«Ciudades Inteligentes» es una etiqueta internacional al servicio del marketing territorial. Fue la World Teleport Association (WTA) norte-americana quien promovió la marca desde 1999, cuando la ciudad-Estado de Singapur fue considerada «la comunidad inteligente del año«.
La isla del mitológico león, situada en la punta extrema de Malasia, volvió a ganar el título en 2001, 2002 y ahora en el 2005. Le cupo a Honolulu, en Hawai, divulgar este año, las siete ciudades más «inteligentes» del mundo, un «ranking» organizado por Intelligent Community.org, del WTA, desde 2001.
La diversidad de los premiados refleja bien la geometría variable del concepto – desde Piraí, una ciudad de menos de 25 mil habitantes cerca de Rio de Janeiro, e Issy-Les-Moulineaux, en los alrededores de Paris, hasta ciudades medianas como Mitaka, cerca de Tokio, y Sunderland, en Inglaterra, para terminar con metrópolis de varios millones de habitantes, como Singapur, Toronto y Tianjin (cerca de Beijing).
En total, desde 2001, fueron distinguidas 22 ciudades, algunas obtuvieron el premio más de una vez como: Sunderland, Singapur y La Grange, cerca de Atlanta, en los Estados Unidos.
Como nos explicara Louis Zacharilla, uno de los directores de la Intelligent Community, «nosotros miramos de la misma manera a una comunidad urbana grande como a una muy pequeña». De hecho, subraya, «en el mundo, la mayoría de las comunidades son pequeñas, y son esas las que más necesitan contar sus historias de éxito en la Era Digital».
Cuando ser pequeño es excelente
Piraí es precisamente uno de estos casos en los bordes de Rio de Janeiro que llegó a las páginas de la revista Newsweek el 7 de Junio de 2004 como modelo de ciudad digital en una región bien pobre, anteriormente una zona cafetera. También fue una de las estrellas del libro «e-gov.br: La próxima revolución brasilera», editado, el año pasado, por la editorial Pearson de Brasil.
El proyecto Piraí Digital se granjeó el prestigio internacional en los últimos cuatro años – Premio Gestión Pública y Ciudadanía de la Fundación Ford y Fundación Getúlio Vargas en 2001; caso presentado en la 1ª fase de la Cúpula Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en 2003; vencedora de la categoría «ciudad de pequeño porte» en el Premio Ciudades Digitales Latinoamericanas en 2004, y ahora el título de ciudad inteligente. El caso será presentado nuevamente en la 2ª fase de la CMSI en Tunes, el próximo mes de noviembre (2005).
«Pequeño puede ser excelente» es uno de los mensajes que Zacharilla deja, enfatiza que los criterios son aplicables a cualquier comunidad urbana – de hecho, una de las primeras premiadas, nos recuerda, fue Ennis, el pequeño burgo medieval de 5500 habitantes en Irlanda, que se convirtió en un «test bed» (banco de pruebas) de servicios interactivos.
Para ser una ciudad inteligente
Existen factores esenciales para entrar en esta carrera, dice Louis Zacharilla, más «no es necesario ser excelente en todos – basta serlo en uno de ellos». Con todo, tener una pizca de cada uno es fundamental.
Basta mirar a los cinco factores referidos:
- Proyectar una infra-estructura de banda ancha;
- Atraer y formar trabajadores del conocimiento;
- Apostar a la innovación;
- Iniciar la democracia digital; y
- Desarrollar marketing territorial.
El director del programa sintetiza así la característica común: «No es una cuestión de tecnología en si, sino de la creación de una cultura de uso de las tecnologías en la Era Digital».
Un estudio más desarrollado, llevado a cabo por el sueco Leif Edvinsson, encontró, en las diferentes experiencias premiadas y entre los candidatos en estos últimos años, diez puntos fuertes (ver cuadro) que insisten en temas urbanos relevantes, como la buena posición geo-política (recuérdese la localización, por ejemplo, de Singapur), cosmopolitismo, creatividad cultural, calidad de vida, gestión logística, «clusters» de innovación, etc.
Para el 2006, los organizadores privilegiarán el tema de la «colaboración». Los interesados en este campeonato se reunieron con la Intelligent Community entre el 13 y 14 de junio de 2005 en New York en una conferencia internacional sobre el tema «Construir la economía de banda ancha».
Diez puntos fuertes
- Buena posición geopolítica
- Polo de atracción de trabajadores del conocimiento y de creativos
- e-Movilidad
- Clusters de innovación
- Gestión logística
- Calidade de Vida
- Ciudadanos cosmopolitas
- Vida cultural
- Creación de Riqueza
- Seguridad
Criterios de evaluación del concurso
- Atracción de nuevos negocios
- Estímulo a la formación interna de nuevos negocios
- Formación para competencias de la sociedad del conocimiento entre los ciudadanos
- Creación de nuevos empleos
- Inversión en infraestructuras de e-movilidad
- Mejoras en la provisión de los servicios públicos
- Innovación en procedimientos gubernamentales o procesos de negocio
Factores críticos de éxito en los que los participantes deberán apostar
- Infraestructura de banda ancha
- Mano de obra basada en trabajadores del conocimiento
- Innovación
- Democracia digital
- Marketing territorial
Las top 7 del 2005
- Issy-Les-Moulineaux (alrededores de Paris, Francia, 63 mil habitantes, líder de la red Global Cities Dialogue)
- Piraí (cerca de Rio de Janeiro, Brasil, 23 mil habitantes, modelo de pequeña ciudad digital)
- Mitaka (alrededores de Tokio, Japón, 173 mil habitantes, ciudad «test-bed» de nuevas tecnologías)
- Singapur (4 millones de habitantes, premiada por 3ª vez como «isla inteligente») · Sunderland (Reino Unido, 280 mil habitantes, premiada por 4ª vez como modelo de ciudad del conocimiento)
- Tianjin (cerca de Beijing, China, 11 millones de habitantes, red de alta velocidad incluyendo la parte rural)
- Toronto (Canadá, 5,2 millones de habitantes, programa e-City)