alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioFinanzasAnálisis Financiero: Fundamentos Teóricos

Análisis Financiero: Fundamentos Teóricos

Capital de Trabajo

El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos se basa en la idea de que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse así mismo al pago de las deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo.

- Advertisement -

El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez) para evaluar la liquidez de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor sea el margen en el que los activos de una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus deudas en el momento de su vencimiento.

Esta expectativa se basa en la creencia de que los activos circulantes son fuentes de entradas de efectivo en tanto que los pasivos son fuentes de desembolso de efectivo. En la mayoría de las empresas los influjos o entradas, y los desembolsos o salidas de dinero en efectivo no se hallan sincronizadas; por ello es necesario contar con cierto nivel de capital neto de trabajo.

Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo son hasta cierto punto impredecibles, la misma predictibilidad se aplica a los documentos y pasivos acumulados por pagar. Entre más predecibles sean las entradas a caja, tanto menos capital neto de trabajo requerirá una empresa.

Las empresas con entradas de efectivo más inciertas deben mantener niveles de activo circulante adecuados para cubrir los pasivos a corto plazo. Dado que la mayoría de las empresas no pueden hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, son necesarias las fuentes de entradas que superen a los desembolsos.

Rentabilidad del Capital

Los datos de productividad media del trabajo y de activos para distintos tipos de .ramas dentro de cada industria sirven de base para estimar las diferencias en rentabilidad del capital entre empresas. Usando los niveles observados de productividad media del trabajo y del capital en distintos tipos de empresas así como los niveles observados en las remuneraciones de los otros factores (trabajo), es posible obtener como residuo las diferencias en rentabilidades brutas al capital entre distintas .ramas dentro de un mismo sector.

Análisis Financiero Empresa X

Para realizar un análisis de lo Estados Financieros es necesario la evaluación de los datos que estos contienen, con el fin de poner de manifiesto la significación comparativa y relativa de la información representada.

Este estudio comprende el análisis de las razones, el análisis comparativo, el análisis de porcentaje y el examen de los datos relativos. Es difícil decir que uno de estos sea de mayor utilidad que otro, porque cada uno en las situaciones que enfrenta el análisis es diferente.

Capital Neto de Trabajo

- Advertisement -

Por lo antes expuesto el capital de trabajo debe ser positivo por lo que llama la atención que al determinar esta medida de liquidez el resultado es negativo, por lo que queda claro que es desfavorable, lo que significa que las deudas y obligaciones a corto plazo son mayores que la capacidad de pago de la empresa.

En el año 2006 el pasivo circulante es mayor que el activo circulante en 744.2 MP y en el 2007 a pesar de haber un aumento en los activos de 1359.3 MP y en el pasivo de 1015.3 MP sigue siendo el pasivo circulante mayor que el pasivo circulante en 400.2 MP. No obstante es necesario analizar la calidad del mismo como medida para evaluar la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones se debe considerar lo siguiente:

  • La naturaleza de los activos corriente que conforman el capital de trabajo.
  • El tiempo requerido para convertir estos activos en efectivo.

El siguiente cuadro muestra un cambio desfavorable en la composición del capital de trabajo de la empresa durante el año 2007, el efectivo disminuyó en 1732.0 MP con relación al año 2006, representando este el 23% del total de activos para el 2006 y el 7% para el 2007, mientras el inventario siendo un recurso meno liquido aumenta en 911.7 MP representando el 45 % del total de los activos para el 2006 y 47 % para el 2007, siendo esta una situación desfavorable para el capital de trabajo.

En cuanto al pasivo circulante las partidas más significativas son los préstamos recibidos representando el 26 % del total de pasivo circulante para el año 2006 y el 30 % para el 2007, aumentando en 1369.8 MP con respecto al año 2006 y provisión para reparaciones generales el 37 % para el 2006 y 20% para el 2007 a pesar de haber disminuido en 1792.2 MP.

Análisis del Capital de Trabajo

I Trimestre 2006 – I Trimestre 2007

Razón Circulante

Al observar el comportamiento del mismo en la empresa se puede plantear que es negativo, ya que no se cuenta al menos con $ 1.00 para pagar sus obligaciones a corto plazo en los dos años analizados. En el año 2006, $ 0.94 y para el 2007 $ 0.97, siendo una situación desfavorable para el capital de trabajo en la empresa.

Liquidez Inmediata o Prueba Acida:

En los años analizados el comportamiento de este índice resulta desfavorable para la empresa, en 2006 se contaba con $ 0.65 y en el 2007 con $ 0.61 de Activos disponibles rápidamente por cada peso de obligaciones a corto plazo, por lo que queda claro el papel significativo que tienen los inventarios en la empresa. En el 2006 representaba un 45 % y en el 2007 un 47 %.

Razones de Actividad

- Advertisement -

El plazo medio del inventario para ambos años de Materia prima y materiales es lento, mas eficiente para el año 2006 comportándose este con un ciclo de rotación mas corto de 8 días que para el año 2007.

Este proceso lento de inventario esta dado por la magnitud de inventarios ociosos que cuenta la empresa representando un 18 % del total de los inventarios con un importe de 621.3 MP, no siendo así la Producción en Proceso y la Producción Terminada que tienen un comportamiento adecuado y bastante rápido rotando la Producción en Proceso para el año 2007 13 veces cada 7 días y para el año 2006 11 veces cada 8 días y para la Producción Terminada 14 veces cada 6 días y 23 veces cada 4 días ara cada año respectivamente, comportándose mas lenta la rotación de la Producción en Proceso en el 2006 y mas rápido la Producción Terminada en el 2007.

Teniendo en cuenta que ambos períodos de los años analizados la empresa se encuentra en plena producción de azúcar por lo que se acelera el ciclo de rotación de las producciones.

Rotación del AC (2007) = Ventas / AC
= 0.85

Rotación del AF (2007) = Ventas / AF
= 0.25

Rotación del CT (2007) = Ventas / CT
= 10925.3/(- 400.2)
= – 27.3

Ciclo de Operaciones (2007) = (PMI + PPCC) – PPCP
= 53 – 22
= 31 días

A cuenta de las operaciones se obtiene efectivo cada 31 días.

Gráfico del Ciclo de Operaciones 2007

Al comparar el año 2006 con relación al 2007 notamos un aumento de un 3 %, pues en el primer año se comporta con un 18 % y en el segundo un 21 %, siendo mas favorable para la empresa en el 2006 ya que fue menos financiada por terceras personas que en el año 2007, señalando además que la calidad de la deuda es mala para ambos años y en el 2007 el Pasivo Circulante representa el 98 % del Pasivo Total dado fundamentalmente por los préstamos recibidos a corto plazo (26%) y por la compra de caña a proveedores (22 %).

Razones de Rentabilidad

Al establecer la comparación del año 2006 con el 2007 la variación no es significativa en ambos periodos, pues los niveles de venta con relación al total de activos es muy inferior, lo que queda claro que la utilización de los activos es muy deficiente para generar ingresos, situación desfavorable para la empresa. Por cada peso de activo invertido en el 2006 se ha vendido $ 0.15 y para el 2007 $ 0.17.

Para la determinación del Margen Neto se debe utilizar la utilidad antes de impuesto e intereses, pero esta coincide con la utilidad del periodo, pues los análisis se han realizado en el primer trimestre que aun no ha concluido el año fiscal. Para el año 2006 la empresa presenta una pérdida de 796.9 MP por lo que no procede el análisis de este índice y para el año 2007la utilidad es solo de 150.7 MP por lo que no es significativa para su análisis.

Capital de Trabajo Necesario

Cálculo de ventas diarias promedio = Ventas / 360 días
= 10925300/ 90 días
= 124392.22

Determinación del CTN = Ventas Diarias promedio * Días de Venta a financiar
= 121399.22 * 36.1 días
= 4382259

El Capital de Trabajo Neto para la empresa en el año 2007 es de 4382259.14, que no es más que la capacidad que se necesita para hacerle frente a las deudas.

Gráficos del Estado de Situación

Al establecer la comparación con relación al real del año 2007 los resultados son favorables pues hay una utilidad de 150.7 MP mientras que en 20 hay una perdida de 796.9 MP. El total de los ingresos disminuye en 29.3 MP y de subsidio a producto de 49.5 MP que van equilibrados con un aumento en los otros ingresos de 45.3 MP.

El total de gastos disminuye en mucho más proporción que los ingresos en 976.9 MP, influyendo la disminución en el costo de venta de 1 156.9 MP entre otros.

Con relación a lo planificado hay un incumplimiento en la utilidad de 732.7 MP pues de 883.4 MP planificados hay un real de 150.7 MP, ese incumplimiento está dado por una disminución en las ventas de 3601.0 MP pues de 14527.2 MP planificados se vendió 10925.3 MP, dado por el incumplimiento del plan de producción de azúcar de 10581.4 TM.

Conclusiones:

  • 1. La Empresa presenta una significativa falta de solvencia y liquidez pues el capital de trabajo es negativo.
  • 2. Bajos niveles de ventas: Debido al incumplimiento del plan de producción de azúcar.
  • 3. Las Cuentas por Pagar están muy elevadas.

Se le recomienda a los directivos de la entidad:

  • 1. Hacer una comisión con el personal capacitado para arribar a conclusiones acerca de los inventarios ociosos.
  • 2. Realizar estudios acerca del sistema de pago utilizado.
  • 3. Garantizar los recursos en tiempo y forma para el cumplimiento de las reparaciones de la Industria y la calidad de la misma.

Bibliografía

  • Perdomo, A, Análisis e interpretación de los Estados Financieros. / México/: Ediciones Contables y Administrativas.
  • Pérez, Annia. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. 1999.C. Univ. Vladimir I. Lenin.
  • Polimenin y otros. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de dediciones gerenciales.
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress