En la zona sur de Rio de Janeiro, Brasil, se encuentra la favela de Rocinha. Recostada contra el morro (colina), desde donde se divisan varios condominios de lujo, Rocinha es la favela más antigua y grande de Latinoamérica.
Los primeros habitantes llegaron después de la segunda guerra mundial; provenientes de Portugal, Francia e Italia, se dedicaron básicamente a la agricultura, produciendo unas pequeñas rosas que dieron nombre al barrio.
En los años 50 comenzaron a llegar los inmigrantes de la región nordeste: bahianos y mineros quienes actualmente constituyen el 80% de los 200,000 habitantes de la barriada.
El 18 de julio de 1993, la Rocinha se transformó en barrio y comenzó una nueva etapa.
COOPA-ROCA: Cooperativa de Trabalho Artesanal e de Costura da Rocinha
En 1988 algunas mujeres de la barriada comenzaron a reunirse en busca de una actividad comercial que les posibilitaran aportar ingresos al presupuesto familiar y, al mismo tiempo, cuidar de sus hijos pequeños.
La idea de una cooperativa femenina se le ocurrió a la socióloga María Teresa Leal, quien advirtió que las nordestinas tenían un gran interés en la moda y eran reconocidas por sus habilidades para la costura. Convenció a varias empresas textiles a donar sus excedentes de tela, y reunió a las mujeres para que hicieran cojines, pompones y cobertores.
Comenzaron vendiendo los productos a amigos y conocidos hasta que en 1987 inscribieron su cooperativa. Recibieron entonces donaciones del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y una línea de crédito del gobierno que les permitieron comprar una choza que, con el tiempo, !convirtieron en una sede de tres pisos!.
Estar en el lugar adecuado en el momento adecuado
La gran oportunidad llegó en 1994, cuando un amigo de Leal aceptó exhibir los trabajos en una feria de modas en Río.
Con poco tiempo y sin ninguna experiencia en ese tipo de eventos, las mujeres produjeron atuendos de acabado defectuoso.
A los críticos les encantaron y declararon que las trabajadoras de Rocinha estaban influidas por los modernos diseñadores desconstructivistas belgas!!!
El día siguiente, los redactores de Vogue y Elle contactaron a Tetê (María Teresa).
La sociedad con M. Officer
Luego llegaría la alianza con Carlos Miele, presidente ejecutivo de M. Officer, uno de los diseñadores de modas más célebres de Brasil. Los diseños de Miele se inspira en el aporte multicultural, étnico, presente en la cultura popular brasilera.
«Hoy día muchos problemas ocurren debido a que no hay diálogo entre la élite y los excluídos. Necesitamos encontrar medios de promover ese diálogo.» Declaró Miele en la London Fashion Week de septiembre pasado.
Desde entonces, Coopa Roca ha colaborado con el diseñador alemán Karl Lagerfeld y ha diseñado el vestuario para la estrella pop Fernanda Abreu y para la modelo Naomi Capbell. Gracias a estos proyectos, en partership con Miele, la cooperativa ha crecido enormemente.
El modus operandi
Tetê (María Teresa Leal) es el cerebro de la organización, pero las costureras dirigen su actividad y las grandes decisiones se toman conjuntamente. Una vez por semana se reunen para hacer la selección y distribución de los retazos, el control de calidad de los trabajos y se implementa capacitación.
En esa reunión las costureras fijan sus objetivos de producción y trabajan, luego, en su casa. El trabajo se paga por pieza terminada, el único requisito es que cumplan sus metas. Los sueldos en un mes normal van desde US$20 para una trabajadora part time hasta US$600 para las de dedicación completa.
Alianzas estratégicas desarrolladas
- Shopping Rio Sul: le dió un espacio comercial a la cooperativa;
- Banco do Brasil: patrocinó un stand para la venta de los productos
- Triumph International: patrocinó, durante seis meses, asesoría técnica, posibilitando la contratación de una productora de moda, una modelista, una psicóloga, una agente comunitaria y la coordinación del proyecto para poner a punto el sistema de producción, comercialización y gestión.
- Programa Producir: de la Light Serviços de Eletricidade y de la Coordenadoria Estadual de Desenvolvimento Social, quienes patrocinaron la construcción de las instalaciones.
- GEPA Aktion Dritte Welt Handel, ligada a la European Fair Trade Association SERE/Fundação Friedrich Ebert, Tias Gesellschaft: recursos para la compra de una mini-van Towner para retirar los recortes de tela y entregar los productos.
El secreto del éxito
Desde el comienzo se trató de relacionar el trabajo de las artesanas con los centros culturales para reforzar las referencias culturales tan valorizadas en su trabajo.
Al salir de los circuitos comerciales tradicionales se abrieron otros horizontes y se amplió los espacios en los medios y la opinión pública. Además se reforzó la auto estima de las artesanas al mostrar que la creatividad y originalidad también se dá en los morros.
Para que la Coopa Roca pudiera desarrollar una estrategia de autogestión, se impartieron capacitación en el sistema de producción, así como también en matemática, administración y gerenciamiento.
La Coopa Roca se transforma en un Case study
La Fundación Rockfeller, el British Council, el Goethe-Institut y la Unesco mandaron miembros para estudiar la actividad de cerca.
A través de una alianza entre la Coopa Roca, la Unesco y el instituto C&A, se desarrolló en 1999 el proyecto «Nova Geração Coopa-Roca» donde 30 jóvenes de entre 14 y 21 años fueron capacitados para trabajar en esa industria.
Se implementó otra alianza con la Secretaria de Estado de Trabalho y el Programa Comunidade Solidária para capacitar a mujeres en las tareas de gestión y producción.
La Coopa Roca hoy
Los trabajos de Coopa Roca se venden actualmente en Brown’s en Londres, en Barneys en New York, Maria Luisa en Paris y en Joyce en Hong Kong.
Creo que es notorio que la única «suerte» que tuvieron estan mujeres ha sido la «interpretación» que los diseñadores de moda tuvieron sobre sus trabajos.
El resto es imaginación, un claro sentido de sus fortalezas (sus raices culturales), su capacidad para darse cuenta de sus debilidades y la clara decisión de disminuirlas: la necesidad de gestión profesional encarada por Tetê y la importancia de la capacitación en áreas claves como administración, producción, etc. Además, claro está, de las alianzas «tejidas» de vital importancia para el despegue.
Y trabajo, mucho trabajo, que apuntaló la decisión de partir de la favela para llegar a una empresa de moda internacional.
Y sí, el gran Picasso tenía razón: «Existe la inspiración, pero es necesario que te encuentre trabajando».