Vivek Wadhwa, columnista del Washington Post publicó un excelente artículo sobre cinco mitos corrientes sobre los emprendedores.
Vivek es director de investigación en el Centro de Entrepreneurship e Investigación en Comercialización de la Universidad de Duke y si bien realiza sus investigaciones tomando ejemplos en el mercado norteamericano, creo que podemos extrapolar algunas conclusiones de utilidad para nosotras.
Tres de las figuras que agitan nuestra imaginación son, sin duda, Bill Gates (Microsft), Steve Jobs (Apple) y Mark Zuckerberg (Facebook).
Pero lo que Vivek destaca es que estos 3 individuos no tienen mucho en común con la persona promedio. Y enumera los cinco mitos más comunes sobre los emprendedores:
Los cinco mitos más comunes sobre los emprendedores:
Mito 1. El emprendedor tecnológico promedio en los EE.UU. tiene alrededor de 20 años
Las investigaciones realizadas en la Universidad de Duke han encontrado que la edad promedio de las personas que comienzan su propia empresa se sitúa en los 40 años.
Los emprendedores se sienten motivados a tomar riesgos porque están cansados de trabajar para otros, tienen ideas nuevas basadas en la experiencia recogida y quieren verlas materializadas antes de retirarse.
Mito 2. Los emprendedores son como los buenos atletas: nacen así, no hacen
A pesar de que es muy popular la creencia de que los emprendedores exitosos provienen de padres emprendedores y que comenzaron de chiquitos con una mesita vendiendo limonada en la vereda (bien de película norteamerinaca, ¿no?), las investigaciones realizadas arrojan los siguientes resultados: el 52% fueron los primeros en su familia en iniciar un emprendimiento; tal cual Bill Gates, Jeff Bezos (Amazon), Larry Page y Sergey Brin (ambos de Google), cuyos padres fueron académicos, abogados, trabajadores industriales o empleados en una oficina.
Sólo el 39% tenía un padre emprendedor, un 7% tenía una madre emprendedora y sólo unos pocos tenían ambos. Al 25% le “picó” el bichito del emprendimiento mientras estudiaba.
Mito 3. Los que abandonan los estudios son mejores emprendedores
Los estudios muestran que a mayor educación del emprendedor, menor tasa de fracaso, mayores beneficios económicos y más cantidad de personas empleadas.
Sorprendentemente, las personas que fueron a universidades de elite, no demostraron tener una ventaja significativa en los emprendimientos.
Mito 4. Las mujeres no logran avanzar en el mundo tecnológico
Las mujeres inician solo un 3% de las empresas de tecnología y están prácticamente ausentes en las altas posiciones en empresas tecnológicas. Menos del 5% de las patentes tecnológicas son de mujeres.
Por otro lado, las empresas dirigidas por mujeres son más eficientes en términos de capital y un 12% más rentables. Entonces ¿qué pasa?
Según las investigaciones citadas y las entrevistas realizadas con emprendedoras muy pocas mujeres reciben apoyo para estudiar ingeniería o carreras similares, el ambiente está plagado de estereotipos negativos hacia las mujeres y cuándo se acercan a buscar capital de riesgo para iniciar una empresa, enseguida les preguntan: “¿Cómo te las vas a arreglar cuando tengas hijos?”
Mito 5. El Capital de Riesgo es un pre requisito para la innovación
En un análisis realizado en más de 500 empresas en sectores de rápido crecimiento, sólo el 11% recurrió a capital de riesgo en alguna etapa de la empresa.
La realidad, dice Vivek, es que el capital sigue a la innovación. Los inversores buscan empresas que ya tengan productos que funcionen y un modelo de negocios probado. El capital no estimula la innovación, los inversores la quieren cuando ven que es una buena apuesta.
Y tú ¿qué piensas? Déjanos tus comentarios debajo.