alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioEmprendimientosAnálisis de la Idea de Negocio

Análisis de la Idea de Negocio

En estos primeros pasos del proceso de redacción de nuestro Plan de Negocios deberíamos tener ya una carpeta de anillas con varias hojas impresas.

- Advertisement -

Además tendremos una genial portada con el nombre y logo de nuestro futura (o actual) empresa y, con un poco de suerte, algunas hojas añadidas con ideas, dudas, notas, etc, en las distintas secciones del Plan de Empresa.

Materiales aparte, ha llegado el momento de empezar a profundizar en nuestro Plan de Empresa.

La primera sección que abordaremos es el Análisis de la Idea de Negocio.

Sabemos, o intuimos, que redactar este plan va a ser un trabajo largo y pesado, así que tal vez sea conveniente reflexionar con cierta profundidad acerca de la genial idea que hemos tenido. En seguida veremos que para pasar de la idea a la realidad hay un arduo camino que, seamos prácticos, tal vez no compense recorrer.

Esta es la finalidad de este análisis: tratar de decidir si vale la pena abordar el estudio en profundidad de nuestra idea de negocio. También veremos en seguida que lo peor de todo es que la respuesta obtenida de este análisis no es un SÍ o un NO rotundo sobre el éxito o la bondad de nuestro proyecto.

Más exactamente, es probable que lleguemos a la conclusión de que nuestra idea no era tan genial como en un primer momento nos pareció. En ese caso tal vez decidiremos dejarlo correr. Así es como mueren muchas ideas de nuevos proyectos: en el primer análisis medianamente riguroso.

Sin embargo, existe la posibilidad de que, con buen espíritu emprendedor, nos demos un baño de humildad y nos percatemos del enorme trabajo que hay por delante para convertir esa idea que hemos tenido en un negocio real.

- Advertisement -

De nuevo, aquí encontramos utilidad al «proceso» de redacción del plan de empresa. Seguimos sin haber escrito una línea en serio y ya podemos distinguir al verdadero emprendedor que «ha decidido» hacer un negocio de su idea de otras personas que creían que el éxito y la riqueza estaban a sólo un paso de su genial idea pero que, en cambio, «han abandonado» a la primera dificultad.

¿Qué vamos a hacer ahora?

¿En qué consiste este análisis de la idea de negocio? Bueno, leamos: análisis de la idea de negocio. En estos tres puntos debemos centrarnos ahora: en la idea, en el negocio y sobre todo en un primer álisis.

Este punto es importante pues en los planes de empresa que en realidad son «folletos de venta para inversores desprevenidos» aquí se suele realizar una fantástica descripción de las maravillas del proyecto. Eso está bien.

Pero a nosotros nos interesa otra cosa: convencernos (a nosotros mismos) de que no nos estamos engañando con nuestra idea y de que realmente hay un posible negocio en nuestra idea. Y paradójicamente, mientras más «pegas» le pongamos a nuestro proyecto, mejor.

La Idea

Admitámoslo: tener ideas no es tan difícil. Así que ¿qué nos hace suponer que por haber tenido una idea significa tenemos una buena idea de negocio? No es lo mismo una idea que una idea de negocio. Esta diferencia a menudo se olvida.

Y, últimamente, esta confusión está siendo bastante común en el mundo Internet. Uno se despierta un día con una idea para «una web» y se entusiasma con ella. Perfecto. Incluso podrá llegar a «tener éxito». Pero de ahí a hacer de ello un negocio ….

Nuestro primer objetivo será tratar es discernir si tenemos una idea o tenemos una idea de negocio. Tener una idea no es malo. Se puede hacer una gran hobby de esa idea, un hobby rentable, e incluso se podrá llegar a convertir en un buen negocio con el tiempo. Pero si empezamos ya con una verdadera idea más que mejor.

- Advertisement -

Por el contrario, no hay que despreciar ideas por el hecho de que no veamos como convertirlas en negocios. Ese es el trabajo que haremos en el Plan de Empresa: planificar una empresa o negocio a partir de una idea.

Los fundadores de Yahoo! empezaron con una simple idea: compartir su directorio de direcciones de Internet y ahora tienen un buen negocio. El fundador de Amazon.com empezó con una idea de negocio y ahora, en cambio, no sabe muy bien lo que tiene.

En este momento, lo importante es poder describir qué idea hemos tenido y ser conscientes si hay un verdadero negocio detrás de esa idea o no.

El Negocio

Bien, ya tenemos la idea. Ahora vamos a hacer negocio con ella. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea de negocio, ahora es el momento de describir cómo se va a generar ese negocio.

Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea pero no sabemos como hacer un negocio de ella, bueno, aún estamos a tiempo. Tendremos que dedicar más tiempo a pensar en ello, después de todo aún no hemos gastado dinero en el proyecto, y pensar no es tan malo.

¿Cómo saber si hay negocio? La idea es demasiado sencilla: habrá negocio si alguien está dispuesto a pagar dinero por comprar, usar, alquilar, contratar, etc. nuestro producto o servicio; y cuanto más dinero pague mejor.

Pero, atención, el detalle está en la expresión pagar dinero no en «usar» o «consumir» nuestro producto o servicio. Demasiado nos han insistido los gurús de la Nueva Economía acerca de ofrecer productos y servicios gratuitos para obtener «futuros» clientes que hemos llegado a olvidar este pequeño detalle.

Un negocio se basa en obtener beneficios, no en tener muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, facturación, visitantes, page views, etc. Se trata de que los ingresos sean mayores que los gastos, cuánto antes mejor y cuán mayores mejor.

El Análisis

Ahora combinemos estos dos elementos: la idea y el negocio. Y manos a la obra: analicemos, pensemos, reflexionemos, imaginemos, etc. ¿Por qué esa idea va a ser un negocio, o mejor aún, por qué va a generar beneficios?

En este momento tampoco podremos ser muy rigurosos y tendremos que movernos en el extraño terreno de justificar lo más racionalmente posible nuestras suposiciones pero sin entrar en un detalle excesivo.

Para eso tendremos luego los Planes de Marketing, Financieros, etc. Pero si a este nivel no podemos convencernos de que nuestra idea será un negocio, más vale no entrar en el trabajo de seguir desarrollando el Plan de Empresa. Tampoco es cuestión de abandonar todavía, pero habrá que seguir dándole vueltas a este tema.

Dentro de este análisis también debemos examinar la situación inversa a nuestros deseos y preguntarnos: ¿Por qué esta idea NO va a ser un negocio, es decir, qué puede hacerla fracasar?

De esta manera tendremos un análisis más completo de nuestra idea de negocio, demostraremos mayor profesionalidad frente a terceros, pero sobretodo estaremos mejor preparados ante posibles sorpresas (y si hay algo seguro en un proyecto de negocio es que habrá sorpresas, normalmente desagradables).

Modificando Nuestro Plan de Empresa

Tomemos ahora el modelo Análisis de la Idea de Negocio copiado de la Guía de Redacción del Plan de Empresa  a ver si nos sirve para avanzar en nuestro caso. Vemos que el objetivo que perseguimos es: «presentar una imagen global del proyecto, de sus objetivos principales y de los factores de éxito».

Borremos el texto de la Guía y escribamos con nuestras propias palabras las ideas, frases, notas que nos vengan a la cabeza. Luego ya lo pondremos bonito.

Para ello intentaremos poner por escrito primero una descripción de la idea de negocio. En el modelo de la Guía hay algunos puntos a tratar en este apartado, pero no son todos los que puede tratarse ni son obligatorios o necesarios para todos los proyectos.

Conviene usar el propio criterio de cada emprendedor (después de todo es lo que vamos a hacer el resto de nuestros días; usar y confiar en nuestro criterio).

Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress