La técnica conocida como brainstorming o tormenta de ideas o, inclusive, lluvia de ideas, puede ser una forma efectiva de generar montones de ideas sobre un asunto específico para luego determinar que idea –o ideas- presenta la mejor solución para tí.
Según la Wikipedia, la técnica del brainstorming fue ideada en el año 1919 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que producían los individuos trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
El brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.
Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y producirán un mayor número de soluciones creativas.
Requisitos de una sesión de brainstorming o tormenta de ideas
Una sesión de tormenta de ideas requiere de un facilitador, espacio libre y algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran tamaño o un software especial.
Las responsabilidades del facilitador incluyen:
- guiar la sesión,
- alentar la participación de todos los convocados y
- tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta primer etapa.
El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es variado. Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios departamentos distintos de la organización y tengan diferentes antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos en la resolución de problemas.
Hay varios enfoques para una sesión de brainstorming, pero el enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas.
Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.
Brainstorming paso a paso: Estructura de una sesión de tormenta de ideas
Define tu problema o asunto como un desafío creativo
Esto es extremadamente importante. Un desafío mal diseñado puede llevar a producir un montón de ideas que no te sirvan para resolver el problema. En general, los desafíos creativos comienzan con: ¿De qué manera podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.
El desafío debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué formas podríamos mejorar el producto X? o ¿Cómo podríamos incentivar a más gente local para que se inscriban en nuestro club?
Pón un tiempo límite
Recomendamos 25 minutos, pero la experiencia con el grupo definirán el tiempo requerido. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo para que todos puedan dar ideas. Alternativamente puedes poner un límite de ideas.
Como mínimo pide 50 ideas, pero ten presente que 100 es mucho mejor.
No critiques las ideas
Una vez que comienza el brainstorming, los participantes dan propuestas y el facilitador toma nota, usualmente en una pizarra blanca o en un rotafolio (flip-chart) para que todos las vean.
Está absolutamente contraindicado criticar las ideas. No importa lo tontas, descabelladas o imposibles que parezcan, todas deben ser escritas en la pizarra. Se debe fomentar la risa, no la crítica. Recuerda que la risa es una forma de romper el hielo que estas ocasiones ocasionan.
Selecciona las cinco ideas que más te gusten
Una vez que se termina el tiempo, selecciona las cinco ideas que más te gusten. Asegúrate que todos los participantes de la sesión estén de acuerdo con la elección.
Escribe cinco criterios para juzgar cuáles ideas solucionan mejor el problema o desafío
Los criterios deberían empezar con la palabra “debería”, por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería poder completarse antes del 30 de julio”, “debería ser rentable”, etc.
Dale a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos
Dale a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos dependiendo de cuan bien cumpla los criterios anteriormente mencionados. Una vez que todas las ideas han sido evaluadas criterio por criterio, suma el puntaje total.
La idea con el puntaje más alto será la que mejor solucione el problema
Pero tú deberías guardar un registro con las mejores ideas y su puntaje en caso que después de todo, la idea seleccionada no sea realizable.
Cómo Realizar Una Lluvia de Ideas: Video
Viviana Campoblanco Hidalgo, docente del programa SENATI Virtual, Perú, nos muestra cómo realizar una sesión de tormenta de ideas.
Desafíos de la Lluvia de Ideas
No todo es un jardín de rosas, por la dinámica misma de la técnica que requiere de la mayor participación posible de todos los integrantes y la necesidad de producir cuantas más ideas creativas mejor, se imponen algunos desafíos:
- Romper el hielo para lograr mas participación
- Los extrovertidos pueden imponerse en el grupo
- El efecto anclaje que es cuando los participantes se aferran a unas pocas ideas, generalmente las que les resultan lógicas, y se quedan dando vueltas sobre las mismas.
- Los silencios incómodos que se producen cuando los participantes no se sientes cómodos, generalmente piensan que serán juzgados negativamente si dan ideas «ridículas».
Herramientas de Brainstorming Online
Cada vez hay más programas software y herramientas vía Internet que permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus empleados, clientes o con el público en general.
Algunas posibilidades son:
- Miro: Es sin cargo para proyectos chicos, limitado a 3 pizarras y hasta tres miembros. Luego hay que elegir un plan pago. Los participantes pueden hacerlo desde cualquier ubicación (forma remota).
- SmartDraw: Herramienta de pago mensual con opción a una prueba gratuita.
- StormBoard: Una App para escritorio y móvil (IOS, Android y windows 10). Es gratuita para proyectos pequeños y luego hay que optar por alguno de los 2 planes ofrecidos desde us$5/mes.
Técnicas analíticas de brainstorming
Otras técnicas utilizadas para la elaboración de ideas creativas son:
Seis sombreros Para Pensar
La técnica se basa en el uso del pensamiento lateral. Cada participante debe usar un sombrero imaginario distinto. El objetivo es intentar analizar una misma idea, pero desde un ángulo específico ya que cada sombrero representa una forma diferente de observar la realidad. Ideal para grupos de seis participantes con personalidades introvertidas.
En esta nota explicamos en profundidad el uso de la técnica de los seis sombreros.
Mapas Mentales
La técnica consiste en la elaboración de mapas mentales a partir de algunas ideas fijas iniciales y ver como se desarrolla para inspirar nuevas ideas.
Análisis Foda
El análisis FODA se puede aplicar para evaluar una idea en particular. Ayuda a hacer un análisis más profundo sobre la factibilidad de la idea analizada al responder a éstas preguntas:
- Fortalezas: ¿Qué ventaja ofrece la idea frente a las que tiene la competencia?
- Debilidades: ¿Hay algún defecto/s en la idea que podría comprometer su puesta en práctica?
- Oportunidades: ¿Qué otras oportunidades puedes capitalizar de esta idea?
- Amenazas: ¿Qué problemas podrían surgir si se pusiera en práctica esta idea?
Técnica SCAMPER
Esta técnica basada en la técnica de brainstorming invita a los participantes a explorar la idea desde siete (7) diferentes ángulos.
Y usa el acrónimo para inspirar cada uno de esos ángulos:
- Sustituir: Se centra en las partes del producto o servicio que pueden ser reemplazadas por otras. ¿Qué pasaría si cambiaras ésta solución por ésta otra?.
- Combinar: Se analiza la posibilidad de unir dos ideas o etapas del proceso en una sola más eficiente.
- Adaptar: Busca lanzar ideas que permitan ajustar o modificar el producto para mejorar su calidad. Este ajuste puede implicar desde cambios menores a modificaciones radicales.
- Modificar: Analiza cómo podrías modificar una idea para que tenga un mayor impacto. ¿podemos Modificar, minimizar o magnificar la idea?
- Proponer otro uso: Piensa de qué otra forma podrías aprovechar la idea para darle otro propósito.
- Eliminar: ¿Qué partes del proceso están afectando el rendimiento del producto o servicio y que pueden ser causantes de demandas bajas?.Determina qué podrías quitar de la idea o solución original para simplificarla.
- Revertir con efectividad: Finalmente analiza las posibles implicaciones que tendría cambiar el orden del proceso de producción o revertir parte de él, en busca de resultados más innovadores. Básicamente ¿cómo podrías reorganizar una idea para volverla lo más efectiva posible?.
La técnica SCAMPER creada por Bob Eberlee siguiendo una lista de verificación verbal de uno de los precursores de la creación de ideas, Alex Osborn, creador del Brainstorming.
La misma puede ayudar a los equipos a generar ideas para nuevas herramientas, procesos, servicios y más, alentándolos a pensar en formas de mejorar los existentes.
Por favor deja tu opinión/sugerencias sobre este artículo abajo en la sección comentarios.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Si? Entonces te pido que lo compartas.
Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google valore mejor este artículo y lo posicione…
Mil gracias por adelantado.