alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosNegociosContrato De Trabajo Independiente: Aspectos Prácticos

Contrato De Trabajo Independiente: Aspectos Prácticos

Explica los puntos principales que no debes dejar de incluir en un contrato de prestación de servicios profesionales.

Ya sea que trabajes como consultora, diseñador/a gráfica, arquitecta/o, paisajista, programador/a, asesora o cualquier actividad profesional independiente, necesitas un contrato escrito para proteger tus intereses y hacerle saber a tu cliente, sin mayor margen de dudas, que es lo que va a obtener al contratar tus servicios.

- Advertisement -

Aún si consultas con una abogado (lo que es muy recomendable) la parte del contrato en la que explicas la naturaleza de lo contratado, los tiempos involucrados, los materiales que el cliente debe entregarte, etc., son detalles que deberás redactar tu misma/o.

Lo conveniente de hacer este trabajo a conciencia, además de la protección legal, es contar con una suerte de plantilla para futuros contratos.

Un primer contrato te puede llevar una o dos horas de tu tiempo, pero los siguientes los podrás tener listos en media hora.

A continuación voy a especificar los puntos principales que no debes dejar de incluir en un contrato de prestación de servicios.

Recuerda que Mujeres de Empresa tiene un público internacional por lo que tu abogado te puede sugerir incluir o no otros puntos basados en su práctica local.

Todo lo que necesitas para empezar es un procesador de textos.

Componentes Prácticos de un Contrato de Servicios

Tu contrato debe ser lo más específico posible. En el centro escribe: CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS, CONTRATO, o cualquier variación que te sugiera tu abogada/o. Usa una tipografía más grande que el cuerpo de contrato y en negrita.

- Advertisement -

En el lado izquierdo escribe tu nombre, título, dirección, teléfono, email, etc. Toda tu información de contacto debe aparecer aquí.

En el lado derecho incluye los mismos datos de tu cliente y la fecha.

Asigna a este proyecto un número de trabajo e inclúyelo en el contrato para su pronta identificación.

Redacta de la forma más concreta y sintética posible el objetivo del contrato. Por ejemplo:

– Descripción del proyecto: Diseño de un díptico para comercio exterior.

¿Cobras por hora o tienes una tarifa fija para este trabajo? Si cobras por hora asegúrate de incluir tu tarifa horaria y una estimación de la cantidad de horas necesarias para el proyecto además de la forma en que calcularás tus honorarios si el trabajo se extiende por causa del cliente.

Si cobras una tarifa fija, incluye claramente el monto y, en ambos casos asegúrate de especificar que incluye. Algunos clientes no saben lo que quieren y creen que puedes trabajar por un monto fijo hasta caer muerta mientras ellos se deciden…

Se específica sobre lo que va a obtener el cliente de este contrato.

Siguiendo con el ejemplo del diseño, tendríamos:

  • Texto sujeto a revisión: Especificar fecha
  • Revisión y cambios: El cliente debe devolver la copia aprobada dentro de x días (especificar plazo, de lo contrario el cliente entregará la copia cuando la pieza debería ir a imprenta)
  • Tomas fotográficas a cargo de (especificar)
  • Presentación de gráfica: especificar fecha
  • Revisiones y cambios: especificar fecha
  • Copia aprobada para tal fecha (especificar).
  • Primer pago (después del adelanto) con esta etapa concluida
  • Etapa de Pre impresión: producción de películas y fotocromos
  • Pago de trabajos de pre-impresión y saldo de trabajos profesionales
  • Etapa de Producción
  • Pago producción y de control de impresión si se hubiera contratado
  • Entrega trabajo impreso.
- Advertisement -

Esto es a título de ejemplo, cada trabajo tiene su propia especificidad que deberás reflejar en el contrato.

Escribe un párrafo que no dejes dudas sobre que el cliente acepta los términos y condiciones del contrato al firmarlo (consulta con tu abogada/o). Hace ya bastante tiempo que mucha gente trabaja sin conocer la cara de su cliente, si este es tu caso debes buscar la forma en que el cliente firme el contrato.

En muchos países se reconoce la firma digital como legal o la firma por fax y hay empresas que se encargan de la gestión de contratos online.

Otra alternativa que yo he usado en algunos contratos que hice con empresas del exterior fue mandar el contrato por correo privado.

En todos los casos debes incluir un espacio al pie del contrato para que ambas partes lo firmen: una línea que marque el lugar para firmar con el nombre de la persona debajo, uno a la derecha y otro a la izquierda.

Debes firmar tu primero el contrato antes de mandarlo. O sea, a tu cliente le llega el contrato ya firmado por ti.

Una precaución, averigua primero quien debe firmar el contrato por parte de tu cliente. En algunas empresas, hablas con una persona pero esa no es la encargada de firmar ni autorizar los contratos.

Conclusiones

No tengas miedo de pedir a tu cliente que firme el contrato, es práctica comercial habitual. Que firme el contrato no es garantía de que te pague, pero al menos aumenta las posibilidades de que las cosas salgan bien y te posiciona profesionalmente.

Si tu cliente no paga cuando convinieron, mándale una carta amable junto con una copia del contrato, recordándole que las fechas de pago estaban acordadas en el contrato.

Analiza la posibilidad de incluir un párrafo que aclara que el cliente debe pagar el trabajo contratado aun si decide no llevarlo a cabo (experiencia propia proveniente de varias amarguras…).

Algunas empresas creen que los profesionales independientes somos socios en sus pérdidas sin participación en las ganancias.

¿Qué otros elementos debería incluir el contrato? Por favor deja tus comentarios al pie.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress