alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioManagementBrian Arthur Dice Que Estamos Condenados a Vivir en Dos Economías

Brian Arthur Dice Que Estamos Condenados a Vivir en Dos Economías

N o es una figura conocida en los medios de emprendedores europeos de la cuarta ola. Como se sabe, el megáfono de la ‘nueva economía’...

Brian Arthur no es una figura conocida en los medios de emprendedores europeos de la cuarta ola.

- Advertisement -

Como se sabe, el megáfono de la ‘nueva economía’ ha estado en manos de Kevin Kelly, el célebre editor de la revista «Wired», primera en levantar este estandarte.

Kelly realizó con éxito la ‘agit-prop’ del concepto, cuyos ecos llegaron al Viejo Continente, pero el ideólogo es un reputado investigador del área de economía a quien descubrimos casi de incógnito en California.

Sus ‘papers’, publicados en revistas tan diferentes como «Scientific American», «The Economic Journal» y «Harvard Business Review», dieron a la realidad emergente la argumentación teórica que le faltaba, a pesar del riesgo que W. Brian Arthur, el personaje en cuestión, corría al desafiar abiertamente a la ortodoxia economicista de finales de los 80.

Principales «papers» publicados por Brian Arthur

  • Competing Technologies, Increasing Returns and Lock-In by Historical Events, publicado en «The Economic Journal», 1989, volumen 99, n¼ 394 (no disponible en el «site» del editor en www.res.org.uk/econ.html)
  • Positive Feedbacks in the Economy, publicado en la revista «Scientific American», en la edición de febrero de 1990 (no disponible en el «site» del editor en www.sciam.com, pero puede ser adquirido en formato Pdf en el «site» del autor en www.santafe.edu/arthur/Papers/Pdf_files/SciAm_Article.pdf)
  • Increasing Returns and the New World of Business, publicado en la revista Harvard Business Review, en la edición de Julio/Agosto de 1996 (www.hbsp.harvard.edu/)

Es una persona modesta. No reclama ser el ‘padre’ de la nueva economía, pero a él le debemos haber tenido la osadía de desafiar las teorías convencionales en los medios académicos sobre la dinámica del capitalismo, basadas en la ley de los rendimientos decrecientes de los factores y en la teoría del equilibrio.

Las dudas de Marshall

Los que estudiaron economía aprendieron que, a partir de cierto punto, un aumento en los factores no aumenta el resultado. Más de un lado no da más del otro. Las productividades marginal y media decrecen a partir de un punto de inflexión y los rendimientos pasan a ser decrecientes. Por otro lado, habría siempre un punto óptimo de equilibrio que significaría el uso más eficientes de los recursos disponibles en circunstancias dadas.

«Debemos estas verdades a Alfred Marshall, pero el célebre economista inglés, ya en 1890, en sus Principios de Economía Política, manifestaba algunas dudas sobre algunas anomalías, pero no siguió el hilo sus preguntas, pues la realidad no lo exigía», nos dijo W. Brian Arthur, 53 años, que vive hoy en día en Palo Alto y tiene una oficina ‘prestada’ en Xerox PARC.

La anomalía fue denominada como mecanismo de «feedback» positivo, o sea que, un resultado dado tiene un efecto de megáfono sobre los ‘imputs’, generando un círculo virtuoso. Más da más, y cada vez más. De allí nace una dinámica de rendimientos crecientes de los factores, al contrario de lo que se observaba en el capitalismo industrial.

- Advertisement -

Lo que Brian hizo, desde fines de los 70, confiesa, fue seguir meticulosamente los viejos interrogantes de Marshall y lo que, al principio, parecían ‘anomalías’, fue la realidad emergente «donde la teoría convencional no se aplica más».

Subraya que se sentía, ya entonces, bien acompañado, pues, antes que él, aún en los 40 y 50, el Nobel sueco Gunnar Myrdal y el keynesiano Nicholas Kaldortinham habían identificado tal mecanismo.

Las investigaciones más sistemáticas que hizo a lo largo de los años 80 produjeron varios ‘papers’ científicos que naturalmente sólo una élite leyó. Brian Arthur los compiló en un libro editado en 1994, con el título de Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (ISBN 0472064967). El argumento de base era este: la nueva economía asentada en el factor crítico conocimiento, ya no opera en base a las viejas leyes.

El va, ahora nuevamente, a volcarse a la escritura, para el próximo año se espera su nuevo libro titulado, como no podía ser de otro modo, The New Economy.

«La gente que está desde hace muchos años en el hi-tech o en Silicon Valley, percibe perfectamente lo que digo. Lo saben intuitivamente. El propio Bill Gates toma partido de eso.

La Sun usó recientemente mis teorías en la estrategia de lanzamiento del ‘Java’, nos explica Brian, que fue profesor de economía en la Universidad de Stanford hasta 1996 y que ahora está en la dirección del Santa Fé Institute, en Nuevo México.

El azar histórico

El otro pilar derrumbado por Brian Arthur fue la sacrosanta teoría del equilibrio. La batalla no era fácil. Incluso una mente abierta a la «destrucción creativa» como Joseph Schumpeter consideraba que una hipótesis de múltiples equilibrios era, desde el punto de vista científico, una aberración. La consideraba, recuerda Brian, como «conduciendo a un caos fuera de cualquier control analítico».

- Advertisement -

Ahora, la posibilidad de varios equilibrios está en la realidad, aunque no quede bajo el control de los dogmas de los economistas. No se puede predecir un equilibrio óptimo. No dice Brian Arthur: «Hay varias hipóteis planteadas y, en general, son acontecimientos fruto del azar histórico que seleccionan una solución determinada que, a veces, ni siquiera es la mejor desde el punto de vista tecnológico. Esa ventaja selectiva inicial permite el desarrollo de una red de partidarios y de dependientes que refuerzan positivamente el posicionamiento de liderazgo, del que el ejemplo más fuerte es la red liderada por Microsoft e Intel».

Sucedió lo mismo con el nacimiento de Silicon Valley, fruto de un acto casual, aparentemente insignificante, de un rector de ingeniería, visionario, que en los años 30 resolvió prestar de su bolsillo un poco más de 500 dólares a dos alumnos que terminaron creando HP en un garage.

Más recientemente lo imprevisto golpeó en 1993 la puerta de dos jóvenes de Illinois que obstinadamente querían hacer una interface amigable para la World Wide Web, en contra de la propia opinión del creador de la Web. Fue así que Marc Andreessen y Eric Bina crearon el primer ‘browser’, y no les pasaba por la cabeza provocar un nuevo furor económico.

«Hay aquí un paralelismo con la moderna teoría física de no linealidad. Pequeños cambios, en los que no reparamos a primera vista, pero que suceden en momentos críticos, generan nuevas situaciones inesperadas», prosigue Brian Arthur, que busca después en el filósofo Jacques Monod la imagen de un encuentro feliz entre el azar y lo necesario.

La dualidad actual

Lo que resulta de esto es que hoy conviven dos realidades económicas distintas. A veces, incluso dentro de la misma empresa, que tiene actividades operando en la vieja economía y otras en la nueva.

» Para mi, esta dualidad no es ningún monstruo de siete cabezas. La realidad está llena de ejemplos de eso», subraya nuestro interlocutor. Y prosigue: «A grosso modo, podemos decir que la ley de los rendimientos decrecientes vive en la parte tradicional de nuestra economía, y que la ley de los rendimientos crecientes es típica de las áreas basadas en el conocimiento. La economía de nuestros días se bifurcó en dos mundos interconectados – son dos mundos con lógicas económicas diferentes».

Donde nos deja un consejo: no mezcle ajos con ojos. Son dos economías diferentes en el estilo, en el comportamiento, en la cultura. Exigen técnicas de gestión diferentes, estrategia y códigos de reglamentación distintos. Es un error insistir en que, lo que funciona en una, funcionará en la otra», concluye W. Brian Arthur para convencernos de que, en este caso, no hay otra solución que la bigamia.

Para no perdérselo

La  Home-page de W. Brian Arthur alojada en Santa Fe Institute, en http://www.santafe.edu/arthur/

Jorge Nascimento Rodrigueshttp://www.janelanaweb.com
Jorge Nascimento Rodrigues es colaborador de EXECUTIVE DIGEST, del semanario Expresso y de otras revistas. Es editor y autor de Centro Atlântico y de la web de gestión Janelanaweb desde 1995, además de gurusonline.tv, geoscopio.tv

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress