alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosArte y Diseño de La Pampa

Arte y Diseño de La Pampa

La Feria PuroDiseño Argentino nació en el año 2001, en medio de una de las peores crisis del país.

- Advertisement -

Sin embargo esa rama de la actividad, que tanto valor agregado incorpora a la producción, inició una etapa de crecimiento.

Hace unos días culminó la tercera muestra, prueba de que la crisis también presenta sus oportunidades, ya que nos obligó a mirar un poco hacia adentro y revisar nuestro propio patrimonio cultural.

Las actividades de diseño de equipamiento, iluminación, artesanías, joyería contemporánea, indumentaria, accesorios, objetos, vajilla, se han consolidado de tal manera, que este año por primera vez PuroDiseño, no sólo tendrá una segunda vuelta, sino que esta será en el vecino país de Chile.

María Celia Verlini y César Kazanietz
María Celia Verlini y César Kazanietz

Este emprendimiento con sede en General Pico es liderado por una artista plástica y un arquitecto. María Celia Verlini y César Kazanietz desde la provincia de La Pampa, al sur de Buenos Aires realizan piezas únicas, verdaderos objetos de arte, que comercializan en Buenos Aires y exportan a Milán, Siena, Valencia y California.

MujeresdeEmpresa:– ¿Cómo iniciaron este emprendimiento?
María Celia Verlini.:– Nos iniciamos hace cinco años, buscando una alternativa «B» a nuestra economía familiar. Decidimos unir los criterios estéticos de ambos en un proyecto común. Siempre fuimos admiradores de los objetos de diseño y pensamos que sería una alternativa para nosotros, que estábamos en la búsqueda de un emprendimiento diferente. Haciendo un relevamiento y un estudio de mercado, concluimos que había un segmento no explotado en nuestro país, que era el de objetos con imagen Argentina, pero con criterio contemporáneo.

mesa_rojo_negroMdE:– ¿Hacen ustedes los diseños o sólo los fabrican?
M.C.V:– Sin saberlo, habíamos ido formando nuestro gusto personal coleccionando libros e imágenes de las culturas precolombinas sudamericanas. Algunos viajes al Norte argentino, a Perú y a Bolivia, también hicieron su aporte en lo que significó encontrar «la imagen» de nuestros objetos. Nos propusimos trabajar sobre las imágenes de ese legado cultural, sin apropiarnos de la simbólica, que les es propia. Nuestro interés es ser un eslabón en la cadena y poder aportar nuestra visión, no reproducimos piezas existentes, somos creadores de una nueva imagen que nos representa y que resignificamos.

MdE:– ¿Qué tipo de producción hacen?
M.C.V:– Vivimos, trabajamos y producimos en General Pico, La Pampa. No contamos con ningún apoyo oficial y nuestro objetivo ha sido ir abriendo camino lentamente, pero convencidos de que la calidad de nuestros objetos es la mejor carta de presentación. Nuestro taller cuenta hoy con un grupo importante de colaboradores que se han ido sumando a medida que el proyecto fue cobrando importancia. Son, por un lado personas jóvenes, sin salida laboral, o mujeres mayores de edad que han quedado fuera del mercado del trabajo.

- Advertisement -

Cuando se integran al taller, se les enseña primero el oficio y después van incorporando los conocimientos intelectuales, las imágenes, el conocimiento de las distintas culturas que hacen a nuestro trabajo y desarrollan la libertad de crear a partir de generar una seguridad personal que les permite ser parte del proyecto. También trabajamos con carpinteros y herreros locales que producen parte de las piezas.

Trabajamos a la manera de los talleres del Renacimiento, todos aportamos nuestros talentos, pero apostando a una imagen de conjunto que sustenta todo nuestro trabajo.

objetos_esculturasMdE:– ¿Qué tecnicas utilizan?
M.C.V:– Técnicas de collage y cartapesta. Acabados en papel, cuero, tintas, pátinas y lacas, cera coloreada, ect.. todo realizado a mano en nuestro taller o en casa de algunas mujeres que tienen dificultades para trabajar fuera de casa por tener hijos pequeños u otras cargas familiares. Nos mantenemos fieles al criterio de realizar la técnica en forma manual, recuperando un valor caído en desuso y revalorizando la calidad de lo que no es perfecto, pero sí transmite la calidez de lo humano.

MdE:– ¿Cómo recibió la comunidad la idea de este emprendimiento?
M.C.V:– Al principio les parecía raro. Cuando César hizo el diseño del caballito, fue con los planos a ver a un herrero local al cual mucho que digamos no le entusiasmó la idea; el hombre estaba acostumbrado a hacer rejas, cosas cuya utilidad comprendía. Cuando trajo el trabajo terminado, no estaba muy convencido. Nosotros lo mandamos al Centro Metropolitano de Diseño en Buenos Aires, esa gente se movió y lo mostró a una revista de decoración. La pieza gustó mucho y la revista hizo una producción fotográfica y la publicó.

escultura_caballoCésar no le dijo nada al herrero, cuando le mostró la revista y vió su trabajo no lo podía creer, se le empezó a caer una lágrima, estaba emocionadísimo. A partir de ahí su actitud cambió completamente, no sólo colabora con la construcción de algunas piezas sino que se interesó por investigar un poco el patrimonio cultural, y ahora también viene con sus propias ideas. Eso a la gente le díó mucho impulso, realizar algo que tiene un valor artístico.

MdE:– ¿ Y cómo es el circuito de comercialización de estas piezas?
M.C.V:– Actualmente trabajamos con un local propio en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, con llegada principalmente al turismo extranjero. También exponemos nuestros objetos en varios hoteles 5 estrellas y en locales muy elegidos de las mejores zonas de la ciudad de Buenos Aires. También estamos presentes en las principales ciudades del interior del país y desde hace unos meses hemos comenzado a tener demanda para exportar. Nuestros primeros lugares en el exterior son: Milán, Siena, Valencia y California. Haber participado en la feria «Puro Diseño Argentino» nos ha abierto también un panorama a futuro muy alentador.

mesa_tablero mesa_poncho escritorio

- Advertisement -

Nuestra experiencia se parece a la de muchos argentinos. Fuimos parte de una clase media profesional truncada por una realidad externa inevitable. Antes de bajar los brazos pusimos nuestro esfuerzo en formar Arte y Diseño de la Pampa. Cuando estábamos en condiciones de creer que nuestro micro emprendimiento se convertiría en una empresa, una vez más la realidad del país la truncó y nos hizo desandar otra vez el recorrido. No nos dimos por vencidos y volvimos a empezar, sin claudicar y confiando en lo que hacíamos.

tapices01  caja_unku_verde
Hoy la perspectiva es alentadora y estamos empezando a cosechar los frutos de mucho esfuerzo. Creemos que una «buena idea» es un excelente punto de partida, pero no servirá de nada si no está basada en la «cultura del trabajo».

Hemos aprendido a ser los diseñadores, los inspiradores, los comercializadores y los obreros. También nos ha servido para transmitir este legado a otras personas que también confían en que trabajar no es solo cumplir un horario sino que comprometerse y apostar a un proyecto, vale la pena.

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress