La Ing. Joyce Higgings de Ginatta es una conocida empresaria del Ecuador.
Es propietaria de varias empresas y preside, desde hace 25 años, la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas.
Su exposición se centró en el rol preponderante que juegan las Pymes en el mercado doméstico. Su mayor flexibilidad para buscar y añadir valor a sus productos.
Opinó, en contra de muchos empresarios, que no es posible basarse en devaluaciones, que perjudican al mercado interno, para exportar.
Puso énfasis, también, en que éstas deben exigir a los gobiernos jugar limpio y que no cubran los déficits fiscales con impuestos, con endeudamiento externo, o con la ya tradicional metodología de la emisión espúrea de billetes.
Destacó que cuando se usan monedas locales, todos los productos del mundo continúan en relación a una moneda dura (el dólar), en tanto que los ingresos de los trabajadores, quedan en relación con una moneda que es cada vez más débil. Esto acarrea problemas tales como la migración masiva hacia países del primer mundo.
A su vez, en un mundo globalizado, no es posible basarse en commodities a las que no se les haya incorporado valor. Es necesario trabajar sobre el diseño del producto, crear marca, buscar nichos de mercado. Hay que tener en cuenta que, cuánto más difícil es acceder al nicho, más fácil es permanecer en el tiempo. Un ejemplo concreto de la transformación en producto de un commodity es el caso de las bananas que fueron vendidas a un precio mucho mayor cuando se transformaron en un cultivo orgánico ( su precio varió de $2 a $9).
Promueve la importancia fundamental de la competencia, la eliminación de todo monopolio estatal o privado. Esto se ve favorecido por la posibilidad que dan hoy las comunicaciones. En el momento en que se puede usar Internet y existe el comercio electrónico, ya no es necesario pasar por intermediarios para llegar al consumidor final.
Es necesario evaluar qué es lo que se puede vender y tener presente que lo más importante es el cliente. Sostiene que es posible vender valor agregado, aún para los países latinoamericanos. Siempre existe, según la destacada empresaria, la posibilidad de ofrecer bienes o servicios, y ejemplifica con el tema del turismo, en su sentido más amplio: como turismo aventura, se vende, por ejemplo, el ir a pasar una semana en un choza en el bosque húmedo!
Comentó el caso de El Salvador, destacando la labor de su joven presidente, de quien dijo que era un presidente del siglo XXI por tener una condición esencial: la velocidad.
El país, con una estabilidad monetaria de casi 8 años, con una inflación del 2% anual, seguía manteniendo cierto grado de incertidumbre a causa de tener una moneda local. Llevó al país a incertidumbre ‘cero’ (vía dolarización) para recibir inversiones genuinas y no especulativas.
Como ejemplo de lo contrario, citó el caso de Costa Rica, que realizó un gran marketing del país, sosteniendo que no había monopolios, que había recursos humanos increíbles, que se podía invertir pero, en realidad no cumplieron con las expectativas, provocando la salida del país de muchas empresas que no pudieron competir con los monopolios estatales.
Esto fue comentado por la revista América Economía, en el artículo ‘Costa Rica, un mito’.
Cerró la ponencia diciendo que, lo importante es jugar limpio, con ética, con justicia y con equidad, buscar mercados, evolucionar constantemente. Ver lo que está pasando en el mundo. Buscar alternativas dentro y fuera del país porque, si lo valemos, si agregamos valor, si nos adelantamos a los temas de lo que está pasando en el escenario y si exigimos los cambios vamos a lograr traspasar barreras que hoy en día son, lo que yo llamo, ‘tapones’ hacia la prosperidad.