El 25 por ciento del crédito estará destinado al área de salud, en tanto los 75 millones de euros restantes serán para financiar proyectos de pequeñas y medianas empresas. Las empresas que tomen los créditos los devolverán en un plazo de hasta 10 años con 3 de gracia y a una tasa anual estimada en el orden del 5,5%.
El Comité Técnico evaluador, conformado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Trabajo y Producción, darán prioridad a proyectos que favorezcan la creación de puestos de trabajo, que se desarrollen en zonas con alto índice de desocupación, que utilicen materias primas locales, que ocupen a jóvenes y mujeres y que incorporen tecnologías compatibles con el medio ambiente.
La evaluación financiera, se anticipó, será mucho más simplificada que la que habitualmente utilizan los créditos tradicionales del mercado.
El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Julio Massara, destacó la importancia del acuerdo arribado y «la vital necesidad que tienen hoy en día las empresas argentinas de instrumentos financieros de esta naturaleza». En ese sentido, vale señalar que la Secretaría a su cargo funcionará como ventanilla de entrada de proyectos del crédito destinado a PyMEs.
Principales características de la línea para pymes
Beneficiarios:
- Calificarán microempresas y PYMES (*) -incluidas las sociedades cooperativas- residentes y legalmente formadas en la República Argentina, con no menos de 3 años de actividad. En el caso de las empresas italo-argentinas, deberán estar constituidas por empresas madres en actividad desde al menos 3 años en Italia y en Argentina. La participación societaria de minoría, italiana o argentina, no podrá ser inferior al 15%,
(*) Serán consideradas PyMES aquellas empresas que al momento de la solicitud de financiamiento respondan a los criterios establecidos en la Ley argentina Nro. 25.300 y sus reglamentaciones de aplicación.
- Cada solicitud de crédito individual a una única empresa, aún cuando sea fraccionado en más de un contrato, deberá ser de un mínimo de € 25.000 y no superar los € 2,5 millones.
- Los créditos podrán destinarse a la adquisición de bienes, materias primas, insumos intermedios, transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica y comercial, licencias y patentes industriales.
- Serán aprobados proyectos, económicamente viables, que presenten microempresas y PyMES argentinas y argentino-italianas, cuya condición principal será la de generar nuevos puestos de trabajo.
Los siguientes criterios serán considerados prioritarios:
- a) dimensión porcentual del incremento ocupacional
- b) localización de la actividad productiva en áreas del país con alta desocupación y o migración interna
- c) incremento de valor agregado a través de la utilización de materias primas locales
- d) empresas con fuerte participación ocupacional de jóvenes y/o mujeres
- e) introducción de tecnologías ambientalmente compatibles
El financiamiento no puede ser utilizado para la compra de bienes suntuarios, ni para financiar:
- a) capital social y deudas de la empresa
- b) empresas mixtas temporarias, empresas comerciales y financieras
- c) inversiones en obras civiles, en el sector turismo y en el sector producción
- de armamento, sus industrias y actividades vinculadas.
- d) impuesto sobre los réditos y derechos aduaneros de importación.
Funcionamiento
- Las solicitudes se presentarán en un formulario que se encontrará disponible oportunamente en este sitio. A la brevedad será designada la Institución que actuará como ventanilla para la recepción de solicitudes de financiamiento.
- A fin de definir la calificación de proyectos se constituirá un Comité Técnico Argentino, conformado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Trabajo y Producción, que tendrá a su cargo la evaluación técnico-económica de los proyectos y la adecuación de éstos a los parámetros de elegibilidad establecidas en el Memorándum suscripto con Italia. También, según se define en el documento suscripto, el BID a través del IIC tendrá una participación en la evaluación de los proyectos que superen los € 250.000.
- Una vez evaluados por el Comité Técnico serán remitidos al Banco Agente a ser designado por el Gobierno Argentino para su análisis de acuerdo a lo siguiente:
- a) viabilidad económico-financiera de la empresa solicitante y/o de las empresas madres
- b) plan de negocios del proyecto
- c) garantías, incluida la participación de la empresa solicitante en un fondo de garantía.
Principales características de la Línea para el Sector de la Salud Pública
Destinada al ámbito del servicio sanitario público para al adquisición de:
- equipamiento de diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación, de logísitica y oficina,
- bienes y servicios de farmacia, reactivos y materiales de diagnóstico,
- bienes de consumo sanitario,
- servicios de instalación y puesta en funcionamiento de equipamientos relacionados a los suministros anteriormente descriptos,
- otros acordados en base a las recomendaciones del grupo de trabajo creado a este fin.
Los recursos serán asignados y planificados por los Entes Públicos Sanitarios argentinos, con la coordinación del Ministerio de Salud y la asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quién participará del sistema con un rol específico de seguimiento.
Los suministros serán destinados a reforzar los programas del sistema sanitario público en el ámbito de los servicios de emergencia médica y quirúrgica, salud de la mujer, programas pediátricos, prevención, cura y rehabilitación de la desestabilidad psicofísica en la infancia, en salud mental, enfermedades crónicas y del anciano.
También podrá ser financiado por esta línea la puesta en funcionamiento de equipamiento y asistencia técnica vinculada.
- Para más datos: [email protected]
- La Guía de Presentación de proyectos está disponible para bajarla.