alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioVariosCiudadanía e Internet

Ciudadanía e Internet

En el marco del II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas asistimos a la proyección de una entrevista realizada en video con Manuel Castells desde la ciudad de Barcelona.

- Advertisement -

Castells es sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña y presidente del consejo académico de Next International Business School.

Fuente: Wikipedia.

Presentación de Manuel Castells

Para quienes trabajan en comunicación, este sociólogo español, no precisa ninguna presentación.

Reside en Berkeley, California, desde 1979, donde se desempeña como profesor de sociología y de planeamiento urbano y regional en dicha Universidad.

Además de su actividad docente ha desarrollado trabajos de consultoría para la Unesco, World Bank, Gobierno de Portugal, Gobierno de España, Gobierno de México, Gobierno de Ecuador, Gobierno Regional de Andalucía, Gobierno Regional de Asturias, Gobierno de la Federación Rusa.

Lleva publicado 20 libros en varias lenguas, es co-autor o editor de otros 15, en temas de sociología de información tecnológica, economía política, sociología urbana y políticas públicas. También publicó alrededor de 100 artículos en medios académicos.

Su más reciente publicación: La era de la información: Economía, Sociedad, y Cultura (3 volumenes: I.La sociedad red, II. El poder de la identidad III. Fin del Milenio), es el resultado de 12 años de investigación, donde revisa todos los aspectos de la sociedad tecnológica: la economía global, el fin del patriarcado, el papel del estado, los movimientos sociales antiglobalización, el nuevo concepto de trabajo, etc, y conceptos nodales tan sugestivos como la «cultura de la virtualidad real» y el nacimiento del «Estado-Red».

- Advertisement -

Actualmente Castells es profesor de la Universidad Oberta de Catalunya

Castells llama la atención sobre las consecuencias del atentado del 11 de septiembre, describiéndolo como un choque muy fuerte de factores que ya estaban en marcha.

Hay una tendencia a hacer creer que existe una superposición entre redes terroristas y redes ciudadanas en Internet, declara Castells. Y no existe tal cosa, pero es una oportunidad para los grandes aparatos militares y policiales que vuelven a encontrar así una justificación para su existencia.

Desde los inicios de Internet los gobiernos han tenido una gran preocupación sobre cómo controlarla, cómo controlar el flujo de información ya que todos sabemos que información y poder van de la mano. Es en ese contexto que debemos entender las diversas campañas sobre la necesidad de censura como, por ejemplo, la de pornografía infantil.

Hace un mes atrás un importante funcionario norteamericano propuso reconfigurar la arquitectura de Internet hacia unos pocos servidores controlados por el gobierno, tal medida conlleva, necesariamente, a la destrucción de Internet.

A pesar de la poca posibilidad de concretar una medida de magnitud semejante, Castells observa el hecho como un síntoma del crecimiento de la tendencia autoritaria y destaca que el mensaje subyacente es que, todo lo que constituye algún tipo de comunicación horizontal, de flujo de información, es un lujo que, después de lo acontecido el 11 de septiembre, no nos podemos permitir.

Los felices 90

A pesar de las grandes desigualdades, los años 90 han sido escenario de un crecimiento económico mundial, se experimentó un gran aumento de la creatividad, crecieron y se fortificaron las redes ciudadanas, a tal punto que creo que algún día los recordaremos como «los felices 90». Todo esto está siendo ahora retraído hacia una variable estatista.

- Advertisement -

Manuel Castells es muy firme cuando dice que la libertad de comunicación de la Internet es actualmente puesta en cuestión.

La situación después del 11 de septiembre

Según el sociólogo español, el hecho de que hoy tengamos una red mundial como Internet es producto del descuido del gobierno norteamericano que no entendió muy bien de que se trataba todo esto y la dejó libre.

Aún hoy los gobiernos en general no saben muy bien qué es la Internet pero, comenta Castells, por las dudas, quieren ejercer mecanismos de control. Esto de ignorancia y voluntad de control nos dá, ciertamente, la peor combinación posible.

A pesar de que en el último año el crecimiento de Internet no ha sido tan espectacular, su difusión sigue siendo ciertamente extraordinaria. Hay en este momento 500 millones de personas conectadas, lo que la convierte en un instrumento de masas.

Este salto de una Internet de elite a una de masas se ha dado ya y es irreversible. Como consecuencia, la presión de la censura ha aumentado extraordinariamente.

El desafío actual

El desafío que tenemos que enfrentar actuamente es dual: por un lado tenemos que ver cómo las redes se defienden del control político y, por otro lado cómo se difunde su aplicación a otros sectores ahora marginados de su uso. O sea, cómo hacemos una Internet con toda la cacofonía, con todo el caos, en definitiva, con toda la gente.

Manuel Castells es miembro del comité asesor del presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki. Trabajan en tres puntos que consideran claves:

  • Desarrollo de infraestructura: Acceso a Internet con tarifa plana. Centros públicos donde conectarse a Internet, ya que no necesariamente necesitamos una computadora por persona.
    Internet en América Latina, Africa o Asia no va a seguir necesariamente los mismos modelos de desarrollo que Estados Unidos, no tenemos tiempo, dice Castells, hay que incorporar la experiencia de ellos y ganar terreno. Por lo tanto los modelos de conexión que estamos considerando son tecnologías wap, satelital, etc.
  • Desarrollo de RR.HH.: capacitación de la gente en las escuelas, en las empresas, etc para que comprendan y adopten la tecnología.
  • Desarrollo de aplicaciones sobre la base de Internet: capacitación a distancia, programas agrícolas, etc

La gran cuestión de las redes ciudadanas es ser un componente fundamental en la creación de una sociedad civil global que pueda ser la contrapartida a la globalización dirigida.

Dossier Castells

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress