alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosComo Crear Riqueza: Entendiendo los Estados Financieros

Como Crear Riqueza: Entendiendo los Estados Financieros

Si pensamos en la mezcla de innovación y determinación que lleva a crear una riqueza podemos afrontar mejor los desafíos de la competencia. Si vamos a manejar una empresa es imprescindible conocer como la misma crea riqueza y la distribuye. Y eso se logra comprendiendo los 3 estados financieros basicos.

Muchas personas inician un emprendimiento pero evitan meterse con los “asuntos financieros” posiblemente por temor a necesitar un postgrado en finanzas para entenderlos o porque quizás piensen que “en el camino se las arreglarán”.

- Advertisement -

Lo concreto es que si una emprendedora o emprendedor no tiene una idea cierta de cómo se genera la riqueza y también de cómo se la destruye, tiene pocas oportunidades de llegar a buen puerto con su emprendimiento.

La sencillez es una virtud a la hora de presentar estados financieros, dice James Stancill en La iniciativa Emprendedora (HBR).

Por eso quiero presentarte esta nota de Alicia Castillo Holley, toda una “virtuosa” para explicar estos 3 estados financieros básicos que necesitas comprender y utilizar para crear riqueza.

Alicia tiene una larga y rica experiencia en emprendedorismo. Emprendedora ella misma, dirige y dicta talleres y cursos en todo el mundo y participa activamente en la comercialización de innovaciones.

La Creación de Riqueza

Por Alicia Castillo Holley

Me encanta este tema porque es mucho más práctico enfocarse en cómo crear riqueza que en cómo distribuirla… y sí, la riqueza se crea, se transforma y se destruye, fíjate como…

Una de las cosas que más me gusta del emprendimiento es la creación de riqueza.

- Advertisement -

Es totalmente revolucionario. Si pensamos en la mezcla de innovación y determinación que lleva a crear una riqueza podemos afrontar mejor los desafíos de la competencia.

El Concepto de Creación de Riqueza

Una de las razones por las cuales el mercado de Estados Unidos es tan vibrante es porque hay un gran enfoque en el desarrollo personal y en la creación de la riqueza. Esto estimula la innovación con el fin de encontrar ineficiencias en los mercados y hacer productos o servicios más adaptados, eficientes, rápidos, baratos, cómodos o inusuales para solucionar los mismos problemas.

Te propongo que exploremos el concepto de creación de riqueza y veamos como se refleja en los llamados tres estados financieros.

Conceptualmente ¿qué es la creación de riqueza?. ¿Te acuerdas cuando no existía internet? ¿Los celulares? ¿La televisión? ¿Contra qué compiten estos servicios o productos? Internet ha sustituido en parte al correo, pero ha hecho más eficiente el sistema de comunicaciones, y ha traído como consecuencia una distribución de riqueza hacia muchos otros: programadores, diseñadores gráficos, escuelas de páginas web, servicios de hosting, servicios de contenido, consultores de empresas virtuales, conexión a internet, computadores y pare de contar.

¿Dónde estaba toda esta riqueza antes? ¿Dónde?

Pues no  estaba, esa riqueza fue creada.

Ahora vamos al ejemplo de Adriana, que vive en la carretera hacia Ocumare y hace tortas, las vende a otras personas que la llevan a la playa a venderla a los bañistas.

- Advertisement -

Adriana va a Maracay a comprar los ingredientes y no solo paga a sus proveedores sino que gasta en su pasaje, paga la electricidad y el gas. Al tener una visión más amplia de la cadena de riqueza,  podemos ir observando como se van incorporando otros actores.

Claro que una persona (consumidor) puede hacer su propia torta y llevársela a la playa, pero es más eficiente comprar un pedazo que hacer una torta para comerse un pedazo. El tema, sin embargo, no es tan sencillo. Si llega Juana y quiere hacer lo mismo que Adriana, puede destruir la riqueza que ha creado Adriana, y destruirla para todos. Si Juana hace la misma torta y comienza a venderla más barata, arruinará el negocio de Adriana, y es posible que la saque del mercado pero ya los clientes se habrán acostumbrado a un precio más bajo y esa riqueza se habrá perdido.

Eventualmente Juana puede mejorar su sistema para hacerlo más eficiente, pero por otro lado, puede que rebajar tanto los precios no le permita invertir en hacer otros productos o que incluso tenga que salir del mercado porque su margen no es tan interesante. Si vamos a manejar una empresa (nueva, vieja, joven, propia o ajena) es imprescindible conocer como la misma está creando riqueza y la distribuye: para sus clientes, proveedores, empleados, dueños y para la comunidad.

Vayamos ahora a los tres estados básicos financieros

Estados Financieros Básicos: Estado de Resultados, Balance General y Flujo de Caja

Estos son: el estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el flujo de caja. Me gusta describirlos en este orden porque va de lo más sencillo a lo más complejo.

En cuentas resumidas el estado de pérdidas y ganancias refleja si estamos ganando dinero. También se llama estado de resultados. La cuenta es muy sencilla y yo siempre considero que es la primera manera de evaluar un negocio. Cuando estudiaba agronomía recuerdo un ejemplo muy claro: Si a un productor de tomate le resulta más costoso cosechar que vender, va a dejar que se pierda su cosecha. No es “rentable”.

En el caso del agricultor no era posible determinar con anterioridad el precio. Pero veamos el caso de Adriana otra vez y realmente veamos todos los gastos escondidos que los clientes generalmente no ven.

Si Adriana compra 10 mil bolívares/pesos/dólares/euros/soles en ingredientes (egresos o costos directos) y vende las tortas en 25 mil bolívares/pesos/dólares/euros/soles (ingresos)  tendrá una ganancia bruta de 15 mil  bolívares/pesos/dólares/euros/soles. Si además rebajamos el costo del pasaje para adquirir los insumos, el uso de su cocina (alquiler), el costo de su tiempo, la electricidad, el agua, el uso de los envases para hornear, el uso del horno y las mesas y sillas, y el cursito que tomo para aprender, (todos estos egresos o costos indirectos) nos quedará la ganancia neta.

Si después le quitamos los impuestos, tendremos como resultado la pérdida o ganancia. Con el estado de resultados o el estado de pérdidas y ganancias sabemos si ganamos o perdimos plata.

Como regla general, un proyecto debe tener una ganancia bruta del 50 % o más para que valga la pena comenzarlo. Y esto es porque es muy difícil establecer a ciencia cierta cuanto es que van a ser los resultados. Al menos yo no he conocido ninguna empresa que haya cumplido sus proyecciones.

Lo importante del Estado de Resultados es que mide si la empresa está ganando dinero.

  • 1. Ingresos Totales
    • a. Ingresos de las actividades del negocio (llamados ingresos operativos)
      • i. Ingresos por grupos de actividades (puede haber más de uno en una empresa). Ejemplos: venta de tortas, consultorías, charlas, libros, organización de fiestas, servicios de maquillaje, servicios de peluquería
    • b. Ingresos que no tienen nada que ver con las actividades del negocio (no operativos). Ejemplos: intereses por cuentas de ahorros o por tasas de cambios.
  • 2. Egresos Totales
    • a. Egresos de las actividades del negocio (llamados egresos operativos)
      • i. Egresos por grupos de actividades (relacionados con los ingresos de arriba, aquí solo se colocan los ingresos directamente relacionados, por ejemplo: si vende tortas, los ingredientes (y no los moldes, o el horno); si vende servicios, el tiempo específico)
    • b. Egresos no relacionados con la producción sino con el existir de la empresa (por ejemplo, alquiler o renta, tarjetas de presentación, contadores) OJO que los egresos que NO SE GASTAN totalmente en un año, se van descontando por partes (esto se llama depreciación. un computador se “deprecia” en 3- 5 años y su costo se divide entre el número de años y se descuenta solo esa parte por año).

El margen bruto o margen operativo es el resultado de la resta entre los ingresos operativos (solo la sección 1.a) y los egresos o gastos operativos (solo la sección 1.b).

Esto es lo que el común de los mortales entiende: fíjese como son de estafadores pensarán algunos, compran algo y lo venden al doble. Pues bien, en general el margen operativo es mayor al 50%.

El margen neto es el resultado de la resta entre los ingresos totales y los egresos totales, pero esto NO es lo que la empresa gana, pues hay que descontar impuestos y dividendos a repartir entre los accionistas.

Balance General

Tengo una manera muy particular de evaluarlo (que viene de mis procesos en el fondo de inversiones y funciona maravillosamente en el plano personal). El balance refleja la relación entre la parte de la empresa que genera ingresos (llamados activos), y la parte que genera responsabilidades (pasivos) y recompensas (patrimonio).

Me gusta verlo así porque muchas empresarios/as piensan que una cuenta corriente es un activo. Pues el truco es que un activo tiene que generar ingresos (que se ven en el estado de pérdidas y ganancias que describimos en el párrafo anterior).

O sea, un activo no merece el “honor” de ser llamado activo si no está generando ingresos, pero muchas veces se colocan allí para balancear la parte del patrimonio. ¿Un ejemplo famoso? El carro de la compañía. Si no genera ingresos (que es fácil medir comparando cuánto costaría utilizar un taxi o servicio de encomienda) no debería ser considerado un activo.

Lo interesante entonces NO ES comenzar a ver donde carrizo colocar estos activos que no están generando ingresos (que van reflejados en el estado de pérdidas y ganancias que describimos en el párrafo anterior) sino ¡VER COMO hacer que generen ingresos!

Estos activos se han financiado de alguna manera, con pasivos o con patrimonio. El pasivo está conformado por los préstamos o las cuentas por pagar. Aunque tradicionalmente pensamos en los bancos, es una tontería considerar que van a financiar una empresa de alto riesgo.

Lo que sí es común es que existan obligaciones de pago a corto plazo (en menos de 30 días), estas son todas las cuentas que hay que pagar: electricidad, teléfono, facturas de proveedores, etc. A los bancos no les corresponde asumir riesgo, ni hacerse cargo de la empresa si las cosas no van bien. Si se acepta un préstamo bancario, este genera una obligación de pago.

El riesgo lo debe tomar quien puede ejecutar acciones sumamente decisivas (los dueños de las acciones), este riesgo genera una recompensa que se conoce como dividendos.

El término pasivo se refiere a que la obligación es ejecutada por un ente pasivo con respecto a la empresa, no trabaja allí, no tiene acciones allí, no toma decisiones. ¿Entiendes ahora por qué los bancos son tan puntillosos con sus evaluaciones?

El tercer bloque es el patrimonio. Estos sí que merecen un aplauso. El patrimonio establece la fe y la recompensa de quienes creyeron en el proyecto y están dando su aporte incondicional, ya sea en trabajo, capital o cualquier combinación de estos. Esta recompensa se mide generalmente en forma de dividendos.

El balance general establece una relación saludable: Activos = Pasivos + Patrimonio

Lo interesante del Balance General es que permite conocer como la empresa crea riqueza para los dueños y recompensa su riesgo…

Activos (lo que activamente genera
ingresos… piense de esta manera…
lo que mantiene a la empresa
activa… fabricando riqueza)Efectivo (en caja chica o en el banco)
Cuentas por cobrarMaterialesMáquinas y equipos (aquí se coloca el
valor actual.. o sea, el valor por el
que se compró menos las
depreciaciones que se descuentan
año a año en el estado anterior)Inventario (productos listos o cualquier
parte del proceso)Bases de datos o de clientes (muy
importante si hay ventas repetidas)Valor de tener una empresa
(generalmente es la imagen
corporativa, lo que se gastó en
hacer los logos, y los formatos de
las tarjetas, y lo que se gastó en
hacer la empresa)Y OJO que siempre se olvida:
procesos! Cuanto vale tener los
procesos para manejar la empresa…
es que muchos manejan sus
empresas sin procesos! Que
tragedia…Marca

(y así van.. generalmente se van
colocando de acuerdo a la facilidad
para venderlos rápidamente si hay
que cerrar la empresa.. lo que se
llama la liquidación, pero no es tan
importante)

Pasivos (obligaciones por pagar) Cuentas por pagar (o sea, lo que le debe a
sus proveedores y a sus empleados)Préstamos a corto plazoPréstamos a largo plazo(Aquí también se van ordenando desde lo
que se paga mas rápido a lo que se
toma mas tiempo en pagar)
Patrimonio (riesgo por recompensar) Aquí se coloca inicialmente el dinero con
el que se inicia la empresa y con el
que se compra lo necesario para que
comience a funcionar o lo que no
puede ser financiado de otra manera.Después se agrega o se resta cada año el
resultado del estado de resultados que
vimos arriba.Y si.. al principio es pura pérdida!

 

Finalmente llegamos al flujo de caja

Cash Flow o Flujo de Caja

Resulta que un proyecto puede ser interesante desde el punto de vista del estado de pérdidas y ganancias. Volvamos al caso de Adriana, que el balance demuestra que el patrimonio aumenta considerablemente con el tiempo, pero resulta que Adriana necesita otro horno y no tiene el dinero para pagarlo completamente.

Ella puede pedirlo a crédito (y el valor del horno como activo, estará relacionado con la obligación de pagar las cuotas como pasivo), o puede pedir un préstamo.  Esta relación de cómo fluye el dinero en la empresa es lo que se conoce como flujo de caja o cash flow.

Cuando una empresa comienza yo recomiendo planificar el flujo de caja semana a semana, y considerar una reserva de 10 % que nunca debe faltar.

Es prácticamente seguro de que los dueños de la empresa tengan que aumentar su aporte, generalmente estos aportes no se consideran y si no se incluyen pueden hacer llegar a conclusiones equivocadas.

Un método muy práctico para calcular el flujo de caja es simular que no se aporta capital.

Esto resulta en una serie de resultados negativos al principio (cuando se hacen gastos pero la empresa aun no está recibiendo ingresos). Con estos datos se puede preparar una planificación de aportes.

Es mucho más fácil hacer aportes mensuales que hacer un gran aporte anual por adelantado. El flujo de caja determina la viabilidad de la empresa, puede ser rentable, puede crear riqueza para sus dueños o fundadores, pero si no tiene un flujo de caja positivo, la empresa no es factible.

El flujo de caja generalmente se hace mes a mes.

TIEMPO
MES 1
MES 1
MES 1
MES 1
MES 1
MES 1
ETC.
Dinero que
entra y se
hace efectivo
Dinero que
sale y no se
posee mas
Subtotal
positivo o
negativo

 

El flujo de caja solo incluye lo que se paga o se cobra. Y no se lo mismo vender que cobrar o deber que pagar. De aquí viene el dicho: ¡la felicidad es un flujo de caja positivo!

Los estados financieros son una manera sencilla de ver cómo está la salud de una empresa. Lo más interesante es que TU puedes planificar y ejecutar acciones que MODIFIQUEN estos estados financieros. Pues al final, no son las empresas quienes toman decisiones, somos nosotros, las personas.

En Resumen:

  • Una empresa crea riqueza sólo si contiene una innovación. La riqueza también puede destruirse.
  • Existen tres estados financieros que permiten evaluar la salud de la empresa, conocer estos estados permite tomar buenas decisiones
  • El Estado de Resultados ( o estado de pérdidas y ganancias) mide si la empresa está ganando dinero
  • El Balance General mide si la empresa está aumentando o disminuyendo el patrimonio de los dueños
  • El Flujo de Caja o Cash Flow mide si la empresa es viable.
Alicia Castillo Holleyhttp://www.aliciacastilloholley.com/
fundadora del Alicia Castillo Wealthing Group, empresa dedicada a crear riqueza a partir de innovaciones. Castillo ha creado 9 empresas en Estados Unidos, Venezuela, Chile y Australia, además del primer Centro de Emprendimiento en Chile (Universidad Adolfo Ibáñez) y el primer Fondo de Capital Semilla privado en Chile. Sus empresas han apoyado a cientos de emprendedores, ha sido profesora en 8 universidades y ha trabajado para Bayer-Shell en Venezuela y Zyma (Ciba Geigy) en Suiza. Castillo se encuentra escribiendo su tercer libro: de pensar a ganar (from brain to gain).

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress