alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosPerfilesCalidad Educativa en los Entornos Virtuales

Calidad Educativa en los Entornos Virtuales

Muchas veces esto se olvida y simplemente se usan las posibilidades informáticas como posibilidades de transmisión electrónica, es decir, se cuelgan materiales impresos.

- Advertisement -

Aunque esto también es una posibilidad y hoy en día se está usando mucho la transmisión electrónica de materiales impresos por el costo que tiene no sólo el papel sino el traslado, no debe pensarse que al hacerlo hemos diseñado materiales multimediales.

Cuando se tiene un programa muy disperso geográficamente muchas veces se necesita hacer llegar un soporte impreso. De esta manera se abaratan los costos haciendo transmisión electrónica de ese material pero no creamos que eso tiene toda la interactividad que tiene que tener un material en la web, en un entorno virtual. Hay conceptos claves en educación a distancia, que son el de interactividad e interacción. Si un programa de educación a distancia no tiene bien clara esta diferencia entre interactividad e interacción y sobre todo si no la respeta tendrá problemas con la calidad.

Lic. Marta Mena
Lic. Marta Mena

La interactividad hace referencia a la relación entre el sujeto y el material o el sujeto y el dispositivo tecnológico que está usando. Cuanto más interactivo sea un material, más obligará a la realización de operaciones intelectuales a los alumnos. Por ello más ayudará al aprendizaje.

Por otro lado está la interacción que es la relación existente entre los actores del proceso, entre el tutor y todos los alumnos, interacción entre los alumnos entre sí, cuanto más interacción haya cuanto más intercambio pueda haber, por un lado construcción de hipótesis, por el otro resignificación de hipótesis a través de la discusión y del intercambio, más calidad tendrá en los aprendizajes y más calidad entonces en el programa a distancia. Son dos conceptos claves: interactividad e interacción que no habría que olvidar y habría que tener una vigilancia sobre el proyecto para asegurarnos que lo estamos ofreciendo.

Otro concepto es el de la distancia transaccional que es la distancia que existe entre el sistema, el tutor, los profesores y el alumno. Cuanta más interacción haya menor será esa distancia transaccional y por lo tanto puede haber unos mejores resultados en los procesos y por lo tanto puede haber más calidad.

Estos conceptos hay que tenerlos en cuenta, por eso luchamos tanto contra los improvisados, contra la improvisación en estas cuestiones. Un proyecto a distancia implica manejar una serie de conceptos y en vigilar con relación a esos conceptos muy bien los procesos que se desarrollan. Si uno no es capaz de desarrollar un buen proyecto, si uno no es capaz de hacer un seguimiento de esos procesos, si uno no es capaz de tener un firme encuadre teórico que guíe todas las acciones, es muy difícil que se pueda asegurar una cierta calidad tanto en los procesos como en los resultados.

Competir:-¿Entonces se necesita una competencia amplia para el diseño de un programa a distancia?
Marta Mena:- Efectivamente, no cualquiera puede hacerlo, por eso hablaba de la improvisación. Para esto hay que tener una formación específica y ese es otro de los problemas que tiene la universidad y el sistema educativo en general para desarrollar estas actividades de educación a distancia y es la falta de formación de RRHH para que puedan dirigir, desarrollar y evaluar estos sistemas con calidad.

- Advertisement -

Porque si uno no sabe qué cosas se están poniendo en juego cuando pone en marcha uno de estos sistemas es difícil que pueda controlarlo. No es lo mismo ser un buen profesor presencial que diseñar, desarrollar y dirigir esa misma actividad a distancia. Esto implica la necesidad de un equipo interdisciplinario, de una buena coordinación de ese equipo, de buenos productos, de buenos servicios, etc. Cuestiones que no siempre son tan necesarias en la modalidad presencial regida por la relación cara a cara entre el docente y sus alumnos. Claro que debe haber en ambas una planificación, debe haber una evaluación pero son cualitativamente diferentes.

Si uno no se da cuenta de la diferencia cualitativa que existe entre las dos modalidades se corre el riesgo de pensar que es lo mismo y se corre el riesgo de poner en marcha procesos a distancia sin calidad.

Competir:- ¿Es por eso que a veces se menciona demasiado las limitaciones de infraestructura y no se habla de otras limitaciones que tienen que ver con limitaciones lógicas, con esto que dice de la diferencia cualitativa entre lo presencial y lo virtual?
Marta Mena:- Yo puedo tener un perfecto equipamiento con las últimas tecnologías pero pude haber olvidado ciertos criterios en la elección de esa tecnología, pude haber olvidado la necesidad de capacitación de los RRHH, pude haber olvidado la pertinencia del uso de ciertas estrategias, de cierta tecnología y entonces de todos modos el programa no va a tener calidad.

Es decir, la calidad es resultante no sólo los insumos que incorpore sino que es la resultante de los insumos de los procesos y los productos. En esto hay distintas posturas que uno las ve en algunos programas.

Hay quienes dicen «tengo el mejor programa a distancia porque tengo el mejor equipamiento o porque busqué a los mejores profesionales», este es un concepto de calidad sintetizada en los insumos. Hay otros que dicen, «tengo el mejor programa de educación a distancia porque de mi programa a distancia salieron los mejores profesionales que hoy están trabajando en las mejores empresas», esto es un concepto de calidad de producto, sintetizando, resumiendo la calidad en el producto. Y hay otros que dicen «tengo el mejor programa a distancia porque controlo todos los procesos, tengo el mejor seguimiento tutorial, la mejor evaluación, aseguro un clima, un entorno, etc., etc». Esto es resumir la calidad en los procesos. A mí me parece que es por lo menos peligroso tratar de reducirlo a una sola de estas cuestiones.

Un programa tiene calidad cuando tiene: buen equipamiento, cuando tiene un buen diseño de los procesos, seguimiento y vigilancia de los procesos y cuando tiene buenos resultados. Evidentemente la calidad es un concepto complejo que no se deja sintetizar ni es tan lineal ni es tan simple como algunos lo quieren ver.

Competir:- ¿En el ICDE trabajan con estándares o evalúan programas o productos de educación virtual?
Marta Mena:- No, el Consejo Mundial de Educación Abierta y a Distancia lo que hace es nuclear a todos los que hacen educación a distancia y trabaja para producir avances cualitativos de la modalidad a través de diversas reuniones que se organizan y de intercambios que se producen.

- Advertisement -

Por ejemplo el evento más importante de Educación a distancia del mundo es la Conferencia Mundial que organiza el ICDE. Esta conferencia se organiza en distintos puntos del mundo.

La última fue en Alemania y la próxima es en Hong-Kong en Junio de 2003. En el medio hay una serie de reuniones que son más regionales. Desde la vicepresidencia para América Latina y el Caribe estamos organizando la reunión regional en Lima, Perú en noviembre de este año.

Otra de las reuniones muy importantes que realiza el ICDE, es la reunión de los presidentes o directivos mayores de los programas a distancia del mundo, es una reunión que se llama SCOP y que se realiza también en distintos lugares del mundo. Este año, en noviembre SCOP se realiza en Sudáfrica por ejemplo. En la universidad a distancia más antigua que es la UNISA. Aquí se reúnen los directivos y van tomando decisiones en relación con el aumento de calidad en los programas. Pero ello no quiere decir que legislen, que evalúen y pongan pautas, porque esto es algo que hace a los gobiernos. Esto es una iniciativa de los ministerios de educación.

Las instituciones mundiales brindan como grandes paraguas de contención de los programas a distancia, facilitan entornos donde la gente se reúna, e intercambie experiencias.

Competir:- ¿Qué diferencias hay entre los programas europeos y los de nuestros países?
Marta Mena:- Nosotros hemos tenido en el desarrollo de la educación a distancia, una diferencia interesante que se dio, no en toda América Latina, sino en la parte sur de América del sur. Cuando comenzó a desarrollarse la educación a distancia en la Educación Superior hubo un hito muy importante en la década del ’70 que fue la creación de las universidades abiertas. El modelo paradigmático fue la creación de la Open University del Reino Unido, que empezó a funcionar en 1970. Empiezan a surgir, a partir de este momento a su imagen y semejanza, instituciones similares en diferentes lugares del mundo. Así tenemos la FerUniversitat de Hagen en Alemania, la UNED de España, la Open University de la India, la Thamatirat Open University de Bankok y en América surgen la UNA de Venezuela, la UNED de Costa Rica y un sistema abierto en la UNAM de México pero el modelo no trascendió más al sur.

Hubo como una barrera que terminó allí en Venezuela. El resto de América del Sur no ha tenido universidades abiertas, no la ha tenido Brasil, Argentina, Chile, etc. Lo que sucedió fue que en esa época todos los gobiernos estaban regidos por dictaduras militares, ellos no alentaron el surgimiento de esta modalidad que tenia como objetivo la democratización del acceso a la Educación Superior.

De modo que la parte sur de América del Sur salteó un modelo. En los ’80 cuando se reestablece la democracia ya los modelos de universidades abiertas no tenían tanto énfasis y la crisis económica que empezaba a sentirse hacía que no se pudiera crear una infraestructura tan costosa. Entonces como el fuerte prejuicio a la educación a distancia ya había pasado, las universidades convencionales empezaron a pensar en incorporar la modalidad a distancia. Así surge con fuerza el modelo, que es hegemónico en nuestros países, que es el modelo bimodal, una universidad presencial que ofrece modalidad a distancia.

En los últimos años ha comenzado una carrera hacia la virtualización. Todas las universidades de nuestros países están pensando en algún programa a distancia y todas están en distintos niveles de desarrollo de virtualización. Algunas simplemente ofreciendo páginas web, para que los profesores ofrezcan informaciones y servicios en sus páginas, otras ofreciendo algún curso de extensión en entorno virtual, otras asociándose para utilizar una plataforma, otras desarrollando universidad virtual paralela a la convencional, como la Universidad de Quilmes por ejemplo. Y la última instancia es desarrollar la universidad virtual autónoma que son proyectos que se están pensando en Brasil con un consorcio de universidades, como el modelo de la Universidad Oberta de Catalunya.

Competir:- ¿Hasta que punto el modelo pedagógico integrador de la UOC (flexiblidad + interactividad) cumple con lo que promete? ¿No hay una contradicción entre sus postulados y la plataforma tecnológica que utiliza?
Marta Mena:- Yo creo que estos temas de la virtualización y de las universidades virtuales son temas que están muy en auge y en boga pero no nos creamos que porque se habla tanto de la virtualización y de la universidad virtual, existen modelos tan desarrollados en todo el mundo. Lo cierto es que aún es un tema más de conferencias y de expertos que de realizaciones concretas. La Universita Oberta de Catalunya es una universidad que surge en 1995 con un nuevo modelo y que muestra un camino.

A mí me parece que lo destacable de la Oberta de Catalunya no es su tecnología y celebro que no lo sea, sino su modelo pedagógico, que tiene en cuenta al alumno, plantea algunas posibilidades de encuentros presenciales en sus centros regionales, tiene una atención personalizada y no ha descartado el uso de ningún material, de ningún medio. Su modelo pedagógico está fundamentado, lo han desarrollado y mostrado mediante publicaciones y reuniones y permanentemente lo difunden. Eso es lo más fuerte.

Puede ser que su campus deba ser actualizado, pero me parece básico en este momento estar más preocupados por el modelo pedagógico que por la tecnología. Por supuesto que tiene que haber una relación entre ambas cosas. Es necesario que ninguno de los dos se dispare y sea absolutamente hegemónico y el otro quede olvidado. Debería haber una sinergia entre ambos, a mayores desarrollos tecnológicos un avance del modelo pedagógico. Pero si yo tuviera que elegir a uno de ellos para que dirija diría que es el modelo pedagógico.

Los retos de la educación a distancia en el siglo XXI

 

SourceCompetir
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress