alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosPerfilesCuando los Sueños Son la Materia Prima

Cuando los Sueños Son la Materia Prima

[sin_anuncios_b30] Su hermano definía sus ideas como estrafalarias.

- Advertisement -

[anuncio_b30 id=1] Al escuchar una crítica se sentía impulsado a continuar.

Mientras ejecutaba un proyecto ocupaba su energía exuberante en idear otros, porque sentía que ese ejercicio lo mantenía vivo.

La Estrategia de Walt Disney

“Hay que hacer lo que haces tan bien que quienes vienen a verlo regresen para verte hacerlo de nuevo y le digan a los demás que tienen que verte como hacerlo”

Su primer gran sueño fue un largometraje en el que invirtió una fortuna.

Luego de hacer Blancanieves y los 7 enanitos, Walt Disney tuvo otro sueño que, para quienes evaluaron el proyecto, sería un estrepitoso fracaso: Disneylandia!

“Nunca pude convencer a los financieros de que Disneylandia era un proyecto factible porque los sueños no ofrecen garantía de pago.”

blanca_nievesRobert Dils, creador de modelos para la Programación Neurolingüística (PNL) observó y desarrolló la estrategia que empleaba Walt Disney para ser tan creativo y exitoso.

Como ya sabemos, Walt Disney tenía una imaginación extraordinaria.

- Advertisement -

Pero se ponía 3 sombreros diferentes: Soñador, Realista y Crítico.

Quienes trabajaban para él reconocían estas tres posiciones.

El problema es que nunca sabían cuál de ellas iba a tomar en las reuniones, debido a su capacidad única para cambiar su foco de percepción y mantenerse flexible, mientras acometía un reto creativo.

Estos son los pasos de la estrategia de creatividad de Walt Disney

Fuente: Los 5 pasos de la estrategia de Walt Disney

1.- Escoge un problema o una situación con la que te vayas a enfrentar y piensa en ella.

2.- Adopta la posición de un SOÑADOR. Tu papel es el de generar una lluvia de ideas y todas las posibilidades y alternativas que se te ocurran. No las analices ni evalúes. Simplemente apúntalas.

A continuación, puedes hacerte preguntas como: ¿Qué quiero lograr? ¿Cuál es mi propósito? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cómo sabré que los tengo? ¿Cuándo espero obtenerlos? ¿Adónde quiero que me lleve esta idea en el futuro?

- Advertisement -

3.- Pasa a la posición de un REALISTA. Esta fase por lo general implica la organización de tus ideas.

Hazte preguntas como: ¿Cuándo estará completado el objetivo? ¿Quién o quiénes van a estar implicados? ¿Cuál será el primer paso? ¿Y el siguiente? ¿Y el siguiente?… ¿Cuál será la información que me indique que estoy avanzando o retrocediendo? ¿Cómo sabré que mi objetivo ha sido alcanzado?

4.- Luego pasa a la posición de CRÍTICO. Esta es muy importante ya que sirve como un filtro y como un estímulo para el refinamiento de esa idea.

En esta etapa, tendrás que comprobar y evaluar el plan.

¿A quién afectará esa idea? ¿Qué necesidades y recompensas tienen las personas afectadas? ¿Por qué razón alguien podría objetar esa idea o plan? ¿Qué aspectos positivos existen en la actual forma de hacer las cosas? ¿Cómo podría preservar estos aspectos cuando se lleve a cabo el plan? ¿Qué le falta al plan? ¿Qué necesita en su estado actual?

5.- Después de que hayas terminado con las tres posiciones perceptivas diferentes, vuelve a la posición del SOÑADOR.

Cambia el plan de forma creativa para disfrutar de lo que has aprendido desde el realismo y la crítica.

Continúa con la ejecución a través de todas las tres posiciones hasta que creas que el plan se ajusta congruentemente entre sí.

 

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress