Mientras pelean por la supervivencia diaria, pequeñas, medianas y micro empresas aún puede intentar comercializar sus productos en el exterior y apostar a un rédito que se verá en el largo plazo.
Si bien la propuesta así planteada puede resultar un tanto irónica para empresas que atraviesan tan difícil momento, tampoco debería ser descartada, según proponen en la Fundación.
La institución se aboca al fomento de la actividad exportadora con miras al desarrollo futuro y logra abarcar un amplio espectro: desde asesoramiento sobre mercados convenientes, hasta armar grupos de empresas que buscan beneficios compartidos y la comunicación entre empresarios de diversos países.
La Fundación Export.Ar es una entidad sin fines de lucro, constituida por los sectores público y privado para asistir a pequeños, medianos y microempresarios en la comercialización de sus productos en el plano internacional, con miras a acceder, ampliar y diversificar sus exportaciones.
Todo ello se encuentra apoyado por una actividad coordinada con las acciones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de las 130 Embajadas, Consulados y las Secciones Económicas y Comerciales de las diferentes representaciones argentinas en todo el mundo.
En algunas plazas estratégicas en materia de comercio exterior, la Fundación ha instalado diversos Centros de Promoción Argentina, en los cuales las empresas interesadas encuentran infraestructura y soporte logístico adecuado para lograr un resultado exitoso en sus viajes de negocios.
La entidad posee en el país centros de asesoramiento e información para las distintas cámaras empresariales, productores, comerciantes y exportadores, a través de 37 oficinas y 9 delegaciones.
Básicamente, suministra a las empresas información sobre mercados externos; organización y coordinación de viajes de negocios; organización de la participación de empresas argentinas en ferias internacionales y seminarios de capacitación.
Y provee asesoramiento directo sobre cómo utilizar aquella información y experiencia de que dispone: conocimiento de fuentes de información, experiencia en investigaciones de mercado y familiaridad con las técnicas de comercialización internacional.
Las entidades fundadoras de la Fundación Export.Ar son el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos; la Asociación de Bancos Argentinos; la Asociación de Bancos de la República Argentina; la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina; la Cámara Argentina de Comercio; la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba; la Cámara de Exportadores de la República Argentina; la Cámara de Importadores de la República Argentina; el Club Europa – Argentina; la Confederación General de la Industria de la República Argentina; la Confederación General Económica de la República Argentina; el Consejo Argentino de la Industria; la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina.
Entre las actividades específicas que desarrolla, se encuentran:
- Programa de desarrollo sectorial de las exportaciones argentinas: apunta a estimular la formación de grupos de empresas del mismo sector para alcanzar los mercados externos. Los grupos promovidos deben tener entre cinco y quince firmas integrándolos. El programa, que tuvo inicio en la última parte del año 1998, cuenta con siete grupos: bienes de capital, equipos médicos y hospitalarios (Buenos Aires), yerba mate y té (Misiones), Sports for export group (Buenos Aires), industrial de productos y equipos para la construcción (Buenos Aires), grupo exportador argentino para distribuidoras eléctricas (Buenos Aires), exportador de elementos de hotelería y gastronomía (Buenos Aires), exportador de alimentos «Gourmets» (Mendoza).
- Encuentros de Promoción de Negocios (EPN): el objetivo de esta herramienta de promoción es conferir énfasis a los aspectos comerciales específicos y convocar al mercado argentino a potenciales demandantes de la oferta exportable local. La meta de los encuentros es acercar información actualizada acerca de productos seleccionados en determinados mercados con potencialidades para los exportadores argentinos.
- Ferias y exposiciones internacionales: permiten al empresariado argentino tomar contacto en forma directa con potenciales compradores de sus productos y/o servicios, estableciendo su posicionamiento relativo en aquellos mercados donde decida actuar, con relación a calidad, diseño, precio y competitividad de su oferta. La concentración en un mismo lugar y en un lapso reducido de tiempo de importadores, traders, distribuidores, agentes, representantes, etc., otorga al empresario que participa en ellas la posibilidad de maximizar el número de contactos con potenciales compradores con una menor dispersión de esfuerzos.
- Misiones comerciales al exterior: esta es una de las actividades de promoción de exportaciones más importantes que encara regularmente la Fundación Export.Ar. Para su preparación, se atienden tanto los requerimientos del sector privado, las cámaras sectoriales y los gobiernos provinciales y municipales, como las sugerencias de las representaciones diplomáticas y consulares que detectan e informan acerca de las necesidades de cada mercado.
- Seminarios de capacitación: estos seminarios se incluyen con el objeto de fomentar la cultura exportadora entre los empresarios argentinos. Están dirigidos principalmente a los empresarios de las pequeñas y medianas empresas, aunque cuentan con la participación de representantes de entidades bancarias, funcionarios nacionales y provinciales, cámaras sectoriales, productores, comerciantes, microemprendedores y estudiantes avanzados de comercio exterior.
- Talleres de Trabajo: para dar respuesta a las inquietudes de un sinnúmero de PyMEs que, estando en condiciones de exportar, no lo hacen por el riesgo que representa esta forma de comercialización (traspasar fronteras territoriales, enfrentarse con barreras idiomáticas, contar con el apoyo profesional de especialistas, etc.).
Además de estas actividades, la Fundación cuenta con completa información de utilidad para los empresarios interesados en conocer las posibilidades de ubicar sus productos en mercados del exterior.
Existe en esta institución una sustanciosa base de estudios de mercado realizados en diferentes países de todo el mundo, así como guías de negocios que permiten conocer aspectos básicos para quien recién se inicia en la actividad exportadora.