alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosCómo Saber si Eres Emprendedora

Cómo Saber si Eres Emprendedora

Algunos investigadores sostienen que el emprendimiento es una característica de la personalidad, otros afirman que el emprendimiento es un comportamiento y por lo tanto puede inhibirse o desarrollarse. Yo pienso que se aprende, se inhibe y se desarrolla.

Si tú crees que eres emprendedor/a o que no eres emprendedor, tienes razón.
Actuarás de acuerdo a tus creencias y buscarás información que valide lo que piensas.

- Advertisement -

Objetivamente, este tema es bastante discutido a nivel mundial. Algunos investigadores sostienen que el emprendimiento es una característica de la personalidad, otros afirman que el emprendimiento es un comportamiento y por lo tanto puede inhibirse o desarrollarse.

Yo pienso que se aprende, se inhibe y se desarrolla. Además pienso que existen gatilladores del emprendimiento: por desesperación y por atracción. (push y pull).

Sin entrar en psicología, veamos los argumentos que sostienen ambas teorías: ¿los emprendedores nacen o se hacen?

1. Los que nacen emprendedores

Todos recordamos algún emprendedor de cuando éramos niños. Seguramente recuerda aquel niñito o niñita que vendía cosas y que manejaba dinero con cierta diferencia, mientras los demás estábamos más preocupados en los juegos, los amigos, y más o menos de los estudios.

Yo por mi parte, lo más cercano al emprendimiento era una “negociación” con los diezmos de la iglesia donde entre mis hermanas y yo sacábamos una moneda muy pequeña después de colocar nuestras dadivas para comprar dulces después de misa.

Todo esto por supuesto sin el conocimiento de nuestros padres y con la venia del sacerdote que después nos escuchaba en el confesionario evaluando si era robo o limosna.

Recuerdo a una niña llamada Carmen que vendía sombreritos tejidos que hacía en casa. También mi hermana menor vendía aguacates (paltas) de nuestro árbol en la puerta de la casa. Ya grande en la Universidad, hacia tortas y galletas y traducciones para suplementar mis ingresos.  Muy probablemente estos “emprendedores” estaban haciendo un “negocio” y no una “empresa”.

2. Los que se hacen emprendedores

- Advertisement -

Los que pocos recordamos son aquellos que conversaban de tener grandes empresas. Eso sí, a menos que sus padres tuviesen su propio negocio y que vivieran con sus padres.

Esta diferencia es muy importante porque los hijos de emprendedores que viven con sus padres están siendo influenciados por la profesión de sus padres igual que aquellos que por ejemplo, son aviadores, escritores, abogados, cocineros, choferes, etc.

Las probabilidades de ser emprendedor es mayor en hijos de emprendedores que en hijos de NO emprendedores.

Una de mis clases/charlas favoritas se basa en las diferencias entre emprendedores y administradores. Estructuré esta clase en base a varios trabajos de investigación y de discusiones con investigadores que están empeñados en descubrir las diferencias entre ambos tipos de personas.

A ver: Pregúntate cuáles son las características que tienen los emprendedores. Para ayudarte, marca al lado aquellas características que consideres que son necesarias para ser emprendedor. Añade 2 – 3 características. Más aun, califica estas características, del 1 al 10 siendo 1 el mínimo y 10 el máximo:

Características Puntaje Emprendedor/a
Tolerancia al riesgo
Seguridad en sí mismo/a
Creatividad
Capacidad de persuadir
Fortaleza
Liderazgo
Timidez
Desorden
Valores
Pasión por su trabajo
Consideración hacia los demás
Ética

 

Piensa en los emprendedores que conoces. Y para ayudarte, considera emprendedor/a aquella persona que ha creado una empresa y haya generado ventas reales y haya empleado a un no familiar. No creo que esta sea la definición de un emprendedor/a pero al menos todos estamos de acuerdo que si ha logrado esto es emprendedor/a.

- Advertisement -

Ahora hagamos el mismo ejercicio con un ejecutivo. Piense ahora en una persona que tenga una posición en una empresa que no sea propia o de un familiar y que tenga responsabilidad por los ingresos y tenga al menos una persona a su cargo.

Tampoco es la definición de un ejecutivo pero todos estamos de acuerdo que si cumple estas condiciones mínimas es un ejecutivo.

Características Puntaje Ejecutiva/o
Tolerancia al riesgo
Seguridad en sí mismo/a
Creatividad
Capacidad de persuadir
Fortaleza
Liderazgo
Timidez
Desorden
Valores
Pasión por su trabajo
Consideración hacia los demás
Ética

 

Ahora bien, piensa en los emprendedores exitosos y los ejecutivos exitosos. Esos que admiras y has visto progresar. Ingresa tus puntuaciones.

CaracterísticasEmprendedor/aEjecutiva/o
Tolerancia al riesgo
Seguridad en sí mismo/a
Creatividad
Capacidad de persuadir
Fortaleza
Liderazgo
Timidez
Desorden
Valores
Pasión por su trabajo
Consideración hacia los demás
Ética

 

¿Te das cuenta de que hay cierta relación entre las capacidades que son indispensables para tener una vida exitosa en el mundo de las empresas? Y que realmente no tienen mucho que ver con el emprendimiento.

Lo que sucede es que confundimos el emprendimiento con un cierto romanticismo y comparamos los emprendedores exitosos con los ejecutivos fracasados.

AJA! Haz la prueba ahora e incluye a ambos. Anótate a tí misma/o fuera de los
márgenes.

CaracterísticasEmprendedor/a
Exitoso/a
Ejecutiva/o
Exitosa/o
Emprendedor/a
Fracasado/a
Ejecutiva/o
Fracasada/o
Tolerancia al riesgo
Seguridad en sí mismo/a
Creatividad
Capacidad de persuadir
Fortaleza
Liderazgo
Timidez
Desorden
Valores
Pasión por su trabajo
Consideración hacia los demás
Ética

 

Pero esto no significa entonces que los emprendedores y los ejecutivos se comportan igual, ¿Cuáles son entonces las verdaderas diferencias entre emprendedores y ejecutivos? Me encanta el trabajo que hace varias décadas Howard Stevenson hizo investigando miles de ejecutivos exitosos y emprendedores exitosos. Así, eliminó aquellas características que eran similares a ambos y encontró 48 variables.

El trabajo es larguísimo y fastidioso para aquellos que no son académicos, pero puedes adquirirlo en la biblioteca de Harvard, se llama “The Heart of Entrepreneurship” , el número de la publicación es 85216 y está disponible aquí

Diferencias entre Emprendedores y Ejecutivos

Consideramos que las diferencias entre los emprendedores y los ejecutivos se basan en estas cuatro categorías: orientación estratégica, uso de recursos, planificación, y compromiso.

La orientación estratégica se refiere a la orientación en beneficio de los dueños de la empresa: para el emprendedor el objetivo es maximizar una oportunidad; para el ejecutivo es maximizar el uso de los recursos.

Veamos un ejemplo: si decides comprarte una casa. Te comportarás como un emprendedor si decides primero que tiene que tener su casa y en segundo lugar como haces para adquirirla. Te comportarás como un ejecutivo/a si decides primero cuanto puedes gastar y después cual es la mejor opción que puedes adquirir.

El uso de los recursos se refiere al capital y al tiempo. Para el emprendedor no es importante controlar o poseer los recursos; para el administrador es imprescindible tener control de los recursos.

La planificación se refiere a la manera de medir resultados.

Para el emprendedor el compromiso y las metas de realizan en etapas y no se pasa al siguiente paso hasta no haberlas completado secuencialmente (esto le da al emprendedor la flexibilidad que le permite romper el riesgo en pedazos y manejarlo).

Para el ejecutivo la planificación se hace a más largo plazo y las etapas no son mini metas sino pasos en la búsqueda de la meta final.

El compromiso se refiere a una combinación de intensidad y tiempo. Para el emprendedor el compromiso es más intenso y corto que para el ejecutivo. Esto le permite manejar el riesgo y la oportunidad a uno y maximizar los recursos a otro.

Las mejores empresas combinan un emprendedor y un ejecutivo o administrador. Al inicio los emprendedores es ven forzados a manejar lo único que tiene una empresa nueva: ¡oportunidades!

Si deseas profundizar en esto, te recomendamos adquirir nuestra lectura y próximamente nuestro audio de diferencias entre emprendedores y ejecutivos en nuestro sitio web.

Otro artículo gratuito que puede interesarle es: ¿por qué deseas iniciar tu propia empresa?
Si la respuesta es porque de alguna manera te urge generar ingresos o porque estás casi al borde con su actual trabajo, entonces estás siendo “empujada/o” hacia el emprendimiento.

Si la respuesta es que encontraste una idea “fantabulosa” y no puedes dormir, comer, pasear, trabajar ni realizar actos cotidianos, tú estás siendo “atraída/o” hacia el emprendimiento.

Y ¿por qué es importante hacer esta diferencia? Pues porque la manera como va a evaluar sus ideas es totalmente diferente.

Alicia Castillo Holleyhttp://www.aliciacastilloholley.com/
fundadora del Alicia Castillo Wealthing Group, empresa dedicada a crear riqueza a partir de innovaciones. Castillo ha creado 9 empresas en Estados Unidos, Venezuela, Chile y Australia, además del primer Centro de Emprendimiento en Chile (Universidad Adolfo Ibáñez) y el primer Fondo de Capital Semilla privado en Chile. Sus empresas han apoyado a cientos de emprendedores, ha sido profesora en 8 universidades y ha trabajado para Bayer-Shell en Venezuela y Zyma (Ciba Geigy) en Suiza. Castillo se encuentra escribiendo su tercer libro: de pensar a ganar (from brain to gain).

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress