alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioLínea NaturalAfecciones Respiratorias: Como Prevenirlas

Afecciones Respiratorias: Como Prevenirlas

Con el cambio de estaciones y la llegada del frío se acrecientan los procesos patológicos a nivel de las vías respiratorias, siendo los bebés, niños y ancianos los grupos de mayor riesgo. Los agentes de estos procesos infecciosos pueden ser bacterianos, virales o alérgicos. Actúan sorbe la mucosa de los diferentes órganos del aparato respiratorio. Medidas preventivas.

Con el cambio de estaciones y la llegada del frío se acrecientan los procesos patológicos a nivel de las vías respiratorias, siendo los bebés, niños y ancianos los grupos de mayor riesgo.

- Advertisement -

Los agentes de estos procesos infecciosos pueden ser bacterianos, virales o alérgicos. Actúan sobre la mucosa de los diferentes órganos del aparato respiratorio:

  • Fosas nasales —» rinitis
  • Faringe————» faringitis
  • Laringe———–» laringitis
  • Traquea———-» traqueitis
  • Bronquios——–» bronquitis
  • Pulmón————» neumonitis

Los procesos infecciosos comienzan con un período de incubación de 2 a7 días con irritación y sequedad de la mucosa, ardor de garganta, picor de nariz, dolor de cabeza y decaimiento general. En los días siguientes puede manifestarse fiebre, secreciones nasales y faríngeas, tos, respiración agitada y fatigada, dependiendo de la gravedad del cuadro.

Gripe

Es una infección aguda de las vías respiratorias causadas por virus. La gripe se trasmite de persona a persona al estornudar el paciente, toser o simplemente hablar. En tales circunstancias se forma un aerosol alrededor de lo enfermos capaz de contagiar a las personas próximas no inmunizadas.

Cuadro clínico: las manifestaciones más habituales son las siguientes: tras un período de incubación, que dura sólo 18-36 hs, la enfermedad comienza bruscamente, con fiebre elevada de 39 a 40 grados acompañada de notable sensación de destemplanza.

La persona refiere dolor de cabeza muy molesto que, no es más que una consecuencia de la fiebre, pues cede en cuanto esta remite. También hay un típico dolor retroocular, que se pone de manifiesto al pedirle a la persona que efectúe movimientos laterales de la mirada.

Hay manifestaciones catarrales de las vías respiratorias, que son constantes. Es común percibir desde un principio tos seca, que progresa y es muy molesta. Muchas veces se tienen artralgias (dolores articulares muy fuertes).

Resfriado común

Es un catarro superficial de la mucosa nasal con secreción mucopurulenta causada por varios agentes, sobre todo virus. En general, el resfriado común evoluciona sin fiebre y cura de manera espontánea.

- Advertisement -

Hasta hace poco se creía que la enfermedad se transmitía sólo por vía aérea, hoy se sabe que la autoinoculación nasal o conjuntival por dedos contaminados por virus desempeña un papel probablemente más trascendente que el primero. Tras el contagio, la enfermedad aparece a los 2-3 días en la mayoría de los casos.

Cuadro clínico: suele comenzar con una sensación de comezón nasal que origina frecuentes y fuentes estornudos, así como secreciones copiosas, al principio sólo acuosa y, en los días que siguen, mucopurulenta. El olfato y el gusto están disminuidos o suprimidos. Con frecuencia el estado general se resiente durante el breve tiempo de 1-3 días con ligera elevación de la temperatura.

Tos

Es un mecanismo de defensa para despejar la garganta y las vías respiratorias altas de cualquier irritación que puede ser provocada por polvo, humo, gases irritantes, alimentos o mucosidad provoca, mediante una corriente de aire tan veloz, que generalmente arrastra cualquier cuerpo presente en los bronquios, traqueas o garganta. La tos más frecuente es la que se presenta en la gripe común y acompaña normalmente cualquier cuadro de infección en vías respiratorias.

Bronquitis

Esta enfermedad es producida por virus de gripe y se manifiesta con una infección a nivel de los bronquios o bronquíolos (bronquiolitis). La infección puede ser de origen bacteriano o micótico, o puede originarse por un virus y complicarse posteriormente con otros organismos patógenos.

Cuadro clínico: Se presenta con picos de fiebre, palidez, escalofríos, pulso débil, hundimiento del pecho y catarro bronquial. Al haber dificultad respiratoria, puede derivar en neumonía .-

Laringitis

La laringe está ubicada en la parte superior de las vías respiratorias que van a los pulmones, también llamada tráquea. Cuando las cuerdas vocales se infectan o inflaman, se hinchan. Esto puede causar ronquera y ocasionalmente obstrucción de las vías aéreas.

La forma más común de laringitis es una enfermedad infecciosa usualmente causada por un virus. Puede también ser causada por una infección bacteriana o por un resfriado común, bronquitis, gripe o neumonía.

- Advertisement -

Con frecuencia, la laringitis ocurre durante una infección de las vías respiratorias superiores y es una condición que se resuelve espontáneamente. La laringitis común no está asociada normalmente con ningún tipo de dificultad respiratoria.

Algunas formas de laringitis se presentan en los niños y pueden llevar a obstrucción respiratoria significativa o letal. Entre ellas están el crup y la epiglotitis.

Otras causas de laringitis abarcan alergias y lesión en el área.
Síntomas: Infección reciente o actual de las vías respiratorias superiores. Ronquera. Fiebre. Ganglios linfáticos o glándulas inflamadas en el cuello

Faringitis

La faringitis es provocada por una variedad de microorganismos. La mayoría de los casos son virales e incluyen los virus que causan el resfriado común, la gripe (virus de la influenza), adenovirus, mononucleosis y VIH, entre otros.

Las causas bacterianas incluyen el estreptococo del Grupo A que produce la Faringitis estreptocócica, además de otros estreptococos menos conocidos. En hasta el 30% de los casos no se identifica ningún organismo.

La mayoría de los casos de faringitis se presentan durante los meses más fríos, durante la estación de enfermedad respiratoria. Es común el contagio entre los miembros de la familia. La faringitis estreptocócica es una causa grave de la faringitis. Las complicaciones de la faringitis estreptocócica pueden incluir fiebre reumática aguda, insuficiencia renal y enfermedades graves tales como bacteremia y el síndrome de shock tóxico por estreptococo.

Síntomas: Dolor de garganta. Los síntomas adicionales dependen de los organismos subyacentes. La faringitis estreptocócica puede estar acompañada por fiebre, dolor de cabeza y ganglios linfáticos inflamados en el cuello. La faringitis viral puede estar asociada con moqueo y secreción posnasal. Los casos severos de faringitis pueden estar acompañados por dificultad para deglutir y, rara vez, por dificultad para respirar.

Rinitis

También llamada Fiebre del heno; alergias nasales. Es un conjunto de síntomas, predominantemente en la nariz y en los ojos, ocasionada por partículas aerotransportadas de polvo, caspa o polen de plantas, en personas que son alérgicas a estas sustancias.

Cuando estos síntomas son causados por el polen, la rinitis alérgica es comúnmente conocida como fiebre del heno. Las alergias son causadas por una respuesta inmunitaria hipersensible. Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo de sustancias nocivas como bacterias y virus.

Los síntomas de alergia se presentan cuando el sistema inmunitario reacciona a sustancias (alergenos) que son normalmente inocuas y que en la mayoría de las personas no producen una respuesta inmunitaria.

Cuando una persona con alergias inhala un alergeno, como el polen o el polvo, se producen anticuerpos. Cuando dichos anticuerpos son estimulados por el polen y el polvo, se libera histamina y otros químicos, lo cual ocasiona prurito, hinchazón y producción de moco.

Los síntomas varían de una persona a otra y las personas muy sensibles pueden experimentar ronchas u otras erupciones. La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Una reacción alérgica parecida ocurre con la alergia al moho, la caspa de animales, el polvo y alergenos inhalados similares.

Los pólenes que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de una región a otra. Los pólenes visibles y grandes rara vez son responsables de este tipo de fiebre, pero sí los pólenes diminutos y difíciles de ve, por ejemplo el polen de Árboles (caducifolios o caducos y perennes), Pastos y Ambrosía.

La cantidad de polen en el aire puede jugar un papel en si se desarrollan o no los síntomas de fiebre del heno. Es más probable que los días cálidos, secos y con viento tengan más cantidad de polen en el aire que los días fríos, húmedos y lluviosos, cuando la mayor parte del polen cae al suelo arrastrado por el agua.

Algunos trastornos pueden estar asociados con las alergias, como el eccema y el asma.
Las alergias son comunes, y el medio ambiente y los genes pueden hacer que una persona sea más propensa a padecerlas.

Síntomas: Tos. Dolor de cabeza. Prurito en la nariz, boca, ojos, garganta, piel o en cualquier área. Secreción nasal. Problemas con el olfato. Estornudos. Nariz obstruida (congestión nasal). Ojos llorosos. Dolor de garganta. Sibilancias

Traqueítis

La traqueítis bacteriana suele ser causada en su mayor parte por el estafilococo aureus y tiende a aparecer después de una reciente infección viral de las vías respiratorias superiores. Esta condición afecta en su mayoría a los niños pequeños, posiblemente debido a que su pequeña tráquea fácilmente se obstruye con la inflamación.

Los niños pueden tener aún tos por la infección anterior, pero ésta empeora con rapidez y el niño desarrolla un ruido respiratorio agudo, llamado estridor (usualmente al inhalar) y dificultad respiratoria creciente. La fiebre tiende a ser alta y el niño se ve muy enfermo. Ésta es una condición que puede progresar muy rápidamente.

Estos niños suenan como si tuvieran crup, pero los tratamientos usuales para el crup no mejoran la dificultad respiratoria. La traqueítis requiere hospitalización del paciente y en casi todos los casos, una sonda respiratoria (sonda endotraqueal) con el fin de mantener una vía abierta.

La infección se trata con medicamentos antiestafilocócicos, como la penicilina o una cefalosporina que cubre los estafilococos, y en caso de descubrirse un organismo diferente, se aplica el antibiótico del caso.

Síntomas: Tos cada vez más perruna y profunda tipo crup, después de una infección viral de las vías respiratorias superiores. Ruidos agudos cuando el niño inhala (estridor inspiratorio). Fiebre alta. Niño de apariencia muy enferma (intoxicado). Dificultad respiratoria, cada vez más severa. Retracciones intercostales (los músculos que se encuentran entre las costillas se hunden cuando el niño intenta respirar)

Neumonitis

Es una inflamación en los pulmones provocada por la exposición a un alergeno (sustancia extraña), que generalmente es un polvo orgánico que puede provenir de caspa animal, mohos o plantas.

La neumonitis por hipersensibilidad es generalmente una enfermedad de tipo ocupacional en la cual la exposición a polvos orgánicos, hongos o mohos conduce a una enfermedad aguda y finalmente a una enfermedad pulmonar crónica. La exposición también puede suceder en el hogar, por hongos (mohos) presentes en humidificadores, equipos de calefacción y aire acondicionado.

Algunas personas pueden tener entretenimientos que pueden llevar a la exposición a alergenos como, por ejemplo, ser propietarios de aves.

La enfermedad aguda se puede presentar entre las 4 y 6 horas después de la exposición, cuando la persona ha salido del área donde se encuentra presente el alergeno. La enfermedad crónica con los cambios que se observan en una radiografía de tórax se puede desarrollar con las exposiciones continuas y puede conducir a fibrosis pulmonar (una cicatrización del tejido pulmonar que a menudo no es reversible).

Síntomas: La neumonitis por hipersensibilidad aguda puede presentar los siguientes síntomas: Tos. Fiebre. Escalofríos. Dificultad para respirar. Malestar (sensación de enfermedad)
La Neumonitis por hipersensibilidad crónica puede presentar los siguientes síntomas: Insuficiencia respiratoria, especialmente con el esfuerzo. Tos, a menudo seca. Pérdida del apetito. Pérdida involuntaria de peso.

Asma

Asma bronquial; Asma inducido por el ejercicio. Es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que causa ataques de sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias.

Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama, lo cual reduce la cantidad de aire que puede pasar y puede conducir a que se presenten sonidos sibilantes.

La mayoría de las personas con asma tienen ataques de sibilancias separados por períodos asintomáticos. Algunos pacientes tienen dificultad para respirar prolongada con episodios en que este problema se incrementa, mientras que otros pueden presentar tos como el síntoma predominante.

Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera severa.

En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alergenos o desencadenantes, como la caspa de una mascota, los ácaros del polvo, las cucarachas, el moho o el polen.

Los síntomas de asma también pueden desencadenarse por infecciones respiratorias, el ejercicio, el aire frío, el tabaquismo y otros contaminantes, el estrés, alimentos o alergias a los alimentos. Asimismo, la aspirina y otros medicamentos no esteroides (AINES) provocan asma en algunos pacientes.

Muchas personas con esta enfermedad tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como asma, fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes.

Síntomas Sibilancias: por lo general comienzan súbitamente, son episódicas, pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la mañana, empeoran con el aire frío, el ejercicio y la acidez (reflujo), pueden desaparecer espontáneamente, mejoran con los broncodilatadores (medicamentos que dilatan las vías respiratorias), Tos con o sin producción de flema, Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad, Tiraje intercostal (retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar).-

Síntomas de emergencia: Dificultad respiratoria extrema, Labios y cara de color azulado, Ansiedad intensa ocasionada por la dificultad para respirar, Pulso rápido, Sudoración, Disminución del nivel de conciencia (somnolencia o confusión intensas) durante un ataque de asma.

Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: Aleteo nasal, Dolor de pecho, Opresión en el pecho, Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración, Paro respiratorio transitorio.

Prevención

TODAS estas enfermedades PUEDEN PREVENIRSE (y a veces hasta ayudar en su cura) siguiendo un TRATAMIENTO PREVENTIVO a PARTIR de FEBRERO o MARZO de CADA AÑO y DURANTE TODO el OTOÑO e INVIERNO, y en casos como la Alergia/Rinitis y el Asma, tomándo de por vida, suplementos dietarios:

  • Vitamina C + Vitamina E (es la que más debemos consumir)
  • Propóleos al 5% (otro que debemos consumir más)
  • Propóleos c/eucaliptus
  • Pastillas de propóleos
  • Caramelos de Propóleos
  • Extracto de semillas de uva + Vitamina E (espectacular para alergias)
  • Jalea real
  • Vitaminas y minerales
Silvia Chauvinhttps://www.mujeresdeempresa.com/
La Arquitecta Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa, escribe sobre temas de tecnología y redes sociales.

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress