a menudo reflejan los sesgos implícitos de sus creadores.

El desafío al que nos enfrentamos en medio del aumento de la IA es que más de tres cuartos de los profesionales de la IA en todo el mundo son hombres, como descubrimos en nuestro trabajo con WEF en el Informe sobre la brecha de género global.

E incluso en los casos de aquellos que tienen las mejores intenciones, los sesgos inconscientes afectan la forma en que construimos, probamos, mantenemos e implementamos herramientas de inteligencia artificial.

Inteligencia Artificial + Robótica

En los próximos 20 años creo que ya veremos sin lugar a dudas un cambio radical pero ahora te adelanto 2 ejemplos de lo que está ocurriendo AHORA.

Así habla la Inteligencia artificial desarrollada por Google

¿Conoces el asistente de Google? SI tienes un smartphone Android (versión 6.0 o superior) lo tienes instalado de preso. Lo activas diciendo «OK Google” Y a continuación le preguntas lo que quieres saber.

Si quieres saber más sobre cómo usar el asistente te recomiendo que veas el video de Elena, ChicaGeek, que lo explica muy bien. No te lo pierdas porque aunque ya uses el asistente, vas a aprender algo más. Fíjate aquí: https://www.youtube.com/watch?v=K73HnkIlApI

Google ha demostrado durante su evento de desarrolladores la nueva versión del Asistente en la que es capaz de hacer llamadas de teléfono en nombre del usuario sin que se note que realmente es una máquina.

¿Quieres escucharlo y comprobarlo? Prepárate, la conversación está en inglés, pero subtitulada al castellano.

Pero hay más, mucho mas, veamos ahora una robot con carta de ciudadanía…

Sophia, la primera robot en obtener una ciudadanía

Sophia, el robot humanoide con nacionalidad saudíY si a vos estas cosas de la nanotecnología y la robótica te suenan a chino y a ciencia ficción, te voy a dar una noticia que quizás sea una sacudida para que sepas en que mundo estás viviendo.

En octubre de 2017, Sophia, un robot con forma humanoide desarrollado por la empresa Hanson Robotics de Hong Kong, obtuvo la ciudadanía saudí.

Y paradójicamente, tiene más derechos que las mujeres en Arabia Saudita…

Sí, lo que oiste, o mejor dicho, lo que leíste. Tú ya sabes que por esos lugares una mujer no puede andar por ahí sin un acompañante masculino a su lado, ni sin abaya (túnica que cubre hasta los pies), ni sin cubrirse la cabeza… Y entonces apareció el Tuit:

«Sophia no tiene guardián, ni lleva abaya, ni se cubre. ¿Cómo así?»

Y ahora contéstame: ¿Sos un caballo?

Y sí, tienes que contestar la pregunta.
Porque el caballo sí que perdió el empleo en la revolución industrial, pero otros se adaptaron …
Veamos a Tannia Santos & Diego Lo Destro en esta charla TED.

Conclusiones

La velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución industrial nos obliga a replantearnos no sólo la forma en que los países deben desarrollarse o cómo las organizaciones crean valor, sino incluso lo que significa ser un humano.

Otras lecturas recomendadas

Fuentes consultadas

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress