alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
alojamiento wordpress
InicioFinanzasTipos de Financiamiento Para Empresas Emergentes

Tipos de Financiamiento Para Empresas Emergentes

Esta nota tiene una primera parte: Cómo financiar empresas emergentes.

Tipos de financiamiento

- Advertisement -

Los tipos de financiamiento pueden clasificarse según si exigen a cambio patrimonio o deuda. Pero existen también las deudas convertibles que son modalidades híbridas. Cuando se negocia patrimonio de la empresa, se desconoce el resultado final de la inversión y generalmente se espera un retorno mayor.

Cuando se negocian deudas, el resultado de la inversión es mucho mas predecible: cuándo y cuánto se vá a pagar.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de oportunidades, el mercado de capitales en Latinoamérica está poco desarrollado y es sumamente limitado pues no hay gran profundidad (no hay muchos emprendedores buscando capital activamente ni muchos capitalistas acostumbrados a invertir en empresas jóvenes).

Las experiencias de inversión por patrimonio han tenido una tasa de fracaso mucho mayor que en otros países y no han podido establecerse. Paradójicamente, los fondos de inversión de proyectos benefician a empresas nacionales con suficiente colateral y experiencia como para aplicar a una entidad bancaria.

En consecuencia, el sistema bancario sufre de una disminución en su rentabilidad. Las estrategias de salida son generalmente un desastre, por lo que los fondos o inversionistas de patrimonio buscan vender sus acciones cuando la empresa en la que inviertan sea adquirida por otra.

Estados Unidos es el país con una estructura de apoyo financiero a los empresarios más desarrollada. Afortunadamente, en un mundo cada vez más global, las empresas latinas pueden buscar recursos allá. En general el riesgo percibido es menor por el crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad política.

De esta manera, el poder de negociación del empresario chileno con respecto a los otros latinoamericanos es mayor. Existen muchas organizaciones que brindan información acerca de potenciales inversionistas privados. Ventures Latinas ofrece este tipo de servicio.

- Advertisement -

Existen en Estados Unidos un poco mas de 4 mil fondos, mediante una investigación de criterios de selección, un empresario puede contratar los servicios de matching o emparejamiento. Estos servicios son costosos pues las bases de datos con la información detallada de cada fondo son sumamente costosas.

Vale la pena hacer mención especial a lo que se conoce como financiamiento de guerrillas. Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas desesperadas para lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier falla en el flujo de capital.

Lo que encuentro mas valioso de todas estas técnicas es el uso de recursos ajenos que permitan generar ingresos pero que no generen costos directos.

Por ejemplo, negociar para que las cuentas al proveedor sean pagadas directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de su valor agregado.

Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación de inventario. Ventures Latinas ha ofrecido consultarías en este sentido y ha logrado disminuir por ejemplo, los gastos de lanzamiento de una empresa, de 120 millones de pesos chilenos a 4 millones, durante el mismo lapso y con los mismos resultados.

Pero volvamos al financiamiento según el estado de desarrollo de las empresas. Cuando se inicia una empresa el financiamiento está estrechamente ligado a las personas. Generalmente el modelo o concepto de lo que será la empresa no está claramente establecido.

En estos casos las inversiones son mas pequeñas que a posteriori. El capital necesario para comenzar una empresa, o para establecer el diseño inicial de lo que será en el futuro, se llama capital de semilla.

Las principales fuentes de financiamiento son:

  • Fuentes propias (ahorros personales, familiares, amigos)
  • Inversionistas ángeles
  • Inversiones institucionales (Corfo, para Profos)
  • Las fuentes propias se diferencian de los inversionistas ángeles en cantidad y calidad del dinero. No es lo mismo utilizar como fuente de capital los recursos de la jubilación, el estudio, etc. que los fondos que de todos modos irán a inversiones riesgosas. El inversionista ángel, por lo tanto, no es considerado tan cercano al grupo de fundadores. Sin embargo, el ángel invierte en las personas, a un riesgo muy alto, por lo que se convierte en un apoyo administrativo y gerencial difícil de reemplazar. El inversionista ángel solo invierte en empresas donde sienta que puede aportar un elemento de dirección importante pues ya conoce la industria. Para una empresa en formación, el inversionista ángel constituye un valuarte insustituible pues brinda su experiencia y sus contactos además del capital. El llamado «socio capitalista» que no se involucra en las decisiones de la empresa que financia no es un inversionista ángel.
  • Con respecto a las inversiones institucionales, existen numerosas modalidades, desde la liberación del pago de impuesto o la protección a ciertas industrias hasta el otorgamiento de dinero directo. Existe en Chile la modalidad de los Profo, o programas de asociatividad, en los cuales varias empresas similares se unen para afrontar la competencia juntas, desarrollar nuevos mercados o darse apoyo comercial de otra índole. En este caso, Corfo aporta la mitad del capital requerido para los proyectos. El trámite es relativamente sencillo. Corfo también brinda apoyo a través de sus líneas de financiamiento de innovación tecnológica: FONTEC.
- Advertisement -

Existen también una serie de créditos y programas de apoyo de instituciones no gubernamentales. De ellos los más conocidos son los dedicados a educación, agricultura y ambiente del Banco Mundial.

Para aquellos que hayan superado la fase de establecimiento del concepto, supervivencia y crecimiento temprano, existen 6 tipos de fuentes de financiamiento. Esta clasificación es muy adecuada pues considera el uso del capital. En los mercados financieros maduros como el de Estados Unidos, la clasificación no es otra cosa que un posicionamiento para aprovechar mejor las fortalezas de cada grupo de inversionistas.

En el caso de Chile es posible obtener financiamiento de inversionistas chilenos por préstamos comerciales, capital de riesgo y financiamiento de proveedores.

Sin embargo, es prudente recalcar que las empresas latinas tienen acceso a las fuentes internacionales. Cuando se va a buscar financiamiento hay que seleccionar con mucho mas cuidado cuál es el inversionista que mayor afinidad con la empresa tiene y como va a ser la estructura de negociación.

Veamos pues los tipos de financiamiento para empresas que han pasado la fase de establecimiento del concepto:

  • Préstamos comerciales
  • Capital de riesgo
  • Relacionados con el mercado de capitales
  • Relacionados con equipos
  • Relacionados con el mercado inmobiliario

Los préstamos comerciales se refieren generalmente a los créditos renovables de corto plazo para financiar necesidades de capital de trabajo. Son ejemplos: cuentas por cobrar, órdenes de compra, inventario, otros activos. Pueden seleccionarse las fuentes según el uso:

  • Capital semilla®: es poco probable que se invierta en la etapa de creación de la empresa. En este caso, se invierte en el plan de empresa, en la experiencia del equipo de fundadores y en las proyecciones del mercado y sus resultados financieros. Las empresas que obtienen capital de semilla por capitalistas de riesgos generalmente pertenecen a industrias de altísimo crecimiento con productos patentados donde el tiempo es imprescindible para lograr establecer la empresa. Capital semilla es una marca registrada en Chile. www.capitalsemilla.cl
  • Primera ronda de financiamiento: este es la típica inversión de crecimiento. La empresa ya deben tener un concepto establecido y clientes (ventas cerradas).
  • Segunda ronda de financiamiento: basado en las necesidades de expansión para continuar la captación del mercado. También puede deberse a una adquisición, recompra de acciones a pasados inversionistas, reestructuración de la deuda o salida al mercado de valores.
  • Inversiones en la fase madura: generalmente solo aplican las empresas que necesitan capital para un gran proyecto de expansión o que están en el límite de su nivel de endeudamiento. En este caso los resultados esperados de la inversión son muy favorables.
  • Crédito en base a patrimonio: reconversión de la deuda a patrimonio en la empresa
  • Inversión de mezanina: inversiones estrictamente relacionadas con el posicionamiento previo para una oferta pública. Permite la revalorización de la empresa
  • Inversión para fusiones o adquisiciones: inversiones para financiar la unión entre dos empresas, si una sobrevive se llama adquisición, si sobreviven ambas es una fusión.

Existen inversionistas que se especializan en los mercados de capitales, para preparar a empresas al mercado de valores, fusiones o adquisiciones, compra privada de acciones, etc.

  • Crédito de puente: inversión en anticipación a otra a largo plazo o de mayor tamaño para favorecer el estado financiero de la empresa
  • Oferta de deuda: instrumento de deuda que se vende a inversionistas privados, generalmente con la oferta de garantías para comprar acciones en el futuro a un precio determinado.
  • Desinversión: Venta directa de activos tales como acciones a empleados, grandes bloques de acciones a un inversionista en particular, una línea de negocios, etc
  • Oferta pública inicial: primera venta de acciones al público.
  • Inversión de mezanina: inversiones estrictamente relacionadas con el posicionamiento previo para una oferta pública. Permite la revalorización de la empresa
  • Inversión para fusiones o adquisiciones: inversiones para financiar la unión entre dos empresas, si una sobrevive se llama adquisición, si sobreviven ambas es una fusión.
  • Oferta de acciones preferenciales: venta de acciones sin voto, con dividendos preferenciales a inversionistas.
  • Venta privada de acciones (private placement): compra de acciones sin registro de la comisión de intercambio y seguridad de valores.
  • Recapitalización: intercambio de acciones por bonos. Ocurre generalmente en los casos de quiebra o renovación de la empresas, en los cuales acciones preferenciales se cambian por deuda en forma de bonos.
  • Oferta pública secundaria: segunda oferta de acciones al público.
  • Reconversiones: inversiones especulativas en las que se generalmente se cambia el control administrativo de empresas que se consideran de gran potencial y mal manejadas.

En el caso de que la adquisición de equipos constituya un importante componente de las necesidades de capital, es adecuado ubicar fuentes de financiamiento de inversionistas especializados en inversiones relacionadas con adquisición de equipos.

También es importante considerar que muchas empresas fabricantes de equipos ofrecen alternativas sumamente atractivas para empresas jóvenes.

  • Financiamiento: crédito con el equipo como colateral. Es imprescindible contar con una historia de buen manejo operativo, crédito y estructura de capital
  • Leasing: contrato por un período de tiempo determinado a cambio de pagos en forma de arriendo. Los requisitos son generalmente menores que para un crédito.
  • Venta y arriendo (releasing): venta de equipos para obtener ingresos de efectivo, con un contrato de leasing por el mismo equipo. En realidad el equipo se sigue utilizando. Hay que considerar el efecto del impuesto a ventas.

Las inversiones relacionadas con el mercado inmobiliario consideran el financiamiento de proyectos, construcción, joint venture, venta y releasing, etc. En el mercado internacional varias de las múltiples opciones son:

  • Adquisiciones y desarrollo iniciales: considera solo la fase inicial del desarrollo, tales como calles, electricidad, aguas, etc.
  • Hipotecas comerciales ajustables: inversiones que consideran un interés variable.
  • Construcción a corto plazo: inversiones de 3 a 5 años, con la propiedad como colateral, básicamente para constructoras.
  • Construcción con paquete de crédito: inversiones que contemplan opciones de crédito futuras una vez finalizada la construcción.
  • Hipotecas comerciales con tasa fija
  • Compromiso a futuro: promesa de crédito cuando la empresa lo requiera en un lapso determinado.
  • Crédito de interim: inversión de puente o plataforma para mantener un proyecto, generalmente dura 1 o 2 años.

Alianzas estratégicas como alternativa financiera

La búsqueda de fondos es uno de los factores claves en el establecimiento y crecimiento de las empresas.

Esperar a necesitar el capital para comenzar a buscarlo, disminuye drásticamente el poder de negociación y puede acabar con la empresa. Los inversionistas deben contar con una salida a su patrimonio para recuperar su inversión. Esto debe definirse antes de cerrar el acuerdo.

Como regla final, si una propuesta es demasiado buena como para ser cierta, posiblemente no lo sea.

Alicia Castillo Holleyhttp://www.aliciacastilloholley.com/
fundadora del Alicia Castillo Wealthing Group, empresa dedicada a crear riqueza a partir de innovaciones. Castillo ha creado 9 empresas en Estados Unidos, Venezuela, Chile y Australia, además del primer Centro de Emprendimiento en Chile (Universidad Adolfo Ibáñez) y el primer Fondo de Capital Semilla privado en Chile. Sus empresas han apoyado a cientos de emprendedores, ha sido profesora en 8 universidades y ha trabajado para Bayer-Shell en Venezuela y Zyma (Ciba Geigy) en Suiza. Castillo se encuentra escribiendo su tercer libro: de pensar a ganar (from brain to gain).

Buscar en este blog:

Glosarios

Hosting WordPress