¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa? ¿Qué sucede con la calidad en los entornos virtuales? ¿Cómo se garantiza la efectividad de un programa educativo bajo esta modalidad?
La licenciada Marta Mena, especialista en el tema, sostiene que hay que luchar contra los improvisados.
La educación a distancia sentó precedentes para el desarrollo de lo que hoy conocemos como e-learning. Con más años recorridos, sus conceptos y avances en cuestión de calidad educativa pueden ser utilizados y resignificados en las soluciones de educación on line de hoy.
Este fue el motivo por el cual Competir se acercó a dialogar con la Licenciada Marta Mena, experta en educación a distancia y Vicepresidenta del Consejo Mundial de Educación a Distancia (ICDE) para América Latina y el Caribe.
Mena también es Directora General del Programa a Distancia en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Directora de la Maestría de Educación a Distancia en la Universidad de Morón, provincia de Buenos Aires y Docente a cargo del Seminario de Educación a Distancia en la Maestría de Tecnología de la Educación en la Universidad de Salamanca en España, entre otras actividades académicas que realiza.
Entrevista a Marta Mena
Competir:- ¿Cuáles son los desafíos que tiene la universidad en cuanto a la calidad educativa?
Marta Mena:- La universidad esta llamada a cumplir un papel trascendental en el contexto de nuestros países.
Se espera de ella que forme cuadros profesionales que impulsarán su desarrollo, que genere el conocimiento científico- tecnológico adaptado a las particulares necesidades de nuestra región y que aporte lineamientos rectores para su transformación.
En función de estas demandas las instituciones universitarias diseñan su accionar tendiendo a alcanzar los niveles de producción científico-tecnológicos que las ayuden a superar la brecha que nos separa de las regiones más avanzadas del mundo.
En ese sentido uno de los interrogantes que hoy más nos acucian es determinar si las universidades y la enseñanza que brindan son pertinentes en relación con la dinámica social y el desarrollo científico y tecnológico alcanzado. La preocupación por este interrogante nos obliga a revisar continuamente nuestra realidad, desde el contexto universitario y su problemática hasta la estrategias utilizadas para superarlas.
Los problemas que la Universidad debe enfrentar en la actualidad podríamos resumirlos en los siguientes:
- Masividad
- Crónica escasez de presupuesto
- Falta de espacio
- No coincidencia de los tiempos de la oferta académica y la demanda de los alumnos
- Morosidad en aceptar el cambio
Competir:- Ud. menciona el problema de adaptarse a los cambios, ¿Puede asociarse esto con las nuevas tecnologías? ¿Podría aportar en este tema de la calidad, la educación a distancia?
Marta Mena:- En relación con los problemas que estuve planteando es evidente que con las estrategias tradicionales que viene teniendo la universidad, no le alcanza para dar respuesta a toda esta problemática.
Las problemáticas se suceden ya no en la universidad misma sino para los que tienen que acceder a la universidad, cada vez existe más necesidad de formaciones diferentes que no están accesibles en lugares cercanos de donde se vive o se trabaja, cada vez se dedican más horas al trabajo y se produce una dificultad para dedicarlas a un estudio sistemático y presencial, cada vez hay más problemas económicos para traslados, cada vez más problemas para conservar el empleo y no poder tomar licencias ni ausentarse demasiado de su trabajo para exámenes, etc. Todas estas circunstancias van haciendo que la universidad vaya tomando conciencia de que otras estrategias y otras modalidades tienen que entrar a jugar para adecuarse mucho más a las necesidades de su destinatario.
Esto hace que se haya pensado, desde hace unos años, en la educación a distancia como una de las estrategias, como una de las modalidades a tener en cuenta a la hora de planificar la oferta académica de las instituciones universitarias y en esto está influyendo mucho el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías. Estas están potenciando a la modalidad a distancia y están haciendo que cada vez haya más convergencia de modalidades.
Competir:- ¿Cómo se mide la calidad en la modalidad a distancia?
Marta Mena:- Lo primero que debe tenerse en cuenta para evaluar un programa a distancia es la existencia de un documento de proyecto. Cuál es el proyecto que se ha elaborado para hacer esa intervención educativa.
Todo programa implica una intervención educativa en una determinada realidad. Esa intervención educativa estuvo motivada por algún problema en el que uno quiere intervenir, que uno quiere resolver. Cuál es ese problema, tiene que estar claramente delimitado, claramente expresado, tiene que haber un diagnóstico de la situación que muestre cuál es el contexto, cuáles son los componentes de ese contexto, donde están las realidades que están críticas, donde hay que intervenir con mayor fuerza, cuáles son los actores que formarán parte, qué características tienen esos actores, qué necesidades, qué hábitos de acceso a la información tienen los destinatarios, porque esto en relación con los objetivos va a determinar los caminos que va seguir el proyecto.
Si uno se va a dirigir o tiene como destinatario un grupo de ejecutivos evidentemente el diagnóstico de la situación y el perfil de esos ejecutivos va a determinar el uso de algunos caminos de acción u otros, el uso de unas tecnologías u otras, el uso de unas estrategias u otras. Si uno en cambio tiene como destinatario a un conjunto de personas que viven en el campo diseminadas geográficamente evidentemente que el perfil es otro, el contexto es otro, los destinatarios son otros, y entonces las tecnologías y las estrategias que va a usar serán diferentes.
No podemos pensar que todo lo vamos a resolver usando una sola estrategia o una sola tecnología. El diagnóstico de la situación nos va a ayudar a tomar la decisión pertinente. El proyecto tiene que mostrar claramente las líneas de acción, tiene que mostrar cuáles son las tecnologías y justificarlas, tiene que hablarnos de cómo va a hacerse el apoyo a los estudiantes que van a estudiar a distancia, cuál va a ser el soporte tutorial claramente explicitado y la justificación de la elección de ese modelo de diseño tutorial, el tipo de materiales que se utilizarán. Y en esto de los materiales vamos a tener que diferenciar con las nuevas tendencias, dos cosas: si vamos a ofrecer los materiales como producto o si vamos a ofrecerles servicios a los alumnos. ¿A qué me refiero con esto?
Muchas veces los programas a distancia según sea el diagnóstico que tienen ofrecen a los alumnos materiales que están dados como productos: materiales impresos, CDs, videos, etc., esos son materiales que se entregan a los alumnos para que trabajen con ellos pero paralelamente el sistema a distancia además puede ofrecer servicios que implica, por ejemplo, un entorno virtual de formación y comunicación, en el que puede ofrecerse materiales pero fundamentalmente ofrecer servicios. Allí se va a atender a los alumnos, allí se va a orientar, allí va a haber información extra, etc. Estas dos cuestiones tienen que estar muy definidas claramente si nos vamos a inclinar por entregar productos y a esto adosarle un buen soporte tutorial o si vamos a brindar básicamente servicios a través de un entorno virtual y esos servicios incluirán el soporte tutorial también.
Otra cuestión que debe estar claramente explicitada es la evaluación. Cómo se va a evaluar no sólo al alumno sino -para que tenga credibilidad todo el sistema- cómo se evaluará el sistema mismo, cuáles son los elementos, los ejes, para poder evaluar que ese programa tal como fue diseñado está cumpliendo con los objetivos y está siendo pertinente, eficaz, utilizable, etc. para los destinatarios.
Este proyecto integral es la garantía de calidad de cualquier programa. Este documento de proyecto es la condición necesaria para que un programa a distancia funcione. Claro que además del documento se debe comprobar que el programa funcione efectivamente, ponerlo en funcionamiento, brindar todos los servicios de apoyo que aseguren esa calidad y estar con una vigilancia permanente de que los procesos se cumplen en la medida que uno los diseñó y planificó. Por otro lado tener en cuenta la evaluación permanente que permita hacer los ajustes que necesita para adecuarse no sólo a lo que se diseñó sino a las necesidades de los estudiantes. Todo esto puede asegurar la calidad de un programa a distancia.
Competir:- ¿Se tiene en cuenta en la calidad de un programa el tipo de medio que se utilizará para el diseño instruccional?
Marta Mena:- Entre los criterios de calidad de un programa a distancia están los criterios para seleccionar los medios. Se seleccionan los medios en función del destinatario, de los objetivos, de las características del contenido, etc. Cuando uno elige un medio tiene que tener en cuenta todo esto. Además tiene que prestar atención a las características del medio en sí y saber que un medio tiene un lenguaje que le es propio y al diseñar ese medio uno tiene que hacerlo según las características y lenguaje que posee.
Algunas veces por diseñar un material en un determinado medio y lograr una interfase técnicamente perfecta, puede olvidarse que además tenemos la obligación de problematizar al alumno para ayudarlo a aprender.
Además deberíamos tener claro que un material para Internet no es un material impreso colgado en la web sino que tiene que tener unas características que le son propias, así como cuando uno elabora un video tiene que saber perfectamente que un video educativo no debe ser un videoclip pero tampoco una clase presencial grabada con un busto parlante. Ese medio tiene un lenguaje propio, el lenguaje televisivo y a él debe adecuarse. De la misma forma que se hace con los videos debe hacerse con Internet que tiene un lenguaje y exigencias propias.