alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementRRHH & ComunicaciónCoaching Ontológico o El Poder de las Palabras

Coaching Ontológico o El Poder de las Palabras

El Coaching Ontológico aporta herramientas orientadas al desarrollo del potencial humano. Los origenes, las raices y las diferentes escuelas. Y para completar, un video de Rafael Echeverría explicando qué es el coaching ontológico.

La primera vez que escribimos sobre coaching ontológico en MdE fue en mayo de 2002 a raíz de un seminario de dos días al que asistí en Buenos Aires.

- Advertisement -

A partir de ahí publicamos otras notas sobre coaching ontológico como también sobre coaching empresario y coaching de vida.

Escribimos también sobre como un coach puede hacer nuestra vida más productiva. El tema siempre genera interés.

Sin embargo hay gente que alerta sobre la cantidad de fraudes que hay sobre el tema y la falta de rigor académico de muchos cursos que se dictan. Por ese motivo quiere alcanzarte hoy un resumen de un artículo de Miriam Ortiz de Zárate, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid, coach ejecutivo y PCC por la International Coach Federation.

Este artículo se basa en las observaciones realizadas por la Lic. Miriam Ortiz de Zárate sobre el ciclo de conferencias que sobre Psicología y Coaching organizó el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid para investigar y reflexionar sobre la disciplina del Coaching, sus orígenes y las indudables conexiones que existen entre éste y la Psicología.

Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas

Por Lic. Miriam Ortiz de Zárate

Origen del Coaching

El coaching es una disciplina que nació en Estados Unidos con el objetivo de incrementar el rendimiento individual de los profesionales del deporte. Desde entonces estas lecciones se han extrapolado en los más diversos campos de la actividad humana.

La estructura empresarial ha sabido hacer suya esta enseñanza y cada vez son más los profesionales de diferentes sectores que recurren a esta alternativa para mejorar su desempeño.

Raíces del Coaching Ontológico

- Advertisement -

El Coaching es resultado de muy diversas fuentes entre las que podemos citar:

  • Filosofía
  • Psicología
  • Liderazgo
  • Otras ciencias

Desde la Filosofía de Sócrates y el arte de la Mayéutica, hasta la Filosofía existencialista y fenomenológica alemana (de autores como Nietzsche, Heidegger, Wittgestein), pasando por otros autores como Ken Wilber o la Ontología del Lenguaje del chileno Rafael Echeverría.

La Psicología, incluyendo el psicoanálisis de Sigmund Freud, el humanismo de Carl Rogers, la Gestalt de Fritz Perls, la logoterapia de Victor Frankl, la psicoterapia cognitiva de Albert Ellis, la escuela de Palo Alto de Paul Watzlawick y otros muchos autores, como Abraham Maslow, Eric Fromm, Jean Piaget, Gregory Bateson, Wilhem Reich y un largo etcétera

Nuevas ideas de liderazgo y management de las nuevas generaciones de gurús como Stephen Covey, Peter Drucker, Peter Senge, Daniel Goleman, Tom Peters y otros, así como de autores del desarrollo del potencial humano, incluso algunas tradiciones espirituales como el budismo o el sufismo.

Aportaciones desde otras ciencias como la Física Cuántica, especialmente David Bohm y Fritjof Capra, la Biología del Conocimiento de Humberto Maturana y de Francisco Varela, la Lingüística a partir de John L. Austin o John Searle, la Teoría de Sistemas de Heinz Von Foerster y especialmente de Peter Senge, que la aplicó al mundo de las organizaciones.

Escuelas y corrientes de Coaching Ontológico

Actualmente existen tres grandes escuelas que se identifican por su origen geográfico, si bien las tres han experimentado una gran expansión por el resto del mundo: la Escuela Norteamericana, cuyo fundador es Thomas Leonard; la Escuela Europea, a partir del pensamiento de Timothy Gallwey y John Whitmore; y la Escuela Chilena u Ontológica, de Fernando Flores, Rafael Echeverría y Julio Olalla.

La escuela norteamericana de coaching

Leonard desarrolló una manera de hacer Coaching basada en el desarrollo del modelo autodenominado 5×15; esto es, en 5 elementos interrelacionados, cada uno de ellos compuesto por 15 ítems. Son 15 competencias, 15 clarificadores, 15 productos, 15 marcos y 15 puntos de estilo. En otra nota svamos a ahondar en cada uno de los componentes.

- Advertisement -

John Whitmore dice que no existen soluciones rápidas:

“El buen Coaching es una habilidad, un arte quizá, que requiere una profunda comprensión y una dilatada práctica si se pretende extraer todo su asombroso potencial.”

La escuela europea de coaching

Para Whitmore, el Coaching consiste en liberar el potencial de una persona, para incrementar al máximo su desempeño. Utiliza la famosa metáfora de la bellota frente al recipiente vacío: somos más similares a una bellota, que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un majestuoso roble.

Esta premisa supone aceptar que, en efecto, todos tenemos un potencial que puede ser liberado.

Por eso, Whitmore cree que un coach debe ser capaz de ver a las personas no como son sino como pueden llegar a ser.

Utiliza las siguientes premisas

1. Elevar la conciencia, la capacidad de darse cuenta, lo que permitirá al cliente una mayor comprensión de sí mismo y la posibilidad de identificar el lugar al que realmente quiere llegar. La conciencia se desarrolla a través del autoconocimiento y alimenta la confianza, la seguridad y la responsabilidad.

Normalmente nuestro nivel de conciencia es muy bajo, el imprescindible para salir adelante en el día a día. El coach ayuda a sus clientes a tomar conciencia del potencial que pueden llegar a desarrollar por sí mismos.

2. Asumir la responsabilidad. La responsabilidad implica reconocer que somos dueños de nuestras acciones. Hacernos responsables es la única opción de darnos el poder de intervenir en nuestra vida. Más allá del juicio de culpable o inocente, cuando nos hacemos responsables, podemos preguntarnos qué hacer, cómo intervenir. Solo así encontramos la posibilidad de actuar.

3. Desarrollar la confianza en uno mismo, para saber que podemos conseguir aquello que deseamos, para reconocernos como un ser único y valioso. La persona que cree en sí misma, tiene confianza en lo que hace y en lo que es.

El que cree en sí mismo también creerá en los demás, en el futuro, en la sociedad que le rodea, tendrá una actitud más abierta al cambio y a la posibilidad.

La escuela chilena de coaching

La Escuela Chilena o Escuela Ontológica, también muy extendida por todo el mundo, es una de las que más presencia tiene en España. Se basa en las ideas y el trabajo de Fernando Flores, que posteriormente Rafael Echeverría desarrolló en su libro “Ontología del Lenguaje” (1994).

Postulados de la escuela chilena

1. Los seres humanos son seres lingüísticos. El lenguaje es lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. El lenguaje es la clave para comprender a los fenómenos humanos.

2. El lenguaje es generativo. Durante siglos hemos sabido que el lenguaje servía para describir la realidad. Ahora sabemos que el lenguaje tiene un gran poder generativo. El lenguaje crea realidades. El lenguaje genera ser. Dicho de otra manera, la forma como hablamos colabora en la creación del ser que somos. Al hablar, modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos.

3. Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Derivado de los dos postulados anteriores, este tercero desafía la creencia histórica de que cada individuo tiene una especial y particular forma de ser fija e inmutable y apuesta por la capacidad que tenemos los seres humanos de inventarnos a nosotros mismos a través del lenguaje.

Esta concepción nos da un enorme poder y la capacidad de jugar un papel activo en el diseño del tipo de ser en el que queremos convertirnos.

Principios

1. No sabemos cómo son las cosas. Solo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Nuestro cerebro interpreta lo que nuestros sentidos perciben. Cada uno de nosotros somos un observador diferente de la realidad, pero ninguno de nosotros tenemos la certeza de que las cosas son como decimos.

Por este motivo, puede decirse que el conocimiento revela tanto sobre lo observado como sobre quién lo observa. El Coaching Ontológico se vale de este principio para entender el mundo interpretativo del coachee.

Así podemos decir que hay interpretaciones que nos dan poder y nos abren puertas y otras que nos quitan poder y nos cierran puertas. El lenguaje no es inocente, toda proposición, toda interpretación, abre o cierra determinadas posibilidades en la vida.

2. No solo actuamos de acuerdo a cómo somos, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Nuestras acciones nos permiten transformarnos, nos hacen diferentes. Este principio, que relaciona la acción y el ser, nos abre el camino al aprendizaje, ya que a través de nuestras acciones, podemos llegar a modificar nuestra identidad.

En este video Rafael Echeverría explica qué es el coaching ontológico

Qué es el coaching ontológico por Rafael Echeverría

En el libro “Ontología del lenguaje” Echeverría expone la teoría sobre el concepto de que “el lenguaje no solo nos permite describir la realidad sino también transformarla, porque cuando callamos o cuando hablamos logramos modificar el curso de los acontecimientos”.

Conclusiones

El Coaching Ontológico puede aportar herramientas muy poderosas, orientadas al desarrollo del potencial humano, más que a la mera resolución de conflictos o a la búsqueda de objetivos puntuales.

El coaching es una profesión joven que se nutre de otras ramas del conocimiento perfectamente aceptadas en nuestra cultura.

¿Cuál es tu experiencia? Déjanos tus comentarios debajo.

Miriam Ortiz de Záratehttp://www.miriamortiz.es/
Lic. Miriam Ortiz de Zárate es psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid, coach ejecutivo y PCC por la International Coach Federation.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress