Hechos
- El 47% de las mujeres en Bangladesh ha sido abusada físicamente por su pareja por lo menos una vez en su vida.
- Cada minuto en el Reino Unido la Policía recibe una llamada por violencia doméstica. El 87% de las víctimas son mujeres.
- Cada 23 segundos una mujer es violada en Sudáfrica
- Cada 15 segundos una mujer es maltratada en América por su pareja
Fuente: INSTRAW
¿Cuál será tu campaña para detener estos abusos? ¿Como dejarás de ser testigo y detendrás estas acciones? La campaña de las Naciones Unidas y sus agencias es la Campaña Internacional de los 16 días contra la violencia de Género.
Se inicia el 25 de noviembre con el día de la no violencia contra la mujer, e incluye el día internacional contra el SIDA (6 de Dic), el día del aniversario de la Masacre de Montreal y el día de los Derechos Humanos (10 de Dic).
Antecedentes
Del 18 al 21 de julio del 1981 se celebró en Bogotá, Colombia el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe.
En este foro internacional y por iniciativa de la Ing. y poeta Ángela Hernández, se acuerda declarar el 25 de noviembre día de la NO Violencia en contra de la Mujer, fecha del violento asesinato de las hermanas Mirabal. Así se difunde la práctica por toda Latinoamérica.
Casi veinte años después, en la 54ava sección de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (1999) la representante de República Dominicana introdujo el borrador de una resolución para declarar el 25 de Noviembre como Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
La moción fue apoyada por 79 Estados y se emitió la Resolución 54/134 en la que la AG invita a la comunidad internacional a organizar en esa fecha actividades para concientizar a la opinión pública sobre esta problemática y consecuentemente contribuir a cambiar la situación.
La misma Resolución reconoce como violencia «todo acto físico, sexual o psicológico en la vida pública o privada». Igualmente reconoce que la violencia contra la mujer es una manifestación de inequidad histórica en la relación hombre-mujer y admite que se encuentran «alarmados ante la realidad de que la mujer realmente no disfruta de su libertad».
No hay dudas. La mujer ha recibido un trato cruel, inhumano y degradante.
Tradicionalmente ha tenido un rol de subordinación en relación con los hombres. Pero consideramos que el problema radica en que muchos pensamos que el trabajo es cosa de los gobiernos, de los organismos internacionales.
Que eso es por allá y que aquí no puede ser así. Que no se trata de algo de cada persona, de cada hombre y de cada mujer.
Para impedir que esta inequidad avance hay que cambiar la manera de pensar. Las consecuencias de la no acción las puede tener tu ser más querido: tú mamá, tu hermana, tu esposa, tu hija, tu mejor amiga, tu misma.
«Sus cadáveres, destrozados, aparecieron en el fondo de un precipicio.»
La fecha del asesinato de las hermanas Mirabal, de República Dominicana se convierte en la fecha simbólica en contra de la violencia de género. Un lugar en el tiempo. Un tiempo en la tierra. Tiempo y Lugar. Tiempo, Mujer y Lugar.
Las hermanas Mirabal: Símbolos de la victimización de la Mujer. Las inolvidables mariposas. Como declamo Pedro Mir: Amen mariposa. Así sea, Mariposas.
Las denuncias aumentan, pero el silencio persiste. La conciencia y el compromiso social se siguen esperando. Continúa la discriminación, la Marginalidad Social, Económica e Intelectual. Y creemos que hay Matriarcado. Pobre bobas. Muchas instituciones regidas por mujeres donde éstas son más las secretarias operativas, pero carecen del crédito de la cabeza pensante.
Rol de los medios de comunicación y de las comunicadoras, periodistas. La publicidad sexista, la perpetración de las discriminación sexual. Los parámetros que se reproducen infinitamente en el seno de nuestros hogares, escuelas y ciudades.
Muchas obras de denuncias. Pocas obras de acciones: En tiempos de las mariposas (Julia Álvarez), La fiesta del Chivo (Vargas Llosa). Mucho tráfico de mujeres y niñas, tráfico sexual. Poca justicia e igualdad de oportunidades. No hablemos de denuncias, no hablemos de violencia doméstica, no hablemos de lo que usted no puede cambiar. El primer paso está en cambiar su opinión y después la opinión pública. Puede hacerlo. Como Tania atrévase a iniciar tu propia CAMPAÑA, o apoye otras campañas.
NO, No, No. De verdad NO. Ni un minuto más! Ni un segundo más! Que vivan las mariposas.
roto el cráneo
despedazado el vientre
partida la plegaria
oh asesinadas
comprendí que el asesinato como bestias incendiada
por la cola
no se detendría ya
ante ninguna puerta de concordia
ante ninguna persiana de ternura
ante ningún dintel ni balaustrada
ni ante paredes
ni ante rendijas
ni ante el paroxismo de los progenitores iniciales
porque a partir de entonces el plomo perdió su rumbo
y el sentido su rango»
Pedro Mir, Amén de las Mariposas, 1969 (Fragmento)
Mariposa era el nombre secreto de Minerva Mirabal en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Hay quienes atribuyen a cada hermana el mismo nombre secreto acompañado de un número.
Fragmentos de Amen mariposas, Pedro Mir, poeta nacional dominicano, 1969